10.06.2014 Views

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S65<br />

XLII Congreso Nacional de Hematología: <strong>Medicina</strong> <strong>Transfusional</strong>.<br />

diferencias significativas (p>de 0.05). En cuanto a la fuente<br />

de obtención de las células los requerimientos de CE (amo<br />

x 3.85 CSP x 6.5) sí hubo diferencias significativas (t de<br />

2.54;p 0.03 IC 95% (2.535-2.561). En los requerimientos<br />

de CP por tipo de transplante (autologo x 15.18, alogénico<br />

x 11.75) no hubo diferencias estadísticamente significativas<br />

(p>0.05) al igual que cuando se consideró la fuente de<br />

obtención (amo x 16 csp 13.16) no se observan diferencias<br />

estadísticamente significativas.<br />

CONCLUSIÓN. Con base a las medias de los<br />

requerimientos transfusionales peritransplante, contar con<br />

donadores estudiados y disponibles en un número de 4, 5 ó<br />

mayor, principalmente CP, es una condición fundamental<br />

para asegurar el soporte transfusional a los pacientes en<br />

protocolo de TCHP y con ello parte del éxito del mismo.<br />

123. PREVALENCIA DE FENOTIPOS SANGUíNEOS<br />

CON ALTA FRECUENCIA DE COMPLICACIONES<br />

HEMOLÍTICAS, EN PACIENTES SOMETIDOS A<br />

TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS.<br />

Gómez-Morales E, Hernández R, Alcaraz JL, Sánchez-<br />

Valle E, Ambríz R, Pizzuto-Chávez J. Hospital de<br />

Especialidades y Banco Central de Sangre, CMN Siglo<br />

XXI, IMSS. México, D.F., México.<br />

INTRODUCCIÓN. El trasplante de células<br />

hematopoyéticas alogénico (TCHA) es un tratamiento de<br />

primera línea en múltiples padecimientos hematológicos,<br />

la incompatibilidad al tipo sanguíneo ABO ocurre en 15 a<br />

20% de los enfermos y las complicaciones derivadas de la<br />

incompatibilidad pueden ser anemia hemolítica inmediata<br />

o tardía, retraso del injerto eritroide y rara vez fracaso del<br />

injerto.<br />

OBJETIVO. Determinar la prevalencia de otros fenotipos<br />

sanguíneos distintos al ABO en nuestra población, que<br />

tienen el potencial de provocar anemia hemolítica en<br />

pacientes sometidos a TCHA.<br />

SUJETOS Y MÉTODOS. Estudio descriptivo y<br />

observacional. En todos los enfermos sometidos a TCHA,<br />

se estudiaron los inmunofenotipos de grupo sanguíneo<br />

sistemas ABO, Rh, Lewis, Duffy y Kelly del donador y el<br />

receptor, en el Banco Central de Sangre; posteriormente se<br />

realizó un rastreo de aloanticuerpos y linfocitotoxicidad,<br />

como parte de la evaluación de elegibilidad.<br />

RESULTADOS. De marzo de 1995 a noviembre del 2000<br />

se evaluaron 43 binomios donador-receptor (D-R) con<br />

información completa. La relación por sexo de D-R fue<br />

hombre (H) a mujer (M): 7, de H a H 11, de M a H 13 y de<br />

M a M 12. La edad media fue 30.9 años de 19 mujeres y 24<br />

hombres. Los diagnósticos fueron AA 4 pacientes (pts),<br />

SMD 4 pts, leucemia aguda 15 pts y leucemia mieloide<br />

crónica 20 pts. En los primeros dos diagnósticos la terapia<br />

transfusional previa era intensa más de 70 productos, en el<br />

segundo grupo entre 20 a 30 productos y el tercer grupo<br />

con menos de 10 transfusiones. La frecuencia de<br />

incompatibilidad ABO fue en 8 pts (18%), en 4 mayor y en<br />

4 menor; la frecuencia de diferencias en el sistema Rh fue<br />

en 19 casos (44%), en Lewis fue de 3 (6.9%), la de Duffy<br />

fue de 6 (13.9%) y la de Jk en 7 pts (16%), la combinación<br />

de dos o más diferencias fue de 11 (25%), lo cual se<br />

correlaciona con la prevalencia de estos fenotipos en la<br />

población mexicana general.<br />

CONCLUSIONES. La frecuencia de fenotipos distintos al<br />

ABO en nuestra población es muy alto, a la fecha sólo Jk<br />

ha sido relacionado con enfermedad hemolítica y retraso<br />

del injerto eritroide pos trasplante, en otros casos como en<br />

Lewis y Rh se han demostrado anticuerpos, sin embargo,<br />

debemos de tener en consideración que por su alta frecuencia<br />

en nuestra población, estos fenotipos pudieran tener una<br />

influencia en las complicaciones antes referidas, por lo que<br />

ameritan una cuidadosa evaluación en el periodo pos<br />

trasplante, incluyendo en la etapa subaguda, ante la<br />

posibilidad de hemólisis tardía.<br />

124. SEROPREVALENCIA EN 8766 DONADORES DE<br />

SANGRE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE<br />

CARDIOLOGIA. Mejía-Domínguez AM, Alvarez E,<br />

Ballina M, Peralta LA. Instituto Nacional de Cardiología<br />

"Ignacio Chávez", México, D.F., México.<br />

INTRODUCCIÓN. Los riesgos de adquirir enfermedades<br />

infecto-contagiosas secundarios a la transfusión de<br />

componentes sanguíneos cómo el SIDA, Hepatitis B ,<br />

Hepatitis C, Sífilis, dentro de las causas que se han<br />

enfatizado en la pasada década y que son pruebas serológicas<br />

obligatorias en los bancos de sangre con la inclusión de la<br />

prueba de Chagas en La Institución de hace algunos años.<br />

OBJETIVO. Actualizar la seroprevalencia en los donadores<br />

que acudieron al INC "ICh" durante el año 2000.<br />

MATERIAL Y MÉTODO. Se revisó La positividad de<br />

las diferentes pruebas, descertando las reactivas con estudio<br />

confirmatorio en el caso de VIH, HB, HB, y repetición de<br />

la prueba en RPR / VDRL y Serología de Chagas en 8766<br />

donadores de sangre que acudieron al banco de sangre del<br />

Instituto en el año 2000.<br />

RESULTADOS. Los estudios con prueba confirmatoria es<br />

la siguiente; VIH=2 (0.022 %), HB =10 (0.11%), HC=22<br />

(0.25%), RPR = 57 (0.65%) y Serología de Chagas=54<br />

(0.61%).<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La confirmación de<br />

2 casos de VIH, se considera cómo respuesta a la difusión<br />

del SIDA, los casos de positivos HB y HC sin antecedente<br />

aparente así cómo que el primer lugar en positividad lo<br />

ocupa el estudio de RPR/VDRL se interpreta asociado a<br />

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!