30.05.2014 Views

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

Revista Cuba Internacional - Prensa Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de Cuéllar a la futura Trinidad. Luego<br />

escuchó, junto a veinte de sus hombres,<br />

la primera misa del lugar oficiada<br />

por Fray Juan de Tesin, su capellán.<br />

Fue este quien nombró a la ciudad<br />

Manzanilla y permaneció allí hasta<br />

fines de ese año. La villa fue próspera,<br />

pero en 1518 Hernán Cortés<br />

casi la despuebla en su empeño de<br />

buscar seguidores para la conquista<br />

de México.<br />

Entre 1579 y 1585 fue repoblada<br />

por españoles y se le concedió el título<br />

de ciudad. Tabaco, cueros y carnes<br />

saladas caracterizaron el comercio de<br />

la urbe, en tanto a partir de 1673<br />

el azúcar fue el signo que pobló el<br />

territorio de haciendas, hasta tener<br />

su Valle de los Ingenios o la Torre<br />

Manaca-Iznaga como símbolos del<br />

auge del dulce.<br />

En la segunda mitad del siglo XVIII<br />

se añaden la cera, la miel y el café a<br />

sus renglones económicos, haciéndola<br />

nuevamente próspera. Es 1720, la<br />

época del apogeo y un nuevo declive<br />

en 1857.<br />

Fue olvidada, y ello permitió que<br />

hoy conserve de mejor forma la arquitectura<br />

colonial, lo cual le propició en<br />

1988 el título de Patrimonio Cultural<br />

de la Humanidad por la Unesco.<br />

BAYAMO, SIGNO DE<br />

REBELDIA<br />

Bayamo es todo símbolo. Ciudad<br />

ubicada en la oriental provincia de<br />

Granma, tiene como edificación significativa<br />

su catedral, eje de muchos<br />

de sus acontecimientos, con pinturas<br />

alegóricas a hechos patrióticos y escenario<br />

de las primeras ansias libertarias<br />

de la Isla en el siglo XIX.<br />

Urbe e iglesia constituyen emblema<br />

e historia en ese territorio, en<br />

cuyo entorno ocurrieron importantes<br />

hechos relacionados con el surgimiento<br />

de la nacionalidad cubana.<br />

Su iglesia fue destruida en varias<br />

ocasiones, algunas veces por terremotos,<br />

pero lo más significativo resultó<br />

el incendio del 12 de enero de<br />

1869, por decisión de los bayameses<br />

Imágenes de Bayamo.<br />

La eterna Trinidad.<br />

para evitar la ocupación por las tropas<br />

coloniales españolas.<br />

Sin embargo, muchas figuras y<br />

espacios perduraron desde entonces,<br />

como la catedral del Santísimo<br />

Salvador de Bayamo-Manzanillo, hoy<br />

uno de los sitios religiosos e históricos<br />

más importantes de la nación<br />

cubana.<br />

Originalmente fue construida en<br />

1513, en el mismo año de fundación<br />

de la villa, la segunda de las creadas<br />

por los españoles en <strong>Cuba</strong>, y el actual<br />

edificio está en el lugar donde se<br />

levantó en 1712, el cual desapareció<br />

en 1869 con un incendio, pero algunas<br />

partes quedaron en pie.<br />

En su interior se observan varios<br />

frescos religiosos y uno patriótico,<br />

pintados por el dominicano Luis<br />

Desangle, que abarca buen espacio,<br />

en el cual se representa la bendición<br />

de la bandera cubana por el padre<br />

Diego José Batista y la interpretación<br />

por primera vez del Himno<br />

Nacional.<br />

La canción patria fue compuesta<br />

por Pedro (Perucho) Figueredo el 13<br />

de agosto de 1867, y como instrumental<br />

se interpretó el 11 de junio de<br />

1868 bajo la cobertura de una pieza<br />

religiosa.<br />

Luego del inicio de la guerra el<br />

10 de octubre de 1868 en el ingenio<br />

La Demajagua, de Carlos Manuel de<br />

Céspedes, el Padre de la Patria, las<br />

tropas insurgentes compuestas por<br />

unos 200 soldados, incluidos esclavos,<br />

avanzaron hacia Bayamo.<br />

En la mañana del 20 de octubre del<br />

propio año, los insurgentes tomaron<br />

la ciudad y reunieron al pueblo a un<br />

costado de la catedral, donde hoy<br />

se encuentra la Plaza del Himno, y<br />

piden a Perucho Figueredo componer<br />

la letra, pues ya conocían la melodía.<br />

Este la escribe —más larga de lo que<br />

es ahora— y todos la entonan.<br />

Es por ello que esa fecha se considera<br />

el Día de la Cultura <strong>Cuba</strong>na. El<br />

8 de noviembre de 1868, luego del<br />

acto de bendición de la bandera, en<br />

el atrio del templo se interpretó completo<br />

por doce bayamesas.<br />

CUBA INTERNACIONAL<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!