18.02.2014 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

13<br />

Los bosques montanos secundarios pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área forman un paisaje<br />

heterogéneo compuesto por comunidades de difer<strong>en</strong>te composición de especies y<br />

que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la edad sucesional (Gurvich et al 2003; Pinazo et al. 2003). Estos<br />

bosques se originaron a partir disturbios antrópicos, tales como el desmonte para<br />

actividades ganaderas, agricultura migratoria <strong>en</strong> pequeñas parcelas, pastoreo d<strong>en</strong>tro<br />

del bosque y extracción forestal selectiva (Easdale 1999; Pinazo et al 2003). Al igual<br />

que otros bosques secundarios neotropicales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto valor de conservación<br />

debido a la gran superficie que ocupan, a la capacidad de albergar especies<br />

características de bosques maduros, a su rol como reguladores hídricos, alta<br />

productividad y pres<strong>en</strong>cia de especies de valor forestal (Easdale 1999).<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales, las etapas más tempranas de la sucesión <strong>en</strong> bosques<br />

montanos se caracterizan por la pres<strong>en</strong>cia de comunidades dominadas por aliso<br />

(Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei). A medida que aum<strong>en</strong>ta<br />

el tiempo sin disturbios, las comunidades se hac<strong>en</strong> más diversas, incorporando<br />

especies como palo barroso (Blepharocalyx salicifolius), chalchal (Allophylus edulis)<br />

y guayabo (Myrcianthes sp.) (Morales et al 1995; Arturi et al 1998). La composición<br />

específica y la estructura particular de cada bosque secundario pued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der<br />

del tipo de uso previo al abandono, de la int<strong>en</strong>sidad del uso y de las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales del sitio (Easdale 1999; Gurvich et al. 2003). En cualquier caso, se<br />

observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de la diversidad con la edad (Easdale 1999). Si<br />

bi<strong>en</strong> existe alta variabilidad <strong>en</strong> la diversidad según el tipo de uso, hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a mayores valores de riqueza de especies <strong>en</strong> bosques originados <strong>en</strong> áreas<br />

abandonadas de cultivos de maíz, valores intermedios <strong>en</strong> cultivos con arado y bajos<br />

para aquellos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de pastizales abandonados (Easdale 1999). El total de<br />

especies arbóreas <strong>en</strong> los parches de bosques secundarios puede variar <strong>en</strong>tre 35 y<br />

50 (Easdale 1999; Gurvich et al 2003).<br />

Según la composición específica, se difer<strong>en</strong>cian tres tipos de bosques secundarios<br />

<strong>en</strong> la región: 1- bosques dominados por Alnus acuminata, 2- bosques mixtos<br />

dominados por Podocarpus parlatorei, Juglans australis, Myrcianthes mato,<br />

Allophylus edulis, Blepharocalyx salicifolius, Parapiptad<strong>en</strong>ia excelsa, Schinus<br />

meyeri, y 3- bosques dominados por Amomyrtella guilli, Myrica pubesc<strong>en</strong>s, Ilex<br />

arg<strong>en</strong>tina, Mayt<strong>en</strong>us cuezzoi, Cletra scabra y Roupala sp. (Easdale 1999). Easdale

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!