30.05.2014 Views

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Madera<br />

Del silencio a<br />

Por Jesús A. Martínez/Fotos:PL<br />

El Grupo Madera surgió del silencio,<br />

un silencio hondo y fecundo<br />

como el océano. Pero ahora<br />

escuchábamos las voces, los metales<br />

y sobre todo los tambores de esa<br />

orquesta caraqueña fundada a fines<br />

de los años 70 del pasado siglo. Sin<br />

quitar la vista al tráfico, Noel Márquez<br />

cambia de pista en el reproductor de<br />

su jeep y dice que escuche.<br />

Suena un guaguancó. Miro por la<br />

ventanilla para cerciorarme de que<br />

aún estoy en Caracas y no en La<br />

Habana y le digo: “Suena a cubano”.<br />

El presidente de la Fundación<br />

Grupo Madera sonríe: “Pero somos<br />

nosotros, compadre”, asegura.<br />

Durante el corto viaje entre<br />

el Parque Central y la sede de la<br />

Fundación, Noel Márquez ha hablado<br />

de su compromiso con Venezuela y<br />

con la memoria de Hugo Chávez, y de<br />

su amor por la música y por <strong>Cuba</strong>, que<br />

parece ser una misma cosa.<br />

Explica que a San Agustín vino<br />

mucha gente de Barlovento, de los<br />

Valles del Tuy —zonas de arraigo afroamericano—,<br />

quienes trajeron sus<br />

tradiciones culturales y que luego, en<br />

los años 50 del siglo XX, caminaron<br />

por estas calles y cantaron en el teatro<br />

Alameda figuras como el mexicano<br />

Jorge Negrete y los cubanos Celia Cruz<br />

y Beny Moré.<br />

“Con el sabor que tenía el barrio…,<br />

los artistas acababan la función y se<br />

quedaban dando vueltas”, dice.<br />

La influencia de los cubanos fue<br />

mucha, según Noel Márquez. Saluda a<br />

una mujer que camina por la calle, la<br />

llama, le pregunta quién era su papá.<br />

Ella contesta. ¿Y de dónde era? De<br />

<strong>Cuba</strong>, responde.<br />

El Grupo Folclórico y Experimental<br />

Madera —nacido en el barrio Marín—<br />

heredó esa riqueza cultural, ese patrimonio<br />

rítmico; y, a la vez, toda la<br />

rebeldía política y social de la parroquia,<br />

sostiene Márquez.<br />

La sede de la Fundación se encuentra<br />

en una de las costas de la avenida<br />

Leonardo Ruiz Pineda, en plena zona<br />

barrial, en la estribación de un cerro<br />

lleno de casas y gentes, más allá del<br />

Complejo Parque Central y mucho<br />

más lejos del augusto Teatro Teresa<br />

Carreño o el Museo Contemporáneo<br />

de Caracas.<br />

En una de las secciones del inmueble<br />

están las estrechas oficinas de<br />

la Fundación. A lo largo del pasillo:<br />

un aula con pupitres, un modesto<br />

cubículo para grabaciones musicales<br />

y audiovisuales y, al final, un amplio<br />

tabloncillo para los ensayos y las clases<br />

de danza y tambor.<br />

Las fotos que tapizan las paredes<br />

confirman sus palabras. Aunque ahora<br />

estén vacíos, el aula y el tabloncillo se<br />

llenan en las tardes de niños que vienen<br />

de las escuelas de la comunidad a<br />

bailar, a golpear con sus dos manos el<br />

A la derecha<br />

Noel<br />

Márquez,<br />

durante<br />

una visita a<br />

Brasil.<br />

cuero y a internarse en el conocimiento<br />

de la teoría y la tradición. Conocer<br />

los fundamentos es esencial, insiste.<br />

En las imágenes aparecen los<br />

muchachos en predios de la Fundación,<br />

pero también en los barrios, adonde<br />

también llegan los músicos-instructores<br />

de Madera.<br />

Más tarde, Noel Márquez expone<br />

que la Fundación Grupo Madera<br />

—creada en 1980— es una organización<br />

no lucrativa que tiene como<br />

objetivo desarrollar programas socioculturales<br />

y que se manifiesta desde<br />

los espacios del poder popular.<br />

Precisamente, su autonomía conceptual,<br />

organizacional y operativa le<br />

permite a la Fundación delinear los<br />

proyectos de acuerdo con su propia<br />

visión, apunta.<br />

El anfitrión continúa mostrando<br />

fotografías del grupo, amarillas o a todo<br />

color, en Venezuela o en el extranjero.<br />

Enseña instantáneas con rostros conocidos:<br />

ahí está el salsero Oscar D`León.<br />

Pero, sobre todo, ahí está Chávez.<br />

18 CUBA INTERNACIONAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!