30.05.2014 Views

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuenta Márquez que ese día murieron<br />

en las vivas aguas del Orinoco 11<br />

de los 13 miembros fundadores: Jesús<br />

(Chú) Quintero, Ricardo Quintero, Luis<br />

Orta, Ricardo Orta, Lesvy Hernández,<br />

Alfredo Sanoja, Juan Ramón Castro,<br />

Héctor Romero y las hermanas<br />

Alejandrina, Nilda y Tibisay Ramos.<br />

Viajaban para cumplir un compromiso<br />

artístico en una comunidad<br />

de Amazonas. Pero aquellos muchachos<br />

no solo pretendían hacer sonar<br />

sus tambores. También iban para<br />

denunciar la labor en la zona de las<br />

misiones evangélicas norteamericanas<br />

conocidas como Nuevas Tribus,<br />

sobre las cuales ya había alertado al<br />

país el Movimiento Pro Defensa de la<br />

Identidad Nacional.<br />

Señala Márquez que aún están por<br />

aclarar los culpables del siniestro y las<br />

circunstancias que llevaron al hundimiento<br />

de la embarcación, a pesar de<br />

la causa interpuesta hace años ante<br />

los tribunales.<br />

20 CUBA INTERNACIONAL<br />

“No hablamos ya de tragedia,<br />

hablamos de masacre”, sostiene.<br />

Vendrían años de reorganización<br />

y relanzamiento del proyecto, al cual<br />

Márquez se incorporaría oficialmente<br />

con el nacimiento —el 29 de noviembre<br />

de 1980— de la Fundación Grupo<br />

Madera.<br />

Luego, décadas de trabajo a lo largo<br />

de las cuales la agrupación continuó<br />

haciendo música, grabó varios discos<br />

y realizó algunas giras internacionales;<br />

entre ellas, Noel Márquez recuerda<br />

especialmente sus presentaciones<br />

en Santiago de <strong>Cuba</strong> durante la Fiesta<br />

del Fuego 1992.<br />

Hoy, la Fundación se encuentra en<br />

plena batalla por la paz, la seguridad<br />

ciudadana y la “revolución cultural”,<br />

algo que el músico define como un<br />

“proceso de revalorización y resignificación<br />

de contenidos”.<br />

Animado de estas ideas, Madera<br />

—indica Márquez— suscribió un<br />

convenio con la Fundación Musical<br />

Simón Bolívar (ente rector del Sistema<br />

Nacional de Orquestas y Coros<br />

Juveniles e Infantiles de Venezuela)<br />

para formar ensambles de nuevo tipo,<br />

que cuenten con violines y pailas,<br />

cellos y cumacos.<br />

La idea se llevará a cabo en 45<br />

núcleos —de los 480 que posee<br />

actualmente el Sistema— localizados<br />

en Estados portadores de la tradición<br />

afrodescendiente: Vargas, Miranda,<br />

Carabobo, Aragua, Yaracuy, Zulia,<br />

Anzoátegui y, por excepción, el territorio<br />

llanero de Barinas.<br />

“Ya está creado el diseño curricular<br />

de la cátedra de instrumentos afrovenezolanos;<br />

el personal docente estará<br />

conformado por los propios cofrades<br />

de San Juan Bautista y San Benito o<br />

Ajé para garantizar la fidelidad a los<br />

fundamentos: cómo se toca, cómo<br />

se canta, cómo se baila…”, detalla<br />

Márquez.<br />

El músico hace hincapié en que<br />

Venezuela es una nación multicultural<br />

y pluriétnica, donde no deben<br />

existir guetos culturales. Y agrega:<br />

“Este proyecto habla muy bien de la<br />

Revolución”.<br />

Uno de los sueños, ahora, es crear<br />

una obra sinfónica para orquesta y<br />

coros, que cuente la historia de aquellos<br />

hombres primeros que hace siglos<br />

trajeron consigo a estas tierras el tambor,<br />

oculto en su silencio, más profundo<br />

que el océano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!