05.03.2014 Views

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> climáticos <strong>simples</strong> <strong>utilizados</strong> <strong>en</strong> el Segundo Informe de Evaluación del <strong>IPCC</strong><br />

47<br />

la posibilidad de que una explicación distinta dé cu<strong>en</strong>ta de las<br />

mismas observaciones. En este s<strong>en</strong>tido, incluso las leyes físicas<br />

más firmem<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tadas son “condicionales”. Por lo tanto,<br />

empleando la metodología ci<strong>en</strong>tífica nunca se puede demostrar<br />

concluy<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que determinada hipótesis es cierta; únicam<strong>en</strong>te<br />

podría llegar a demostrarse que es falsa.<br />

Reservas de combustible de orig<strong>en</strong> fósil<br />

Cantidad de un combustible de orig<strong>en</strong> fósil cuya exist<strong>en</strong>cia se<br />

ha conocido basándose <strong>en</strong> pruebas geológicas y de ing<strong>en</strong>iería, y<br />

que es posible recuperar <strong>en</strong> las condiciones económicas actuales<br />

y con las capacidades operativas actuales.<br />

Respiración<br />

Proceso metabólico <strong>en</strong> virtud del cual <strong>los</strong> organismos cubr<strong>en</strong><br />

sus necesidades internas de <strong>en</strong>ergía y liberan CO 2 .<br />

Respuesta de equilibrio<br />

Respuesta, <strong>en</strong> estado estacionario, del sistema climático (o de<br />

un modelo climático) a un forzami<strong>en</strong>to radiativo impuesto.<br />

Respuesta climática transitoria<br />

Respuesta del sistema climático (o de un modelo del clima) <strong>en</strong><br />

función del tiempo, a raíz de un cambio de forzami<strong>en</strong>to variable<br />

con el tiempo.<br />

Retroacción (feedback)<br />

Se produce cuando una variable de un sistema des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a<br />

cambios <strong>en</strong> otra variable que, a su vez, afectará <strong>en</strong> última<br />

instancia a la variable original; un efecto de retroacción positivo<br />

int<strong>en</strong>sifica <strong>los</strong> efectos, y uno negativo <strong>los</strong> reduce.<br />

S<strong>en</strong>sibilidad del clima<br />

En <strong>los</strong> informes del <strong>IPCC</strong>, la s<strong>en</strong>sibilidad del clima suele hacer<br />

refer<strong>en</strong>cia al cambio a largo plazo (<strong>en</strong> condiciones de equilibrio)<br />

de la temperatura media de la superficie mundial a raíz de<br />

una duplicación de la conc<strong>en</strong>tración de CO 2 (o de CO 2 equival<strong>en</strong>te)<br />

<strong>en</strong> la atmósfera. En términos más g<strong>en</strong>erales, hace refer<strong>en</strong>cia<br />

al cambio, <strong>en</strong> condiciones de equilibrio, de la temperatura<br />

del aire <strong>en</strong> la superficie cuando el forzami<strong>en</strong>to radiativo varía<br />

<strong>en</strong> una unidad (ºC/W m -2 ).<br />

Spin-up<br />

“Spin-up” es una técnica utilizada para inicializar un modelo de<br />

clima mundial atmósfera/océano (MCMAO). Actualm<strong>en</strong>te no<br />

es posible diagnosticar con exactitud el estado del sistema<br />

atmósfera/océano y, por lo tanto, no es posible prescribir<br />

las condiciones iniciales observadas para un experim<strong>en</strong>to con<br />

un MCMAO. En lugar de ello, se hace funcionar por separado<br />

<strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes atmósfera y océano del modelo, forzados<br />

mediante unas condiciones de contorno “observadas”,<br />

agregando posiblem<strong>en</strong>te a continuación otro período de<br />

“spin-up” <strong>en</strong> que la atmósfera y el océano están acoplados <strong>en</strong>tre<br />

sí, hasta que el modelo se halla próximo a un estado<br />

estacionario.<br />

Tasa de control óptima<br />

Tasa de interv<strong>en</strong>ción para la cual el valor actual neto de <strong>los</strong> costos<br />

marginales de la interv<strong>en</strong>ción es igual al valor actual neto de<br />

<strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios marginales de la interv<strong>en</strong>ción.<br />

Tasa de descu<strong>en</strong>to<br />

Tasa anual para la cual el efecto de <strong>los</strong> sucesos futuros se reduce<br />

hasta el punto de ser equiparable al efecto de <strong>los</strong> sucesos<br />

actuales.<br />

Termoclina<br />

Región del océano mundial, normalm<strong>en</strong>te hasta una profundidad<br />

de 1 km, <strong>en</strong> que la temperatura desci<strong>en</strong>de rápidam<strong>en</strong>te con<br />

la profundidad y que señala la frontera <strong>en</strong>tre la superficie y las<br />

aguas profundas del océano.<br />

Tiempo de r<strong>en</strong>ovación<br />

Relación <strong>en</strong>tre la masa de un depósito (por ejemplo, la masa de<br />

N 2 O <strong>en</strong> la atmósfera) y la rapidez de vaciado de dicho depósito<br />

(por ejemplo, <strong>en</strong> el caso del N 2 O, la velocidad de destrucción<br />

por efecto de la luz solar <strong>en</strong> la estratosfera) (véase también<br />

"estratosfera").<br />

Tropopausa<br />

Frontera <strong>en</strong>tre la troposfera y la estratosfera (véanse también<br />

estos dos términos).<br />

Troposfera<br />

Parte inferior de la atmósfera, compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre la superficie y<br />

unos 10 km de altitud <strong>en</strong> latitudes medias (variando, <strong>en</strong> promedio,<br />

<strong>en</strong>tre 9 km <strong>en</strong> latitudes altas y 16 km <strong>en</strong> el trópico), <strong>en</strong> que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las nubes y se produc<strong>en</strong> <strong>los</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os “meteorológicos”.<br />

Se define la troposfera como la región <strong>en</strong> que las<br />

temperaturas suel<strong>en</strong> disminuir con la altitud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!