24.09.2013 Views

Gacetilla Cervecera VII

Gacetilla Cervecera VII. Edición de Septiembre 2011.

Gacetilla Cervecera VII. Edición de Septiembre 2011.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Iniciamos en la <strong>Gacetilla</strong> Cervece­<br />

ra una serie de artículos que tienen co­<br />

mo fin explicar el proceso de cata de<br />

cerveza, es decir, el conjunto de técni­<br />

cas que utilizamos para valorar las ca­<br />

racterísticas organolépticas que somos<br />

capaces de detectar. A lo largo de los<br />

próximos números se irán desarrollan­<br />

do cada uno de los apartados que han<br />

de valorarse en el análisis sensorial.<br />

No pretendemos elaborar un exhausti­<br />

vo manual de cata profesional ni unas<br />

normas sobre concursos, simplemente<br />

proveer de una guía que permita ini­<br />

ciarse en el mundo de la evaluación<br />

sensorial, en este caso, de nuestro lí­<br />

quido favorito.<br />

Por Héctor Arráiz<br />

Licenciado en Bilogía<br />

A la hora de preparar una cata,<br />

salvo que se indique lo contrario, infor­<br />

mal, hay que tener en cuenta una serie<br />

de requisitos. El primero de ellos es el<br />

lugar: ha de permitirnos una correcta<br />

ventilación previa, estar bien ilumina­<br />

do (preferiblemente luz blanca) y dis­<br />

poner de una superficie blanca sobre<br />

la que ver la cerveza. Las catas profe­<br />

sionales se realizaran en salas de cata<br />

o lugares habilitados como tales.<br />

Los recipientes que utilizaremos<br />

pueden ser variados, aunque lo ideal<br />

sea un catavinos o copa similar con li­<br />

gero cierre en la boca. Para una cata<br />

profesional depende de los requisitos<br />

e intereses de la organización (copas<br />

cerradas para fijar aromas, opacas pa­<br />

ra evitar influencia del color, etc).<br />

Nos falta lo importante: la cerve­<br />

za, ¿cuántas y cómo?. Las muestras<br />

han catarse a la temperatura de servi­<br />

cio normal (no heladas, costumbre del<br />

país), aunque algunos compuestos<br />

volátiles se aprecian mejor a medida<br />

que las muestras cogen temperatura.<br />

La decisión de cuántas cervezas<br />

se utilizarán es muy importante. En<br />

una cata informal, en la que la canti­<br />

dad de líquido que se bebe es mayor y<br />

los participantes no están entrenados,<br />

un buen número de muestras es seis<br />

(muestras, no cervezas, aproximada­<br />

mente 8­10 cl). En un panel de cata<br />

profesional el número puede ser mu­<br />

cho mayor. La importancia de la limita­<br />

ción de muestras se debe a la<br />

aparición de la "fatiga del catador" o<br />

"fatiga sensorial", es decir, una dismi­<br />

nución de nuestra capacidad de per­<br />

cepción por el agotamiento de<br />

nuestros órganos de los sentidos.<br />

Si ya tenemos un grupo de gente<br />

dispuestos a emprender una sesión de<br />

cata hemos de fijar una hora. Es poco<br />

probable que junto a unos amigos (lo<br />

importante es divertirse) la reunión se<br />

haga en torno a las 11 de la mañana (la<br />

hora en que tenemos los sentidos en<br />

mejor estado, si nos hemos desperta­<br />

do a las 7­9 de la mañana), así que si<br />

decidimos hacer la cata en horario de<br />

tarde­noche hemos de tener en cuenta<br />

que la fatiga sensorial llegará antes.<br />

En esta línea es importante que<br />

los participantes acudan en óptimas<br />

condiciones, por ello, hay una serie de<br />

requisitos indispensables: no fumar<br />

unas 4­6 horas previas a la cata si es in­<br />

formal, 24­48 horas para una cata pro­<br />

fesional; no usar perfumes; acudir<br />

correctamente hidratado (no tener<br />

sed) y procurar no haber ingerido ali­<br />

mentos fuertes o cuyas características<br />

sea muy persistentes (que “repitan”).<br />

Con todo listo únicamente nos fal­<br />

ta seleccionar el tipo de muestra y el<br />

orden durante la cata. Qué cervezas es­<br />

cogemos dependerá del objetivo de la<br />

cata:<br />

Técnico<br />

La cata de cerveza<br />

11<br />

desde la cata de diferentes estilos (con<br />

afán didáctico en un curso o reunión<br />

de amigos), una cata vertical (en el<br />

tiempo) de diferentes producciones de<br />

la misma cerveza (por ejemplo, dife­<br />

rentes años de una lámbic) o una cata<br />

horizontal (diferentes variaciones so­<br />

bre un estilo o una cerveza concreta,<br />

por ejemplo, varias stout o añejados<br />

en diferentes maderas). El orden de<br />

prueba ha de ser de menor a mayor<br />

impacto sensorial. Las características<br />

que más pueden enmascarar la apre­<br />

ciación de las siguientes muestras son<br />

la acidez, elevado amargor o la pre­<br />

sencia (en sensación, no en valores<br />

absolutos) de alcohol. Por ejemplo ca­<br />

taremos una pilsen antes que una wit­<br />

bier, una doppelbock después de una<br />

weizen, aunque antes de una weizen­<br />

bock o dunkel weiken. Utilizandos<br />

ejemplos concretos: Cantillon Gueuze,<br />

dada su acidez irá tras una Rochefort<br />

10, aunque antes, si se trata de Canti­<br />

llon Iris (Unblended lambic). Las cer­<br />

vezas mas extremas: imperial stout,<br />

IPA muy lupulizadas, lambic muy áci­<br />

das, etc, siempre al final. Entre mues­<br />

tras, lo mejor para limpiar la boca es<br />

agua, importante, a temperatura am­<br />

biente. Finalizada la cata de todas las<br />

cervezas, podremos volver sobre las<br />

que deseemos, siempre en el orden<br />

original.<br />

Preparado todo, solo queda siste­<br />

matizar el análisis sensorial que se di­<br />

vide en aspecto, aroma, sensación en<br />

boca, sabor e impresión general.<br />

Próxima entrega:<br />

El aspecto de la cerveza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!