18.02.2014 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Parque Nacional Baritú, Salta<br />

33<br />

EL MEDIO FÍSICO<br />

El relieve de la zona es montañoso, sumam<strong>en</strong>te irregular, quebrado, con fuertes<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que superan los 60º y sectores planos, como el Valle de Los Toldos. El<br />

PN Baritú está naturalm<strong>en</strong>te cerrado por cuatro cad<strong>en</strong>as montañosas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a las sierras subandinas, <strong>en</strong>contrándose hacia el norte la Sierra del Porongal, al este<br />

la serranía de Las Pavas, de 2.000 m s.n.m., al sur el Cerro Negro y las sierras del<br />

Río Pescado, y al oeste las serranías de los Cinco Picachos, de 1.900 metros de<br />

altitud. El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias son<br />

de 24º C durante el verano y 14º C <strong>en</strong> el invierno (Chébez 2005). El 90% de la<br />

precipitación pluvial anual se registra durante el verano, con variaciones <strong>en</strong> el<br />

promedio anual dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la zona. Por ejemplo, <strong>en</strong> Lipeo, las precipitaciones<br />

oscilan <strong>en</strong>tre los 895 y los 2.089 mm anuales y la media durante el periodo 1978 a<br />

1984 es de 1.650 mm (Bianchi y Yañez 1992). Estudios d<strong>en</strong>droclimatológicos<br />

realizados <strong>en</strong> el área de Los Toldos que reconstruy<strong>en</strong> las condiciones climáticas de<br />

las últimas tres c<strong>en</strong>turias, indican una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las precipitaciones<br />

anuales durante la segunda mitad del siglo XX, patrón que se repite a nivel regional<br />

(Villalba et al 1998).<br />

Hidrográficam<strong>en</strong>te la región del PN Baritú forma parte de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río<br />

Bermejo (Mapa 4). Los ríos pres<strong>en</strong>tan un régim<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te estacional, con un<br />

crecimi<strong>en</strong>to de sus caudales durante el verano (diciembre-marzo). Los aflu<strong>en</strong>tes de<br />

mayor importancia que pasan d<strong>en</strong>tro del PN Baritú son el río Lipeo Grande, cuyo<br />

último tramo constituye el límite norte del PN Baritú, hasta su desembocadura <strong>en</strong> el<br />

río Bermejo y el río Pescado, que, <strong>en</strong> un pequeño tramo, forma el límite sur del<br />

Parque (Nat<strong>en</strong>zon 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!