30.07.2013 Views

Elena Teresa José, Filosofía - Biblioteca Virtual Universal

Elena Teresa José, Filosofía - Biblioteca Virtual Universal

Elena Teresa José, Filosofía - Biblioteca Virtual Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234 Formación Etica y Ciudadana<br />

a ser tolerantes con la perspectiva, el punto de vista, la opinión ajena y a no creernos dueños<br />

de la verdad. Ello es necesario para convivir en democracia.<br />

3. La ciencia no se maneja con prejuicios, sino con juicios fundados, aunque sean provisionales<br />

y falibles. Esto nos debe enseñar a ser cautos para juzgar y para obrar y a tener una<br />

comprensión de las cosas de manera global. A no ser apresurados, sino mesurados, lo que<br />

hace a las normas de convivencia.<br />

4. La ciencia opera con observación selectiva, buscando los datos que confirmen la hipótesis.<br />

El color de un cuerpo es irrelevante para la formulación de la caída libre, en tanto fue<br />

primordial para que Gregorio Mendel explicitara —según el color de las arvejillas con que<br />

experimentaba— las leyes de la genética. Ello nos debe enseñar que lo que puede ser relevante<br />

en un contexto puede no serlo en otro.<br />

5. La ciencia nos enseña a darnos cuenta de la importancia del trabajo comunitario, pues<br />

el avance científico —sobre todo en esta época— no es obra de genios solitarios, sino de comunidades<br />

científicas que trabajan mancomunadamente confrontando sus ideas con la realidad<br />

y con otras ideas.<br />

Estas apreciaciones, que vengo sosteniendo desde hace mucho tiempo en mis cursos y<br />

charlas, se han visto corroboradas —con gran complacencia de mi parte— con las declaraciones<br />

formuladas por Jorge Wagensberg en el suplemento “Cultura y nación” del diario<br />

Clarín.<br />

Jorge Wagensberg es físico y filósofo, discípulo de Ilya Prigogine. Es también Director<br />

del Museo de Ciencias de Barcelona y editor de libros de difusión científica (la colección<br />

“Metatemas”).<br />

En una entrevista aparecida en el citado diario en su edición del 12 de agosto de 1993<br />

titulada “La ciencia ante la nueva oleada de irracionalismo”, declara que lo alarma la oleada<br />

de irracionalismo que, como un fantasma, recorre el mundo. Y lo alarma porque, en la<br />

medida en que la gente se aleje del pensamiento científico, se aleja también de la posibilidad<br />

de vivir en democracia.<br />

El periodista le pregunta qué tiene que ver una cosa con la otra y el entrevistado pone<br />

énfasis en que el método científico es uno de los pilares de la democracia y la tolerancia<br />

argumentando con los principios básicos del método científico:<br />

‘Primero: la objetividad. Si alguien es objetivo comprende mucho mejor a una persona de<br />

otra ideología. Segundo: el mundo es inteligible, no hay que renunciar a comprender. Y entonces,<br />

uno no puede renunciar a entender a su vecino porque piensa diferente. Y tercero,<br />

no existen verdades absolutas y hay que estar dispuestos a cambiar. Cuando un político es<br />

más místico o artista hay que temblar. Las dictaduras están llenas de personajes que se<br />

creen en una misión divina. Por eso, no está mal que un político sea científico; que sea objetivo,<br />

que procure que las cosas sean inteligibles y que arbitre métodos para ver las consecuencias<br />

de sus decisiones. ¿Es mucho pedir?’”.<br />

El bloque sobre filosofía de la ciencia finaliza con: “Nuevos enfoques metodológicos:<br />

ciencia, cibernética y sistema”, siguiendo el título del texto preparado por Ricardo V.<br />

Guarinoni y Ricardo A. Guibourg que constituye el módulo 5 de Introducción al co-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!