05.03.2014 Views

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46<br />

Introducción a <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> climáticos <strong>simples</strong> <strong>utilizados</strong> <strong>en</strong> el Segundo Informe de Evaluación del <strong>IPCC</strong><br />

Gas de efecto invernadero, gas de invernadero<br />

Gas que absorbe radiación <strong>en</strong> determinadas longitudes de onda del<br />

espectro de radiación (radiación infrarroja) emitido por la superficie<br />

de la Tierra y por las nubes. El gas, a su vez, emite radiación<br />

infrarroja desde un nivel <strong>en</strong> que la temperatura es más baja que <strong>en</strong><br />

la superficie. El efecto neto consiste <strong>en</strong> que parte de la <strong>en</strong>ergía<br />

absorbida resulta atrapada localm<strong>en</strong>te, y la superficie del planeta<br />

ti<strong>en</strong>de a cal<strong>en</strong>tarse. En la atmósfera de la Tierra, <strong>los</strong> gases de efecto<br />

invernadero son, básicam<strong>en</strong>te: vapor de agua (H 2 O), dióxido de<br />

carbono (CO 2 ), óxido nitroso (N 2 O), metano (CH 4 ) y ozono (O 3 ).<br />

Halocarbonos<br />

Compuestos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cloro, bromo o flúor y carbono.<br />

Estos compuestos pued<strong>en</strong> actuar como pot<strong>en</strong>tes gases de efecto<br />

invernadero <strong>en</strong> la atmósfera. Los halocarbonos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

cloro y bromo están también relacionados con el<br />

agotami<strong>en</strong>to de la capa de ozono. (Véase también "gases de<br />

efecto invernadero")<br />

Humedad del suelo<br />

Agua almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> o sobre la superficie contin<strong>en</strong>tal, y<br />

disponible para evaporación. En <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> climáticos del<br />

<strong>IPCC</strong> (1990) se utilizaba un solo almacén (o “cubeta”). En <strong>los</strong><br />

mode<strong>los</strong> actuales, que incorporan procesos del dosel y del<br />

suelo, la humedad se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como la cantidad albergada por<br />

<strong>en</strong>cima del “punto de marchitami<strong>en</strong>to”.<br />

Impactos externos/externalidades<br />

Impactos g<strong>en</strong>erados por el cambio climático (o algún otro tipo<br />

de cambio medioambi<strong>en</strong>tal) que un mercado competitivo no<br />

puede evaluar, por falta de información y/o por la imposibilidad<br />

de actuar <strong>en</strong> base a esa información.<br />

Intervalo de temperaturas diurnal<br />

Difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las temperaturas máxima y mínima a lo largo<br />

de un período de 24 horas.<br />

Luminosidad solar<br />

Mide la luminosidad (es decir, la cantidad de radiación solar<br />

emitida) del Sol. (Véase también "radiación solar").<br />

Mezclado por remolinos<br />

Mezclado causado por procesos turbul<strong>en</strong>tos de pequeña escala<br />

(remolinos). Ni siquiera <strong>los</strong> actuales mode<strong>los</strong> de circulación<br />

g<strong>en</strong>eral atmósfera/océano de mayor resolución pued<strong>en</strong> resolver<br />

explícitam<strong>en</strong>te este tipo de procesos, razón por la cual hay que<br />

vincular sus efectos a las condiciones de mayor escala.<br />

Núcleos de cond<strong>en</strong>sación de nubes<br />

Partículas <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el aire sobre las que se produce la<br />

cond<strong>en</strong>sación de agua <strong>en</strong> forma líquida, y que pued<strong>en</strong> conducir<br />

a la formación de las gotitas de las nubes.<br />

Opciones de mitigación “sin pesar”<br />

Son aquellas opciones de mitigación cuyos b<strong>en</strong>eficios (por<br />

ejemplo, costos de <strong>en</strong>ergía reducidos, o m<strong>en</strong>ores emisiones de<br />

contaminantes locales/regionales) igualan o superan a sus<br />

costos sociales, sin contar <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios que reportaría la mitigación<br />

del cambio climático. Se alude también a ellas como<br />

“medidas siempre aceptables”.<br />

Parametrización<br />

En la modelización del clima, técnica empleada para repres<strong>en</strong>tar<br />

aquel<strong>los</strong> procesos que no es posible resolver a la resolución<br />

del modelo (procesos a escala subreticular) mediante las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre el efecto de dichos procesos promediado <strong>en</strong> área y<br />

el flujo a mayor escala.<br />

Período de vida<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, el período de vida es el promedio de<br />

tiempo que un átomo o molécula permanece <strong>en</strong> un depósito<br />

dado (por ejemplo, la atmósfera, o <strong>los</strong> océanos). Convi<strong>en</strong>e no<br />

confundir con el tiempo de respuesta de una perturbación de la<br />

conc<strong>en</strong>tración. El CO 2 no ti<strong>en</strong>e período de vida único.<br />

PIB<br />

Producto interior bruto. Valor de todos <strong>los</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

producidos (o consumidos) d<strong>en</strong>tro de las fronteras de un<br />

país.<br />

Principio precautorio<br />

Evitación de una solución irreversible por haber sido incorrectos<br />

<strong>los</strong> supuestos <strong>en</strong> que estaba basada, <strong>en</strong> favor de otra solución<br />

a primera vista peor pero reversible.<br />

Radiación infrarroja<br />

Radiación emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y<br />

las nubes. Es conocida también como radiación terrestre o<br />

radiación de onda larga. La radiación infrarroja ti<strong>en</strong>e un espectro<br />

(es decir, una gama de longitudes de onda) distintivo, determinado<br />

por la temperatura del sistema Tierra–atmósfera. El<br />

espectro de la radiación infrarroja es, <strong>en</strong> la práctica, difer<strong>en</strong>te al<br />

de la radiación solar o de onda corta, debido a la difer<strong>en</strong>cia de<br />

temperaturas <strong>en</strong>tre el Sol y el sistema Tierra–atmósfera. (Véase<br />

también "radiación solar")<br />

Radiación solar<br />

Radiación emitida por el Sol. Se d<strong>en</strong>omina también radiación<br />

de onda corta. La radiación solar ti<strong>en</strong>e un espectro (es decir, una<br />

gama de longitudes de onda) característico, determinado por la<br />

temperatura del Sol. El espectro de radiación solar es <strong>en</strong> la práctica<br />

distinto del de la radiación infrarroja o terrestre, a causa de<br />

la difer<strong>en</strong>cia de temperaturas <strong>en</strong>tre el Sol y el sistema<br />

Tierra–atmósfera.<br />

Recursos de combustible de orig<strong>en</strong> fósil<br />

Cantidad de combustible de orig<strong>en</strong> fósil que supuestam<strong>en</strong>te<br />

existe y que sería recuperable basándose <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario explícito<br />

de condiciones económicas y de capacidades de operación<br />

futuras.<br />

Regla de refutabilidad<br />

La ci<strong>en</strong>cia actual reconoce que no es posible demostrar la verdad<br />

absoluta de una hipótesis o modelo, ya que siempre existe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!