18.02.2014 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

47<br />

pari<strong>en</strong>tes cercanos o formas salvajes de varias especies cultivadas, además de<br />

hierbas, árboles y arbustos con propiedades medicinales, forestales, frutales y<br />

ornam<strong>en</strong>tales (Grau 1994).<br />

Levy Hynes et al (1997) realizaron estudios <strong>en</strong> comunidades campesinas cercanas al<br />

PN Baritú donde registraron el uso de aproximadam<strong>en</strong>te 180 especies, si<strong>en</strong>do 106<br />

silvestres y 74 cultivadas. Algunos ejemplos de estas plantas son nogal criollo<br />

(Juglans australis), chilto (Cyphomandra betacea), mora (Rubus sp), serminuela<br />

(Lochroma australe), arrayán (Eug<strong>en</strong>ia uniflora), mato (Myrcianthes pung<strong>en</strong>s), vila<br />

vila (Solanum sisymbrifolium), tala (Celtis sp.) y el peciolo de la kirusilla (Gunnera sp.)<br />

(Levy Hynes et al 1997). Además se registraron 54 especies, <strong>en</strong> su mayoría<br />

silvestres, con valor medicinal. Estudios más reci<strong>en</strong>tes (Hilgert 2007) han<br />

contabilizado más de 350 especies de plantas silvestres utilizadas, de las cuales 158<br />

repres<strong>en</strong>tan especies medicinales y 60 alim<strong>en</strong>ticias.<br />

Las especies leñosas se utilizan para leña (pino y aliso), madera (cedro y nogal),<br />

confección de herrami<strong>en</strong>tas (lapacho y palo barroso), confección de ut<strong>en</strong>silios<br />

(cedro, antarco, sauco, ceiba), construcción de techos (cortezas de pino, cedro y<br />

nogal), tinturas (aliso, nogal, amarillo) (Levy Hynes 1997).<br />

Si bi<strong>en</strong> el aislami<strong>en</strong>to geográfico <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las comunidades<br />

campesinas como Baritú y Lipeo ha permitido la preservación de los usos<br />

tradicionales de la tierra, el mejorami<strong>en</strong>to de los medios de acceso ha producido un<br />

reemplazo de los productos naturales por productos de orig<strong>en</strong> comercial, pudi<strong>en</strong>do<br />

traer aparejada la pérdida de los valores y conocimi<strong>en</strong>tos sobre el uso de los<br />

recursos naturales. Esto podría estar sucedi<strong>en</strong>do con ciertos cultivos tradicionales<br />

como el yacón, la achera y la papa balusa que se están perdi<strong>en</strong>do posiblem<strong>en</strong>te por<br />

su reemplazo con ciertos alim<strong>en</strong>tos comerciales amiláceos (Levy Hynes et al 1997).<br />

SERVICIOS<br />

Algunos de los servicios turísticos (circuitos y travesías) que se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el área del<br />

PN Baritú son el circuito Baritú – Los Helechos, el circuito El Cedral de Baritú,<br />

Circuito Lipeo - Aguas Termales, Circuito Parque Nacional Baritú, Circuito Lipeo –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!