22.01.2014 Views

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

difícilmente podrían ser reinterpretados como *paka, *tiya y *kiña. En una posición<br />

intervocálica, las oclusivas sonoras <strong>de</strong> los hispanismos (al menos en el habla <strong>de</strong> los<br />

bilingües) se fricativizan: sebada [sIßa∂a] “cebada”; pagaramay [paγaramay] ><br />

pagramay [paγramay] “págame”. No existe ninguna confusión posible con las variantes<br />

sonoras <strong>de</strong> las oclusivas quechuas, puesto que éstas nunca aparecen en posición inicial<br />

absoluta ni en posición intervocálica y tampoco se fricativizan (4) . Así, es perfectamente<br />

legítimo seguir manteniendo una distinción en la grafía <strong>de</strong> nwebi [nwêßI] “nueve” y<br />

kaypi [kaybi] “aquí”. En el caso <strong>de</strong> las oclusivas sonoras, que aparecen en los mismos<br />

contextos en los lexemas quechuas y los hispanismos, nos parece conveniente respetar<br />

la etimología. Así, mantilla [mandIzha] “pañal”/ quntay [qOnday] “humo”, pero<br />

mandakuq “mandante”, ya que en los dos primeros casos siempre hay la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sonorizar, lo que en el tercero parece imposible. El problema <strong>de</strong> las cinco vocales<br />

es aún más complejo: si el empleo <strong>de</strong> un sistema trivocálico para las palabras<br />

etimológicamente quechuas parece generalmente aceptado, no es así para los hispanismos.<br />

Los quechuahablantes locales (<strong>de</strong> diversas áreas <strong>de</strong> Inkawasi y uno <strong>de</strong> Cañaris)<br />

constataron que había diferentes grados <strong>de</strong> abertura <strong>de</strong> [i → e] y [u → o] según el contexto:<br />

por ejemplo, la vocal acentuada <strong>de</strong> koju [kôxU] “cojo” es más abierta que la <strong>de</strong> qullar<br />

[qOzhar] “estrella”, a su vez más abierta que la <strong>de</strong> kuti [kUtI] “vez” (aún más abierta en<br />

Ayamachay que en Inkawasi). Hemos optado, aun sin la convicción <strong>de</strong> su pertinencia<br />

absoluta, por la transcripción etimológica <strong>de</strong> la vocal acentuada <strong>de</strong> los lexemas<br />

castellanos: así escribimos werta [wêrda] < huerta. Estamos plenamente conscientes <strong>de</strong><br />

las dificulta<strong>de</strong>s creadas por esta opción. Según el contexto, el acento tónico se modifica<br />

y las vocales varían en su abertura. A<strong>de</strong>más, algunos hispanismos están más integrados<br />

que otros. Las vacilaciones en las transcripciones tradicionales confirman estas<br />

observaciones (5) . Por eso, creemos que es necesario realizar una investigación<br />

profundizada sobre el grado <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> los hispanismos en un contexto monolingüe<br />

(6) y, tal vez, restringir el uso <strong>de</strong> e y u a la distinción <strong>de</strong> los cuasi-homófonos como uchu<br />

“ají” y ochu “ocho”. En los textos normalizados, evitamos los hispanismos que tienen<br />

equivalentes semánticos quechuas (7). Sin embargo, muchos hispanismos que han<br />

(4) Estas observaciones contradicen el comentario hecho en nuestro artículo (Taylor, 1982).<br />

En este artículo, escribimos que las oclusivas sonoras <strong>de</strong> los hispanismos se asimilan a las variantes<br />

sonoras <strong>de</strong> las oclusivas sordas quechuas. Eso es únicamente el caso <strong>de</strong> la sonorización que se produce<br />

en contextos idénticos, como, por ejemplo, sinku [sIngU] “cinco”.<br />

(5) En este texto, por ejemplo, seguimos utilizando las grafías: regala-, sebada, bensidu, que<br />

no observan las reglas que hemos establecido. Es que las grafías rigala-, sibada, y binsidu nos parecen<br />

grotescas. Por eso, es necesario que se establezca un acuerdo entre los “normalizadores” <strong>de</strong>l quechua<br />

local en lo tocante a la escritura <strong>de</strong> los hispanismos.<br />

(6) Es necesario estudiar la pronunciación por los monolingües <strong>de</strong> palabras como seysi “seis”.<br />

Tal vez la distinción fonética (¿fonológica?) entre [I] y [ê] o [U] y [ô] no sea suficientemente importante<br />

para justificar una grafía especial para los hispanismos y que, en el habla rápida y en la <strong>de</strong> los<br />

monolingües, tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer. Sin embargo, habrá siempre términos indispensables que resistan<br />

a la asimilación completa y don<strong>de</strong> las grafías e y o quedarán probablemente como un recuerdo <strong>de</strong> su<br />

origen exótico.<br />

(7) No nos parece necesario eliminar los hispanismos, reconocidos como tales, pero ya<br />

completamente integrados al discurso cotidiano. Así, upya-, qu-, tuk(u)chi- y ma©asha no correspon<strong>de</strong>n<br />

necesariamente al mismo campo sociosemántico que toma-, regala-, akaba- y bensidu, que reflejan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!