22.01.2014 Views

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

YA¢APA<br />

113<br />

reemplazado por <strong>completo</strong> a sus equivalentes quechuas o que han modificado su sentido<br />

al integrarse al quechua, ya han introducido los fonemas castellanos siguientes en el<br />

dialecto ferreñafano: b (8), d, g, f (9), rr; j [x] caracteriza no sólo los hispanismos sino<br />

también los términos quechuas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> raíces modificadas por metátesis (-yjun <<br />

*/NIyuq/).<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> volver a quechuizar el léxico es legítimo. Es necesario, sin embargo,<br />

averiguar la autenticidad en el contexto regional <strong>de</strong>l término quechua propuesto. En el<br />

caso <strong>de</strong> lexemas poco difundidos como llaqta o ©akra, atestiguados en el habla <strong>de</strong><br />

algunas personas <strong>de</strong> edad en comunida<strong>de</strong>s aisladas, su empleo en textos literarios para<br />

reemplazar pweblu o el hispanizado chakra (consi<strong>de</strong>rado una palabra castellana en<br />

Ayamachay don<strong>de</strong> la parcela cultivada se <strong>de</strong>signa habitualmente por werta [wêrda]),<br />

sería conveniente aunque algo problemático en libros <strong>de</strong> alfabetización por ser<br />

<strong>de</strong>sconocidos por la mayoría <strong>de</strong> los jóvenes. Términos <strong>de</strong> empleo local limitado pue<strong>de</strong>n<br />

ser conservados en textos normalizados puesto que sugieren la proce<strong>de</strong>ncia cultural y<br />

geográfica <strong>de</strong>l texto y enriquecen el conocimiento regional y general <strong>de</strong>l lector<br />

familiarizándolo con variantes <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s. Lo mismo vale para las variantes<br />

en la pronunciación que caracterizan diversos caseríos como nawpa/naypa “anterior”;<br />

nawpa, por ser más fiel a la etimología (< */ñawpa/), sería más apropiado como forma<br />

normalizada. Sin embargo, aquí también la variación nawpa/naypa [nawba/nayba]<br />

señalaría la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l texto y la utilización <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las dos formas no<br />

impediría su comprensión por las personas que manejan la otra.<br />

Utilizamos el alfabeto siguiente para la transcripción <strong>de</strong>l texto original:<br />

a b° ch © d° e* f* g° i j k l m n ñ o* p q 'q r rr* s sh Ò t u w y<br />

zh.<br />

Las letras señaladas por * aparecen sólo en los hispanismos; las señaladas por °<br />

aparecen en los hispanismos y en las sonorizaciones facultativas <strong>de</strong> formas quechuas.<br />

La grafía Ò (sibilante palatal retrofleja) expresa una apreciación emotiva (formas<br />

<strong>de</strong>spectivas, exclamaciones, onomatopeyas); no aparece en el cuento “Ya©apa”.<br />

Hay una distinción fonológica entre q y 'q en posición intervocálica: saqa [saΓa]<br />

(10) “áspero” / sa'qa [saqa] ‘nombre <strong>de</strong> una planta’. La grafía 'q indica que /q/ mantiene<br />

su pronunciación <strong>de</strong> inicial absoluta en posición intervocálica.<br />

Se emplea el apóstrofo en otros contextos para indicar que la supresión <strong>de</strong> una<br />

vocal (en formas que, a veces, ya se han lexicalizado) no afecta la pronunciación <strong>de</strong> la<br />

la evolución mestizada <strong>de</strong> la comunidad (sobre todo en el caso <strong>de</strong> toma-, que evoca un contexto social<br />

específico).<br />

(8) No hay ningún motivo para mantener la doble grafía b/v en quechua.<br />

(9) Transformada frecuentemente en p [p,b] o j [x] en ferreñafano.<br />

(10) Transcribimos las variantes fonéticas <strong>de</strong> /q/ respectivamente por [Γ] (gamma mayúscula),<br />

fricativa uvular sonora; [χ], fricativa uvular sorda, y [G], oclusiva uvular sonora (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una nasal);<br />

[γ], [x] y [g] representan respectivamente las velares fricativa sonora, fricativa sorda y oclusiva sonora<br />

que aparecen en los hispanismos y que correspon<strong>de</strong>n a las formas ortográficas g (posición no inicial),<br />

j y g (inicial o en <strong>de</strong>terminados contextos idénticos a los don<strong>de</strong> aparece en castellano). [g] también es<br />

variante <strong>de</strong> /k/ <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> /n/ y /y/.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!