10.06.2014 Views

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S71<br />

XLII Congreso Nacional de Hematología: <strong>Medicina</strong> <strong>Transfusional</strong>.<br />

indeterminados, representan un grave problema a resolver,<br />

ya que el seguimiento de estos casos no siempre es posible.<br />

136. COMPORTAMIENTO DE LA<br />

SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES<br />

PARA ANTICUERPO CONTRA HEPATITIS VlRAL<br />

C EN DONADORES DE SANGRE DEL ESTADO DE<br />

BAJA CALIFORNIA. Ocampo VA 1 , Selva-Pallares JE 2 ,<br />

Vigil A 2 , Carmona JC 2 , Mercado F 2 . 1 Centro Estatal de<br />

la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaría de Salud,<br />

Mexicali B.C. 2 Unidad de Hematología y Transfusión<br />

(UNHE-T), Tijuana B.C. Asociación para el Estudio de<br />

las Enfermedades de la Sangre (AEES), Capítulo Baja<br />

California, México.<br />

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la<br />

seroprevalencia del anticuerpo para HVC durante los<br />

pasados tres años en el estado de Baja California.<br />

MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes de<br />

los informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubre<br />

del año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon la<br />

seroprevalencia por ciudad, por sector y en forma integral<br />

con los años 1998 y 1999. El número total de donadores en<br />

el estado de Baja California fue de 25,744 (20,225 SS<br />

[78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana 12,972<br />

(8, 702 SS y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y 983<br />

SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate (cero<br />

donadores).<br />

RESULTADOS.<br />

1998 1999 2000 Global<br />

Tijuana<br />

Sector Salud 0.92 1.38 1.08 1.12<br />

Sector Privado 0.65 0.60 1.51 0.92<br />

Global 0.78 0.99 1.29 1.02<br />

Mexicali<br />

Sector Salud 0.95 0.74 1.05 0.91<br />

Sector Privado 0.65 0.48 0.82 0.65<br />

Global 0.8 0.61 0.93 0.78<br />

Ensenada<br />

Sector Salud 0.48 0.82 1.52 1.05<br />

Sector Privado 0 0 0.17 0.05<br />

Global 0.24 0.58 0.84 0.55<br />

Estado 0.6 0.72 1.02 0.78<br />

CONCLUSIONES. Se encontró un incremento en la<br />

seropositividad de ambos sectores con alza en el porcentaje<br />

global para el estado.<br />

137. FRECUENCIA DE HEPATITIS C EN UNA<br />

POBLACION DE DONADORES DE SANGRE QUE<br />

ACUDEN AL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO<br />

"FEDERICO GOMEZ". Romero-López D, Cruz-López<br />

A, Pacheco-Arevalo L, Martínez-Morales L, Romero-<br />

Demetrio A, Zarco-Romero F. Hospital Infantil<br />

"Federico Gómez", México, D.F., México.<br />

INTRODUCCIÓN. De los riesgos potenciales y<br />

secundarios a la transfusión de componentes sanguíneos<br />

son las enfermedades infectocontagiosas como SIDA y la<br />

hepatitis las más prevalentes.<br />

OBJETIVO. Este estudio tiene como propósito conocer la<br />

frecuencia de Hepatitis C (HCV), en disponentes de sangre<br />

que acuden al Hospital Infantil de México "Federico<br />

Gómez".<br />

MATERIAL y MÉTODOS. Se revisaron los expedientes<br />

de donadores en el período comprendido del 1 de enero de<br />

1999 al 31 de agosto del 2000, siendo esto seleccionados de<br />

acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-OO3-SSA-<br />

1993. A cada donador se le realizó pruebas para<br />

determinación de VIH 1-2, VHB y VHC entre otros. La<br />

prueba de tamizaje para detectar reactividad para VHC fue<br />

por un ensayo de ELISA de tercera generación,<br />

confirmándose esta con inmunoblot de tercera generación<br />

(RIBA) Los donadores que fueron inicialmente reactivos<br />

(ELISA) la sangre se le dio destino final independientemente<br />

del resultado de la segunda determinación por esta misma<br />

técnica. Los donadores que fueron secundariamente<br />

reactivos se le realizó prueba confirmatoria (RIBA) de<br />

tercera generación.<br />

RESULTADOS. Se evaluaron un total de 12,064 donadores,<br />

de los cuales 61 (0.5%) tuvieron reactividad en su primera<br />

determinación, 9 (0.07%) se negativizaron en la segunda<br />

determinación, el resto se les realizó prueba confirmatoria<br />

RIBA. De estos 26 (0.2%) fueron positivos, 11 (0.09%)<br />

fueron indeterminados y 15 (0.12%) no se les realizó<br />

confirmatoria no localizarse al donador. Ningún donador<br />

presento coinfección con otras enfermedades infecciosas.<br />

CONCLUSIONES. En nuestro estudio encontramos que<br />

la seropositividad para hepatitis C es la más frecuente<br />

encontrada en los donadores que acuden a este hospital.<br />

Así mismo estos resultados son similares a lo reportado en<br />

la literatura internacional. Es necesario la investigación de<br />

rutina de HCV a todos disponentes de sangre para poder<br />

reducir el riego de adquirir hepatitis por este agente, así<br />

como implantar una técnica mas sensible y especifica como<br />

es la reacción de la polimeraza en cadena, en la cual<br />

acortaremos el período de ventana inmunológica<br />

138. CONCORDANCIA EN PRUEBAS DE TAMIZAJE<br />

CONTRA VIRUS DE LA HEPATITIS (ANTI VHC).<br />

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!