05.03.2014 Views

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. EL CLIMA Y EL SISTEMA CLIMÁTICO<br />

Es habitual definir el clima como el “tiempo medio” o, con más<br />

rigor, como la descripción estadística del tiempo <strong>en</strong> términos de<br />

la media y la variabilidad de ciertas magnitudes importantes<br />

durante períodos de varios dec<strong>en</strong>ios (de tres dec<strong>en</strong>ios, como <strong>los</strong><br />

define la OMM). A m<strong>en</strong>udo, se trata de variables de superficie,<br />

como la temperatura, la precipitación y el vi<strong>en</strong>to, pero <strong>en</strong> un<br />

s<strong>en</strong>tido más amplio, el tiempo es una descripción del estado del<br />

sistema climático.<br />

El sistema climático consta de <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes principales sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) la atmósfera, b) <strong>los</strong> océanos, c) las biosferas<br />

terrestre y marina, d) la criosfera (hielo marino, cubierta de<br />

nieve estacional, glaciares de montaña y capas de hielo a escala<br />

contin<strong>en</strong>tal), y e) la superficie terrestre. Estos compon<strong>en</strong>tes<br />

actúan <strong>en</strong>tre sí y, como resultado de esa interacción colectiva,<br />

determinan el clima de la superficie de la Tierra. Las interacciones<br />

se produc<strong>en</strong> a través de flujos de <strong>en</strong>ergía de diversas<br />

formas, de intercambios de agua, de flujos de otros gases <strong>en</strong><br />

trazas radiativam<strong>en</strong>te importantes, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> que figuran el<br />

dióxido de carbono (CO 2 ) y el metano (CH 4 ), y del ciclo de<br />

nutri<strong>en</strong>tes. Lo que mueve el sistema climático es la <strong>en</strong>trada de<br />

<strong>en</strong>ergía solar, equilibrada por la emisión de <strong>en</strong>ergía infrarroja<br />

(“calor”) hacia el espacio. La <strong>en</strong>ergía solar es la fuerza conductora<br />

más importante de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos de la atmósfera y el<br />

océano, de <strong>los</strong> flujos de calor y agua y de la actividad biológica.<br />

La Figura 1 es una repres<strong>en</strong>tación esquemática del sistema<br />

climático y muestra algunas interacciones clave <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> diversos<br />

compon<strong>en</strong>tes y las propiedades de <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes que<br />

pued<strong>en</strong> cambiar ( ver el SIE GTI, sección 1.1).<br />

Los compon<strong>en</strong>tes del sistema climático incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el clima<br />

regional y mundial de varias maneras difer<strong>en</strong>tes: a) influy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la composición de la atmósfera de la Tierra, por lo que modulan<br />

la absorción y transmisión de la <strong>en</strong>ergía solar y la emisión de<br />

<strong>en</strong>ergía infrarroja que se devuelve al espacio; b) alteran las<br />

propiedades de la superficie y la cantidad y naturaleza de la<br />

nubosidad, lo que repercute sobre el clima a nivel regional y<br />

mundial; y c) distribuy<strong>en</strong> el calor horizontal y verticalm<strong>en</strong>te,<br />

desde una región hacia otra mediante <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos atmosféricos<br />

y las corri<strong>en</strong>tes oceánicas.<br />

En su estado natural, <strong>los</strong> diversos flujos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes<br />

del sistema climático se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, por lo común, muy cerca<br />

del equilibrio exacto cuando se integran a lo largo de períodos de<br />

uno a varios dec<strong>en</strong>ios. Por ejemplo, antes de la revolución industrial,<br />

la absorción de dióxido de carbono por fotosíntesis alcanzó<br />

su equilibrio casi exacto mediante la liberación efectuada<br />

por <strong>los</strong> detritos de materiales vegetales y del suelo, como lo<br />

demuestran las conc<strong>en</strong>traciones casi constantes de CO 2 <strong>en</strong><br />

la atmósfera durante varios mil<strong>en</strong>ios hasta cerca de 1880<br />

Cambios de<br />

la radiación<br />

solar<br />

Cambios de la atmósfera:<br />

composición, circulación<br />

Cambios del ciclo<br />

hidrológico<br />

.<br />

Atmósfera<br />

Nubes<br />

Aerosoles<br />

H 2 O, N 2 , O 2 , CO 2 , O 3 , etc.<br />

Acoplami<strong>en</strong>to<br />

aire–biomasa<br />

Acoplami<strong>en</strong>to<br />

aire–hielo<br />

Intercambio<br />

de calor<br />

Precipitación–<br />

evaporación<br />

Fuerza<br />

del<br />

vi<strong>en</strong>to<br />

Radiación<br />

terrestre<br />

Influ<strong>en</strong>cias humanas<br />

Mar-hielo<br />

Acoplami<strong>en</strong>to<br />

hielo–océano<br />

Océano<br />

Tierra<br />

Ríos<br />

lagos<br />

Acoplami<strong>en</strong>to<br />

tierra–biomasa<br />

Biomasa<br />

Cambios del océano:<br />

circulación, biogeoquímica<br />

Cambios de/sobre la superficie terrestre: orografía,<br />

uso de la tierra, vegetación, ecosistemas<br />

Figura 1. Visión esquemática de <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes del sistema climático mundial que revist<strong>en</strong> importancia para <strong>los</strong> cambios climáticos a escala temporal de<br />

siglo (negrita), sus procesos e interacciones (flecha fina) y algunos elem<strong>en</strong>tos que pued<strong>en</strong> cambiar (flecha negrita). Copiada del SIE GTI (Figura 1.1).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!