05.03.2014 Views

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en - IPCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> climáticos <strong>simples</strong> <strong>utilizados</strong> <strong>en</strong> el Segundo Informe de Evaluación del <strong>IPCC</strong><br />

31<br />

unidim<strong>en</strong>sional. La comparación con la Figura 10c muestra que<br />

la variabilidad solar también puede ser un contribuy<strong>en</strong>te importante<br />

a <strong>los</strong> cambios de la media mundial observados <strong>en</strong> el<br />

pasado, y su incorporación mejora la concordancia <strong>en</strong>tre el modelo<br />

y las observaciones de la media mundial. El efecto de las<br />

incertidumbres <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sibilidad climática y el forzami<strong>en</strong>to por<br />

aerosoles del cambio climático futuro se ilustra <strong>en</strong> la Figura 11<br />

para el esc<strong>en</strong>ario de emisiones c<strong>en</strong>tral del <strong>IPCC</strong> (1992), IS92a.<br />

En la figura se indican <strong>los</strong> cambios de temperatura desde 1990<br />

hasta 2100 con s<strong>en</strong>sibilidades climáticas de 1,5, 2,5 y 4,5°C<br />

para <strong>los</strong> casos de aerosoles cambiantes (líneas <strong>en</strong>teras) y<br />

aerosoles constantes (línea quebrada). El valor c<strong>en</strong>tral de la<br />

s<strong>en</strong>sibilidad arroja un cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de 2,0°C (aerosoles cambiantes)<br />

a 2,4°C (aerosoles constantes). La gama de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

ocasionada por la incertidumbre de la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

climática es grande, y con s<strong>en</strong>sibilidades más altas, las incertidumbres<br />

relacionadas con <strong>los</strong> aerosoles serán superiores.<br />

Coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong><br />

biogeoquímicos y del balance de <strong>en</strong>ergía<br />

Un modelo bi<strong>en</strong> integrado, <strong>en</strong> cualquier nivel de complejidad,<br />

debería arrojar resultados de carácter químico (por ejemplo,<br />

CO 2 ) y climático (por ejemplo, temperatura, nivel del mar),<br />

obt<strong>en</strong>idos simultáneam<strong>en</strong>te mediante la misma física cuando<br />

sea posible. En el nivel de modelo simple, la coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

<strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes del ciclo del carbono y el balance de <strong>en</strong>ergía<br />

exige, como mínimo, que el modelo para la advección y la<br />

difusión del calor sea el mismo que el utilizado para la advección<br />

y la difusión del carbono total disuelto y de otros<br />

trazadores químicos <strong>en</strong> la parte oceánica del ciclo del carbono.<br />

Ninguno de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> del SIE GTI ti<strong>en</strong>e este nivel de integración.<br />

Por ejemplo, <strong>los</strong> resultados sobre la temperatura media<br />

mundial y el nivel del mar comunicados <strong>en</strong> el SIE GTI<br />

(secciones 6.3, 7.5.2 y 7.5.3) se basan <strong>en</strong> mode<strong>los</strong> del ciclo del<br />

carbono y del clima <strong>simples</strong> de modalidad autónoma. La integración<br />

de estos dos compon<strong>en</strong>tes podría revestir importancia<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> que se produc<strong>en</strong> cambios considerables de la<br />

int<strong>en</strong>sidad de la circulación termohalínica (por ejemplo, la<br />

velocidad de aflorami<strong>en</strong>to), puesto que alterarán tanto la respuesta<br />

térmica como la tasa de captación del carbono oceánico.<br />

En el SIE GTI sólo se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el efecto de <strong>los</strong> cambios<br />

de aflorami<strong>en</strong>to sobre la respuesta térmica. Obsérvese que, según<br />

<strong>los</strong> resultados comunicados por Bacastow y Maier–Reimer<br />

(1990), el impacto de <strong>los</strong> cambios de aflorami<strong>en</strong>to sobre la<br />

captación del carbono podría ser comparativam<strong>en</strong>te pequeño.<br />

4.3 Calcular el cambio de nivel del mar<br />

Se prevé que el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to mundial ocasione cambios <strong>en</strong> el<br />

volum<strong>en</strong> del océano a través de la expansión térmica causada<br />

por el flujo de calor que p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> <strong>los</strong> océanos, la fusión de <strong>los</strong><br />

glaciares y las pequeñas capas de hielo (<strong>en</strong> adelante, casquetes),<br />

y <strong>los</strong> cambios de volum<strong>en</strong> de la capa de hielo de Gro<strong>en</strong>landia y<br />

la Antártida (ver la Figura 4). En el SIE GTI (sección 7.5.2), la<br />

serie principal de predicciones del nivel del mar se obtuvo con<br />

el modelo de difusión-aflorami<strong>en</strong>to unidim<strong>en</strong>sional descrito <strong>en</strong><br />

la sección 4.2 para el cálculo del compon<strong>en</strong>te de expansión<br />

térmica del aum<strong>en</strong>to del nivel del mar. El cambio de la temperatura<br />

media mundial del aire <strong>en</strong> la superficie obt<strong>en</strong>ido con este<br />

modelo se usó para conducir un modelo conceptual simple de<br />

<strong>los</strong> glaciares y casquetes, que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el hecho de que<br />

actualm<strong>en</strong>te existe una distribución de las altitudes y características<br />

de <strong>los</strong> glaciares (Wigley y Raper, 1995). Se<br />

consideraron diversas hipótesis sobre la conexión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong><br />

cambios de la temperatura media mundial y <strong>los</strong> mantos de hielo<br />

de Gro<strong>en</strong>landia y la Antártida. Se elaboró otra serie de proyecciones<br />

con un modelo de difusión–aflorami<strong>en</strong>to bidim<strong>en</strong>sional<br />

(también descrito <strong>en</strong> la sección 4.2), combinado con cálcu<strong>los</strong><br />

más detallados de las respuestas de las capas de hielo de<br />

Gro<strong>en</strong>landia y la Antártida (ver el SIE GTI, sección 7.5.3). En<br />

ambos casos, <strong>los</strong> cambios de nivel del mar resultantes son<br />

valores medios mundiales; para obt<strong>en</strong>er predicciones regionales<br />

de <strong>los</strong> cambios de nivel del mar es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

movimi<strong>en</strong>to vertical sobre la tierra y <strong>los</strong> cambios de <strong>los</strong> vi<strong>en</strong>tos<br />

y las corri<strong>en</strong>tes oceánicas. Para el cálculo de estos dos últimos<br />

efectos hay que aplicar un MCGAO acoplado, como <strong>en</strong><br />

Gregory (1993).<br />

En las secciones sigui<strong>en</strong>tes se describ<strong>en</strong> brevem<strong>en</strong>te <strong>los</strong><br />

métodos <strong>utilizados</strong> para calcular <strong>los</strong> cambios de nivel del mar<br />

con mode<strong>los</strong> de una y dos dim<strong>en</strong>siones, y <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> de<br />

glaciares y casquetes a <strong>los</strong> que están acoplados.<br />

4.3.1 Cálcu<strong>los</strong> que comi<strong>en</strong>zan con el modelo de<br />

difusión–aflorami<strong>en</strong>to unidim<strong>en</strong>sional<br />

El compon<strong>en</strong>te térmico del aum<strong>en</strong>to del nivel del mar se calcula<br />

respecto de la variación, promediada mundialm<strong>en</strong>te, del cambio<br />

de la temperatura oceánica con la profundidad. El parámetro más<br />

importante del modelo que controlará la expansión térmica<br />

durante el siglo próximo es la s<strong>en</strong>sibilidad climática del modelo,<br />

que incide considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el flujo de calor que p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong><br />

el océano. La relación <strong>en</strong>tre el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to medio polar y el de<br />

la capa de superficie, así como el cambio de int<strong>en</strong>sidad de la<br />

variación termohalínica también son importantes para la subida<br />

del nivel del mar, como se analiza <strong>en</strong> la sección 4.2, <strong>en</strong> particular<br />

para escalas temporales más largas. En <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> del<br />

modelo unidim<strong>en</strong>sional pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el SIE GTI, se supuso que<br />

el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de las aguas polares de hundimi<strong>en</strong>to contribuye<br />

un 20% al cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to medio mundial de la capa de superficie,<br />

y que la variación termohalínica se reduce ligeram<strong>en</strong>te a medida<br />

que se cali<strong>en</strong>ta el clima (como <strong>en</strong> algunos MCGAO acoplados).<br />

El compon<strong>en</strong>te resultante de expansión térmica del aum<strong>en</strong>to del<br />

nivel del mar, asociado con las curvas de respuesta de la temperatura<br />

de la superficie de la Figura 11 con <strong>los</strong> aerosoles<br />

cambiantes, es 20, 28 y 40 cm para las s<strong>en</strong>sibilidades climáticas<br />

del modelo de 1,5, 2,5 y 4,5°C, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Para calcular la contribución del hielo contin<strong>en</strong>tal a la subida<br />

del nivel del mar se dividieron las masas de hielo <strong>en</strong> tres grupos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!