22.01.2014 Views

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

YA¢APA<br />

111<br />

fiel <strong>de</strong> un testimonio <strong>de</strong> la tradición oral, sino un ensayo <strong>de</strong> adaptar un documento <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza para que pueda ser incluido en una antología escolar u otro conjunto <strong>de</strong> textos<br />

<strong>de</strong>stinados a un público general. Por eso, utilizamos una grafía normalizada, reemplazamos<br />

los hispanismos no indispensables (por no ser completamente integrados al dialecto) por<br />

términos <strong>de</strong> origen quechua y eliminamos repeticiones características <strong>de</strong>l estilo oral que<br />

resultan fastidiosas en un documento escrito.<br />

La versión A <strong>de</strong> cada texto nos parece una necesidad cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

transcripción <strong>de</strong> una grabación o <strong>de</strong> un documento oral copiado al momento <strong>de</strong> su<br />

narración. Sólo la transcripción fiel nos permite constituir un corpus <strong>de</strong> la tradición oral<br />

que pueda ser consultado por otras personas <strong>de</strong>seosas <strong>de</strong> conocer las variantes <strong>de</strong> las<br />

hablas locales o <strong>de</strong> las tradiciones atestiguadas (2).<br />

La versión B permite el análisis <strong>de</strong>l quechua local y es esencial como base para<br />

un estudio morfológico y para la formulación <strong>de</strong> reglas sintácticas.<br />

La versión C, o sea la reformulación literaria <strong>de</strong> un texto extraído <strong>de</strong> la tradición<br />

oral, permite toda una serie <strong>de</strong> opciones. La grafía normalizada elimina las variantes<br />

estrictamente locales y permite la difusión <strong>de</strong>l documento en una región mucho más<br />

vasta (que <strong>de</strong>sborda, tal vez, las fronteras ferreñafanas). Los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la narración<br />

individual —las pausas, los cambios <strong>de</strong> tema, las anomalías sintácticas, <strong>de</strong>bidas a<br />

vacilaciones o a una momentánea distracción— se corrigen y el estilo se normaliza.<br />

Implica que una parte importante <strong>de</strong> lo espontáneo y <strong>de</strong> lo vivaz <strong>de</strong>l estilo oral<br />

<strong>de</strong>saparece, precisamente, por no tratarse más <strong>de</strong> literatura oral, sino <strong>de</strong> textos literarios<br />

elaborados sobre la base <strong>de</strong> documentos orales (grabaciones, transcripciones realizadas<br />

durante la narración don<strong>de</strong> las circunstancias mismas <strong>de</strong> la notación complican las<br />

técnicas específicas <strong>de</strong> la tradición oral). Des<strong>de</strong> la antigüedad, la tradición oral ha<br />

contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una literatura culta. En el caso <strong>de</strong>l quechua se pue<strong>de</strong> citar<br />

un ejemplo notable, los cuentos <strong>de</strong>l Urubamba reelaborados por el Padre Lira y<br />

publicados recientemente en una versión normalizada (reemplazando la grafía<br />

excesivamente complicada inventada por el padre Lira por el alfabeto oficial aplicado<br />

al quechua sureño) (Lira, 1990). En el caso <strong>de</strong> Ferreñafe, la normalización literaria<br />

permitiría la utilización <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la tradición local en libros <strong>de</strong> lectura para<br />

la escuela con la posibilidad <strong>de</strong> ser leídos y estudiados en el conjunto <strong>de</strong> Inkawasi y<br />

Kañaris y, tal vez, en las áreas colindantes con estos dos distritos. La normalización<br />

afectaría esencialmente la grafía. En el caso <strong>de</strong>l léxico, aun si es preferible sustituir los<br />

hispanismos evi<strong>de</strong>ntes (3) por lexemas quechuas cuando existen equivalentes semánticos,<br />

también es necesario compren<strong>de</strong>r que numerosos hispanismos ya han sido asimilados<br />

al idioma y los términos quechuas correspondientes hoy son <strong>de</strong>sconocidos. Eso implica,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, una extensión <strong>de</strong>l repertorio fonológico <strong>de</strong>l quechua ferreñafano en lo<br />

tocante al empleo <strong>de</strong> las oclusivas sonoras; baka (vaca), diya (día) y giña (plátano)<br />

(2) Con esta finalidad hemos organizado un proyecto <strong>de</strong> recolección, transcripción y<br />

publicación <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> la tradición oral quechua: ATOQ (Archivos <strong>de</strong> la Tradición oral<br />

quechua).<br />

(3) El profesor H. Cajo señaló lo inconveniente <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la forma aculturada agarraran<br />

en un texto literario (es <strong>de</strong>cir que no se trataba <strong>de</strong> la transcripción fiel <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> la literatura oral),<br />

ya que pue<strong>de</strong> ser sustituida por ayparan [aybaran] o chariran.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!