10.06.2014 Views

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S69<br />

XLII Congreso Nacional de Hematología: <strong>Medicina</strong> <strong>Transfusional</strong>.<br />

escolaridad. Los factores de riesgo significativos para<br />

positividad a antígeno de superficie de hepatitis B o anti-<br />

VHC fueron:<br />

Factor de riesgo OR AgsVHB OR Anti-VHC<br />

Transfusión previa 3.76 6.30<br />

Acupuntura o tatuaje 1.92 3.48<br />

Relación sexual con<br />

prostitutas 4.28 7.43<br />

> 5 parejas sexuales 11.13 1.55<br />

CONCLUSIONES. La prevalencia encontrada en el<br />

Banco de Sangre del CMN 20 de Noviembre es similar a<br />

los estudios realizados en donadores de sangre de otros<br />

países. Un hallazgo interesante es que 30% de los<br />

donadores seropositivos a hepatitis B o C dieron datos<br />

falsos en la entrevista inicial, particularmente con relación<br />

a factores de riesgo de índole sexual. La causa de este<br />

problema se cree sea por presión familiar ante la donación,<br />

un factor temporal con respecto al factor de riesgo<br />

interrogado o a que el interrogatorio inicial no hace<br />

suficiente énfasis en el aspecto de relaciones sexuales<br />

riesgosas. Es importante notar que las conductas sexuales<br />

de riesgo han sido reportadas como factor de riesgo para<br />

hepatitis B y hepatitis C en estudios internacionales. Aun<br />

quedan interrogantes controversiales acerca de los patrones<br />

de transmisión de las hepatitis B y C.<br />

132. UTILIDAD DE UNA PRUEBA DOT BLOT PARA<br />

CONFIRMAR INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA<br />

HEPATITIS C EN DONADORES DE SANGRE.<br />

Vences-Avilés MA 1 , Granados-Ramírez A 1 , González-<br />

Bravo F 2 , Alvarez MT 3 . 1 Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social, HE. CMN León, Guanajuato, México;<br />

2<br />

Universidad de Guanajuato, México;<br />

3<br />

Laboratorio de<br />

Investigación en Enfermedades Infecciosas y<br />

Parasitarias, Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI,<br />

IMSS, México.<br />

INTRODUCCIÓN. Después del escrutinio inicial positivo<br />

por duplicado para anticuerpos contra el Virus de la<br />

Hepatitis C (anti-VHC), el resultado se debe de confirmar<br />

empleando una prueba más especifica como inmunoblot<br />

recombinante (RIBA); sin embargo, el costo de ésta prueba<br />

es elevado. La prueba dot blot (ICN) es de menor costo<br />

por lo que se evaluó su utilidad para confirmar infección<br />

por el VHC.<br />

OBJETIVO. Evaluar la utilidad de anti-VHC Dot Blot<br />

para confirmar infección por el VHC en donadores de<br />

sangre.<br />

Material y métodos. Se estudiaron los donadores de sangre<br />

(ds) positivos por duplicado a anti-VHC por<br />

inmunoanálisis enzimático (EIA-2 y EIA-3, Abbott)<br />

durante 1995 a 1999. Se realizó prueba confirmatoria<br />

mediante RIBA (RIBA-II Organón Teknika) y anti-VHC<br />

Dot blot (ICN). Para calcular sensibilidad (S), especificidad<br />

(E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo<br />

negativo (VPN) de la prueba dot blot se utilizó como<br />

estándar de oro la reacción en cadena de polimerasa (PCR<br />

amplicor Roche).<br />

RESULTADOS. De 305 muestras positivas por duplicado<br />

a anti-VHC ELISA, 45 fueron disponibles para estudio<br />

por RIBA, Dot-Blot y PCR<br />

Reacción encadena de polimerasa<br />

Positivo Negativo Total<br />

Dot Positivo 33 2 35<br />

Blot Negativo 1 9 10<br />

Total 34 11 45<br />

S = 33/34 = 976/0 E = 9/11 = 81% vpp = 33/35 =<br />

94%VPN = 9/10 = 90%<br />

Se obtuvo 100% de concordancia entre resultados de<br />

RIBA y Dot Blot.<br />

CONCLUSIONES. Después del escrutinio inicial<br />

positivo por ELISA se puede utilizar Dot-Blot para<br />

confirmar infección por VHC en ds (vPP de 94%).<br />

133. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA<br />

SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES<br />

PARA VIH, HVC Y HVB EN DONADORES DE<br />

SANGRE DE DOS BANCOS DE SANGRE EN<br />

TIJUANA, B.C. Selva-Pallares JE 1 , Mata M 2 , Vigil<br />

A 1 , Carmona JC 1 , Mercado F 1 , Ocampo VA 3 . 1 Unidad<br />

de Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana<br />

B.C. 1 Clínica 7 IMSS, Tijuana, B.C. 3 Centro Estatal<br />

de la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaria de<br />

Salud, Mexicali B.C. Asociación para el Estudio de<br />

las Enfermedades de la Sangre (AEES), Capítulo<br />

Baja California, México.<br />

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la<br />

seroprevalencia para VIH, HVC y HVB en dos Bancos<br />

de Sangre de la Ciudad de Tijuana B.C.<br />

MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes<br />

de los informes del mes de enero al mes de Diciembre<br />

del año 2000 del Banco de Sangre de la Unidad de<br />

Hematología y Transfusión -UNHE-T (Sector Privado)<br />

y del Banco de Sangre de la Clínica 7 del IMSS (Sector<br />

Salud) y se comparó la seroprevalencia para VIH, HVC<br />

y HVB. El número de donadores para UNHE-T fue de<br />

1,239 y para IMSS 8,304.<br />

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!