10.06.2014 Views

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S57<br />

XLII Congreso Nacional de Hematología: <strong>Medicina</strong> <strong>Transfusional</strong>.<br />

indicaciones o justificación para el uso de los mismos. Se<br />

debe implementar un programa educacional a personal<br />

médico, principalmente aquel que está en formación, ya que<br />

de esa manera cambiará la idea y uso de dichos<br />

componentes, su uso indicado y de alternativas no<br />

transfusionales.<br />

106. REQUERIMIENTOS TRANSFUSIONALES DE<br />

HEMODERIVADOS EN PACIENTES CON<br />

LEUCEMIAS AGUDAS DE NOVO. Javiela-Tejada J<br />

de D, LÓPEZ M. CMN "20 de Noviembre”, ISSSTE,<br />

México, D.F., México.<br />

OBJETIVO. Durante marzo de 1996 a junio del 2000, se<br />

realizó el presente estudio, teniendo como objetivo conocer<br />

los requerimientos transfusionales de glóbulos rojos,<br />

plaquetas y plasma, así como cuantificar el número de<br />

donadores necesarios y el número de reacciones<br />

transfusionales en pacientes con leucemia aguda de novo<br />

que recibieron quimioterapia de inducción e intensificación.<br />

MÉTODOS. Se estudiaron 59 pacientes, 30 varones y 29<br />

mujeres, edad media 33, (límites de 15-65 años). Recibieron<br />

quimioterapia de inducción e intensificación de acuerdo a<br />

protocolos establecidos. Se cuantificaron las unidades de<br />

glóbulos rojos (UGR), plaquetas (UPA), y plasma durante<br />

la quimioterapia hasta el momento en que presentaron falla,<br />

recaída o defunción.<br />

RESULTADOS. Se evaluaron 40 pacientes con leucemia<br />

linfoblástica aguda (LAL) y 19 con leucemia aguda no<br />

linfoblástica (LANL), En promedio, cada paciente necesitó<br />

12 donadores para UGR y 5 donadores para UPA durante<br />

el manejo. El requerimiento de UGR fue mayor en LANL<br />

que en LAL (p=0.001). Los pacientes con CID necesitaron<br />

más UGR con (p=0.0005). Las necesidades de UPA fueron<br />

mayores en LANL que en LAL con (p=0.01 ). Los pacientes<br />

con CID necesitaron más UPA (p=0.0005). Los<br />

requerimientos transfusionales fueron mayores durante la<br />

inducción y disminuyendo en intensificación (p=0.0001 ).<br />

Sólo se presentaron 7 reacciones transfusionales que no se<br />

relacionaron con la prueba de Coombs positiva. Las<br />

necesidades de plasma solo se relacionaron con CID.<br />

CONCLUSIÓN. Los requerimientos transfusionales son<br />

mayores en la inducción que en la intensificación así como<br />

en las LANL que en las LAL. Se requieren 12 donadores<br />

de UGR y 5 donadores para UPA, para el manejo de<br />

hemoderivados de estos pacientes.<br />

107. USO DE HEMODERIVADOS EN EL INCan.<br />

Chongo-Alfaro M, Labardini-Méndez JR, Rivas-<br />

Gonzalez MR, Frias-Mendívil M, García-Echegoyen R,<br />

Cano-Blanco C, De Santiago-Alvarez G, Sobrevilla-<br />

Calvo P, Rivas-Vera S, Calderon-Flores E. Instituto<br />

Nacional de Cancerología, México, D.F., México.<br />

OBJETIVO. 1. Determinar uso de hemoderivados en el<br />

INCan, de Enero-Junio del 2000. 2. conocer consumo y<br />

determinar costo de transfusión de hemoderivados.<br />

METODOLOGÍA. Estudio transversal, donde se<br />

analizaron 623 expedientes de pacientes transfundidos de<br />

Enero-Junio del 2000. Se consideraron 6 grupos: 1)<br />

tratamiento con QT con fin curativo, 2) tratamiento con<br />

RT con fin curativo, 3) tratamiento paliativo con QT, RT o<br />

apoyo, con fin paliativo, 4) tratamiento QX,. 5) tratamiento<br />

médico sin relación con QT, RT o QX, 6) vigilancia sin<br />

tratamiento con QT, RT o QX. Se definió como evento a la<br />

causa que dió origen a la indicación de la transfusión, sin<br />

importar tipo de producto y número de unidades. Se definió<br />

como unidad a concentrado eritrocitario (CE) 300 ml,<br />

plasma fresco congelado (PFC) 200 ml, concentrado<br />

plaquetario (CP) 70 ml, Crioprecipitado (CRIOP) 200 ml y<br />

aféresis (AFE) 200 ml.<br />

RESULTADOS.<br />

Grupo Pac. Evento CE PFC CP CRIOP AFE<br />

QT 142 278 730 89 1780 2 14<br />

RT 42 68 146 1 6 0<br />

Paliativo 27 49 136 157 191 0<br />

Cirugía 214 254 785 533 13 10<br />

Médico 113 197 564 153 419 0 1<br />

Vigilancia 85 108 238 88 42 0<br />

Total 623 954 2599 1021 2451 12 15<br />

Costo total $1’334,905.00, por paciente $2,142.70.<br />

CONCLUSIONES. El uso racional de hemoderivados<br />

redunda en: a) disminución de transmisión de infecciones<br />

letales, b) disminución de costos y c) complicaciones<br />

inherentes.<br />

108. INDICADOR DE OPTIMIZACION EN<br />

TRANSFUSION DE CONCENTRADOS<br />

ERITROCITARIOS. Acero G, Guevara R, López JL,<br />

Pérez A, Narvaez J, Rubio FA, Maceda A, Meneses-Melo<br />

FC. Hospital General de Ticoman S.S.P.D.F. Ciudad de<br />

México, México.<br />

INTRODUCCIÓN. En 1992, en nuestro hospital<br />

observamos que de 1985 a 1989 prácticamente el 5% de<br />

nuestros ingresos habían sido subutilizados. Se aplicaron<br />

acciones correctivas respecto a la selección de disponentes<br />

e indicación transfusional. Lo que provoca un decremento<br />

de hasta un 22.2% en los requerimientos transfusionales.<br />

La hemovigilancia, como sistema de supervisión y alerta<br />

en toda la cadena transfusional y con la implementacion de<br />

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!