10.06.2014 Views

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S55<br />

XLII Congreso Nacional de Hematología: <strong>Medicina</strong> <strong>Transfusional</strong>.<br />

de rechazo en mujeres (hasta 80%). Sin embargo, en<br />

estudios realizados no se ha encontrado una relación entre<br />

las cifras de hemoglobina y los parámetros del<br />

metabolismo de hierro, encontrando disminución en<br />

reserva de hierro en donadoras con cifras de hemoglobina<br />

normales y por el contrario, reservas normales en<br />

donadoras con cifras bajas de hemoglobina. Así mismo,<br />

no se ha observado diferencia en la morbilidad en mujeres<br />

que han donado con cifras de hemoglobina incluso 1 g<br />

menor de lo establecido.<br />

OBJETIVO. Identificar si los niveles de hemoglobina<br />

en donadoras sanas se asocia a parámetros del<br />

metabolismo del hierro.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio<br />

transversal analítico, comparativo. Se seleccionaron<br />

donadores mujeres que acudieron al Banco Central de<br />

Sangre del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea,<br />

Centro Médico Nacional SXXI, Centro Médico Nacional<br />

La Raza: dividiéndolos en 4 grupos: grupo I Hb < 13 g/<br />

dL, grupo II Hb 13.0-13.4 g/dL, grupo III 13.5-13.9 g/<br />

dL, grupo IV Hb = ó > 14.0 g/dL, cada grupo representado<br />

por 100 muestras, a las cuales se les realizó determinación<br />

de ferritina por ELISA tomando como parámetro normal<br />

> 16 ng/mL.<br />

RESULTADOS. A los resultados obtenidos se les aplicó<br />

la prueba estadística T de student obteniendo una<br />

diferencia estadísticamente significativa entre el grupo I<br />

y IV (p=0.000l), así como entre I y III (p=0.0038).<br />

CONCLUSIONES. Ya que un alto porcentaje de las<br />

donadoras son rechazadas por niveles de hemoglobina<br />

baja, documentamos la relación entre deficiencia férrica<br />

y los niveles de hemoglobina demostrando que no existe<br />

asociación entre estos parámetros, excepto cuando estas<br />

cifras son menores a 13 g/dL. Así, consideramos que el<br />

grupo de donadoras con hb 13.5-13.9 g/dL es adecuado<br />

para donación sin comprometer la salud de estas<br />

donadoras.<br />

103. ¿ESTÁ JUSTIFICADO EFECTUAR UNA<br />

CITOMETRIA HEMÁTICA DE RUTINA EN<br />

LUGAR DE UN MICROHEMATOCRITO EN<br />

DONADORES DE SANGRE APARENTEMENTE<br />

SANOS? Moreno-Aguila G, Camacho-Zarco S. IMSS.<br />

HGR220, Toluca, México, México.<br />

INTRODUCCIÓN. La NOM 03 SSA/93 marca dentro<br />

de los criterios obligatorios en la selección de donadores<br />

efectuar Hb o Hto sin importar la cuenta de blancos y<br />

plaquetas. Cuando la donación es de tipo familiar, el<br />

donador puede omitir datos relacionados a su estado de<br />

salud por el temor a ser rechazado y el médico muchas<br />

veces no puede detedarlos con un examen clínico.<br />

OBJETIVO. Determinar cuál es la frecuencia de<br />

donadores rechazados por alteraciones en la fórmula<br />

blanca y plaquetas, comparado con donadores rechazados<br />

por alteraciones en el microhematocrito.<br />

METODOLOGÍA. Estudio prospectivo, transversal,<br />

observacional. Se analizaron 5287 candidatos a donador,<br />

de junio del 2000 a enero del 2001; a 2915 se les efectuó<br />

CH de rutina y cuenta de plaquetas en un equipo<br />

automatizado Coulter STKS y a 2372 solamente<br />

microhematocrito con técnica manual. Los resultados se<br />

analizaron en porcentajes y medidas de tendencia central.<br />

RESULTADOS. De los 2915 se rechazaron 499 por Hb<br />

baja (17.11%), 110 por alteraciones en la cuenta de<br />

blancos (3.8%) y 5 por alteraciones en las plaquetas<br />

(0.17%). De los 110 la leucopenia vario de 3000 a 4500<br />

en 27 donadores (25%) con una media de 4200 y la<br />

leucocitosis de 10500 a 16000 en 83 donadores (75%)<br />

con una media de 12100. El conteo de plaquetas fue de<br />

48000 a 121000, con una media de 103000. De los 2372<br />

se rechazaron 204 donadores (8.60%) por<br />

microhematocrito bajo.<br />

CONCLUSIONES. Proporcionalmente se rechazaron<br />

más donadores con el uso de equipo automatizado. Existe<br />

la incertidumbre de que realmente estemos haciendo las<br />

cosas bien al solamente contemplar las cifras del<br />

microhematocrito como causa de rechazo.<br />

104. INDICADORES EN MEDICINA<br />

TRANSFUSIONAL: ANÁLISIS COMPARATIVO<br />

1999-2000. Acero G, Maceda A, Pérez A, Narvaez J,<br />

Meneses Melo FC. Hospital General de Ticoman<br />

S.S.P.D.F. Ciudad de México, México.<br />

INTRODUCCIÓN. La gerencia ejecutiva de cada<br />

institución definirá y documentará la política de calidad<br />

que se deba seguir y en consecuencia asumir el<br />

compromiso, de que esta política sea conocida,<br />

comprendida, implementada y mantenida a todos los<br />

niveles en los distintos servicios.<br />

OBJETIVO. Proponer la aplicación de indicadores en<br />

medicina transfusional, que nos permitan ponderar<br />

cualitativamente y cuantitativamente los resultados<br />

obtenidos.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se emplearon recursos<br />

propios de la institución; análisis de los registros de la<br />

cadena transfusional; diagnóstico situacional del banco<br />

de sangre 1999-2000, información del archivo clínico,<br />

diseño y análisis de indicadores en los distintos procesos<br />

de la cadena transfusional.<br />

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!