05.03.2014 Views

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> climáticos <strong>simples</strong> <strong>utilizados</strong> <strong>en</strong> el Segundo Informe de Evaluación del <strong>IPCC</strong><br />

33<br />

todavía estaba reaccionando a un cambio de temperatura anterior,<br />

<strong>en</strong>tonces será distinto de cero. Este compon<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e el símbolo<br />

∆Bo <strong>en</strong> el Apéndice 3, donde se dan <strong>los</strong> valores correspondi<strong>en</strong>tes a<br />

<strong>los</strong> casos bajo, medio y alto de aum<strong>en</strong>to del nivel del mar.<br />

Se supone que el segundo compon<strong>en</strong>te es linealm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

del cambio de la temperatura con respecto al estado inicial, y ti<strong>en</strong>e<br />

unidades de subida del nivel del mar de mm/año/°C. Los valores<br />

empleados se dan <strong>en</strong> el Apéndice 3 y se basan <strong>en</strong> estimaciones de<br />

la s<strong>en</strong>sibilidad de <strong>los</strong> mantos de hielo a un cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to climático<br />

de 1°C, según <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> de capa de hielo bi y<br />

tridim<strong>en</strong>sionales que se aplican directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> con el<br />

modelo de difusión–aflorami<strong>en</strong>to bidim<strong>en</strong>sional (ver el SIE GTI,<br />

sección 7.3.3.3, y la sección 4.3.2 sigui<strong>en</strong>te). Para la Antártida, se<br />

supone que el término dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la temperatura ti<strong>en</strong>e dos<br />

s<strong>en</strong>sibilidades: una para el balance másico (que es negativo), y otra<br />

que repres<strong>en</strong>ta la influ<strong>en</strong>cia de una posible inestabilidad del manto<br />

de nieve de la Antártida occid<strong>en</strong>tal. Dados <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

actuales, está claro que, si bi<strong>en</strong> el manto de hielo de la Antártida<br />

occid<strong>en</strong>tal ha t<strong>en</strong>ido una historia muy dinámica, no es posible<br />

todavía realizar la estimación de un posible colapso durante el siglo<br />

próximo (ver el SIE GTI, sección 7.5.5). En el modelo se incluye un<br />

valor pequeño (basado <strong>en</strong> MacAyeal, 1992), para reconocer la posibilidad<br />

de una contribución proced<strong>en</strong>te de esta fu<strong>en</strong>te.<br />

En el período hasta 1990, <strong>los</strong> cambios de capa de hielo son conducidos<br />

por <strong>los</strong> cambios de la temperatura media mundial de la<br />

superficie calculados por el modelo. Pero para el futuro, se usa un<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to por temperatura de 1,5 veces el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to medio<br />

mundial desde 1990 para conseguir otros cambios del manto de<br />

hielo de Gro<strong>en</strong>landia. El factor de 1,5 se basa <strong>en</strong> la respuesta estival<br />

regional sobre Gro<strong>en</strong>landia obt<strong>en</strong>ida con MCGAO acoplados. Las<br />

contribuciones al aum<strong>en</strong>to de nivel del mar calculadas para el<br />

período 1990-2100 son 1, 6 y 14 cm para Gro<strong>en</strong>landia, y -9,-1 y<br />

8 cm para la Antártida, cuando las s<strong>en</strong>sibilidades climáticas de 1,5,<br />

2,5 y 4,5°C se combinan con <strong>los</strong> parámetros de hielo de <strong>los</strong> casos<br />

bajo, medio y alto, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Si cada una de las contribuciones descritas se concat<strong>en</strong>an, de forma<br />

que maximizan el aum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral del nivel del mar (o sea, cuando<br />

la contribución “baja” de un compon<strong>en</strong>te se combina con la<br />

contribución “baja” de otro, y análogam<strong>en</strong>te para las contribuciones<br />

“altas”), el aum<strong>en</strong>to modelizado del nivel del mar desde 1880 hasta<br />

1990 es 2-19 cm si el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to durante este período es de<br />

0,5°C, con un valor c<strong>en</strong>tral de unos 10 cm. En la Tabla 7.7 del SIE<br />

GTI se da una gama de -19 cm hasta 37 cm, basada <strong>en</strong> la síntesis de<br />

<strong>los</strong> resultados de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> y las observaciones. La gama de este<br />

docum<strong>en</strong>to se ha diseñado para que sea m<strong>en</strong>or que la de la Tabla 7.7<br />

del SIE GTI porque, dado que <strong>los</strong> límites superiores o inferiores de<br />

<strong>los</strong> diversos factores están concat<strong>en</strong>ados, las probabilidades asociadas<br />

con <strong>los</strong> límites de la gama resultante devi<strong>en</strong><strong>en</strong> muy pequeñas. La<br />

gama de 2 a 19 cm empleada <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to se puede comparar<br />

con la de 10 a 25 cm basada <strong>en</strong> <strong>los</strong> datos de mareómetro, que<br />

también se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Tabla 7.7 del SIE GTI. Si bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> valores<br />

de mareómetro y <strong>los</strong> modelizados se superpon<strong>en</strong>, persiste el problema<br />

de reconciliar <strong>los</strong> datos del pasado, lo que hace que las<br />

incertidumbres de las predicciones futuras sean más acusadas.<br />

En la Figura 12 se dan <strong>los</strong> resultados netos de cada una de las<br />

contribuciones al nivel del mar para el período 1990-2100 con las<br />

curvas de respuesta de la temperatura de la Figura 11. Como <strong>en</strong> la<br />

Figura 11, <strong>los</strong> resultados correspond<strong>en</strong> a <strong>los</strong> dos casos de aerosoles<br />

de la sección 4.1.4. La combinación de <strong>los</strong> parámetros de fusión<br />

del hielo bajos, medios y altos con las s<strong>en</strong>sibilidades climáticas<br />

bajas, medias y altas, respectivam<strong>en</strong>te, arroja aum<strong>en</strong>tos totales<br />

del nivel del mar de 20, 49 y 86 cm, respectivam<strong>en</strong>te, para el caso<br />

de las emisiones creci<strong>en</strong>tes de aerosoles, y de 23, 55 y 96 cm para<br />

el caso de las emisiones constantes de aerosoles. En la Figura 13<br />

se muestran las contribuciones de cada compon<strong>en</strong>te a la subida del<br />

nivel del mar correspondi<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> parámetros de fusión del hielo<br />

del caso medio y la s<strong>en</strong>sibilidad climática media (2,5°C).<br />

4.3.2 Cálcu<strong>los</strong> que comi<strong>en</strong>zan con el modelo de<br />

difusión–aflorami<strong>en</strong>to bidim<strong>en</strong>sional<br />

El segundo conjunto de cálcu<strong>los</strong> del aum<strong>en</strong>to del nivel del<br />

mar utilizado <strong>en</strong> el SIE GTI (sección 7.5.3) también se basa <strong>en</strong><br />

la suma de las contribuciones de la expansión térmica del<br />

océano, la fusión de <strong>los</strong> glaciares y <strong>los</strong> casquetes, y <strong>los</strong> cambios<br />

de las capas de hielo de Gro<strong>en</strong>landia y la Antártida. Pero <strong>los</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>tos de cálculo de las aportaciones de estos compon<strong>en</strong>tes<br />

difier<strong>en</strong> de las descritos más arriba <strong>en</strong> varios aspectos<br />

importantes.<br />

El compon<strong>en</strong>te de expansión térmica se calcula con un modelo de<br />

difusión–aflorami<strong>en</strong>to bidim<strong>en</strong>sional (de Wolde y otros, 1995),<br />

que se aplica por separado a las cu<strong>en</strong>cas del Atlántico, Pacífico e<br />

Índico, y se acopla a un modelo atmosférico integrado zonalm<strong>en</strong>te<br />

(este-oeste) (Bintanja, 1995). Además de calcular el compon<strong>en</strong>te<br />

de expansión térmica de la subida del nivel del mar, este<br />

modelo atmósfera–océano acoplado calcula <strong>los</strong> diversos cambios<br />

Cambio de nivel del mar (cm)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

Total<br />

Expansión térmica<br />

Glaciares/casquetes<br />

Gro<strong>en</strong>landia<br />

Antártida<br />

2000 2020 2040 2060 2080 2100<br />

Año<br />

27<br />

15<br />

12<br />

Figura 14. Contribuciones individuales al caso MEDIO de subida del nivel<br />

del mar para el esc<strong>en</strong>ario de emisiones IS92a y calculadas mediante el<br />

modelo de difusión-aflorami<strong>en</strong>to bidim<strong>en</strong>sional descrito <strong>en</strong> la sección 4.3.2.<br />

Copiada del SIE GTI (Figura 7.11).<br />

9<br />

-7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!