30.05.2014 Views

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LUCHADOR CONTRA DOS DICTADURAS<br />

Luchador clandestino en las dictaduras de Gerardo<br />

Machado y Fulgencio Batista y preso en varias ocasiones,<br />

pasaba la mayor parte del tiempo en prisión leyendo,<br />

tomando notas o meditando; dos veces estuvo exiliado<br />

en México donde ocupó cátedras universitarias.<br />

Amigo más allá de la muerte de los líderes de su<br />

generación Julio Antonio Mella (1903-1929) y Rubén<br />

Martínez Villena (1899 -1934), integra con ambos el<br />

liderazgo de la juventud que rompe ansiosa los moldes<br />

neocoloniales en la década de 1920 y brilla desde<br />

entonces dentro de la vanguardia artística.<br />

En 1933, trajo a <strong>Cuba</strong> desde México las cenizas de<br />

Mella que bajo la represión del siguiente “hombre fuerte”,<br />

Fulgencio Batista, debió proteger durante muchísimos<br />

años.<br />

Marinello había resuelto la contradicción entre el<br />

intelectual y el hombre de acción, cuando en enero de<br />

1934 despidió el duelo de Rubén, víctima de la tuberculosis,<br />

quien por sus ideas renunció a un brillante futuro<br />

como poeta.<br />

La mayor parte de su prolífica y sustanciosa obra<br />

transcurrió entre los desasosiegos de la clandestinidad,<br />

las luchas sociales, el exilio, detenciones e incluso el<br />

presidio político.<br />

Ni en los momentos angustiosos tomaba un descanso<br />

en su labor intelectual. Quizás esto explica la agudeza de su<br />

crítica y no prodigar lisonjas inmerecidas, ética que ejerciera<br />

desde las tertulias literarias juveniles de La Habana.<br />

Nacido en Jicotea, Las Villas, el 2 de noviembre de<br />

1898, murió en La Habana, el 27 de marzo de 1977,<br />

viendo realizados sus mejores sueños.<br />

sado judicialmente; con Martínez Villena fundó ese año la<br />

Falange de Acción <strong>Cuba</strong>na (electo primer vicepresidente).<br />

Perteneció al ejecutivo del Movimiento de Veteranos y<br />

Patriotas (1924), y en 1925 defendió como abogado a Mella<br />

en su histórica huelga de hambre y a otros revolucionarios<br />

presos por Machado.<br />

La felicidad le sonríe cuando en 1927 contrae matrimonio<br />

con María Josefa Vidaurreta y publica su primer libro<br />

Liberación, poesías que dedica en su primera página al amor<br />

de su vida (“Para Pepilla de su Juan”), como el resto de su<br />

obra hasta el último minuto de sus casi 50 años de unión<br />

perfecta.<br />

Ese mismo año ingresó como socio de número en la selecta<br />

Sociedad Económica de Amigos del País, y fue cofundador y editor<br />

de la vanguardista <strong>Revista</strong> de Avance, la más importante de<br />

<strong>Cuba</strong> en su momento, y miembro del Grupo Minorista (1927).<br />

Supo también imprimirle a su propia condición de intelectual<br />

revolucionario la amplia mirada humanista, a la<br />

manera precisamente del Maestro, con un sello personal<br />

que trasciende a nuestros días.<br />

Defensor de la República Española (1936-1939) tomó parte en<br />

el Congreso de Escritores y Artistas por la Defensa de la Cultura,<br />

celebrado en 1937, en Valencia, Madrid, Barcelona y París.<br />

Su voz conmovió a las multitudes en reclamo de solidaridad<br />

hacia el pueblo español, en <strong>Cuba</strong>, países de América <strong>Latina</strong> y<br />

Estados Unidos.<br />

Presidió sucesivamente el Partido Unión<br />

Revolucionaria (1937), el Partido Unión Revolucionaria<br />

Comunista (1939-1944) y el Partido Socialista Popular<br />

(1944-1961).<br />

Fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1940, representante<br />

a la Cámara (1942), ministro sin cartera (1943), senador<br />

(1944) y vicepresidente del Senado (1945); desde 1949 tuvo<br />

un destacado papel en el Movimiento Mundial por la Paz.<br />

Rector de la Universidad de La Habana, proclamó la<br />

Reforma Universitaria (1962), fue embajador y representante<br />

permanente de <strong>Cuba</strong> ante la Unesco e integró la<br />

comisión que redactó la Constitución de 1976. Al morir era<br />

miembro del Comité Central del Partido Comunista de <strong>Cuba</strong><br />

y diputado.<br />

CUBA INTERNACIONAL 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!