10.06.2014 Views

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S75<br />

XLII Congreso Nacional de Hematología: <strong>Medicina</strong> <strong>Transfusional</strong>.<br />

144. CORRELACIÓN ENTRE DOS<br />

METODOLOGÍAS PARA LA DETECCIÓN DE<br />

ANTICUERPOS CONTRA TRYPANOSOMA CRUZI<br />

EN DONADORES DEL CENTRO ESTATAL DE LA<br />

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE TLAXCALA EN EL<br />

PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE DE 1999. Montalvo-<br />

Melo C, Sánchez-Quintana L. Centro Estatal de<br />

Transfusión Sanguínea en el estado de Tlaxcala, México.<br />

Este reporte es un estudio retrospectivo transversal<br />

observacional. Se tomaron en cuenta todos los disponentes<br />

que acudieron a donar al Centro Estatal de la Transfusión<br />

Sanguínea (C. E. T. S.) de Tlaxcala en el periodo<br />

comprendido de Abril-Septiembre de 1999. Con la finalidad<br />

de determinar la correlación existente entre dos<br />

metodologías para la detección de anticuerpos contra<br />

trypanosoma cruzi y medir la relación entre la<br />

seropositividad y el nivel socioeconómico, condiciones de<br />

vivienda y las características demográficas del lugar de<br />

residencia habitual. Se incluyeron 2098 donadores que<br />

acudieron al C. E. T. S. En el periodo Abril - Septiembre<br />

de 1999 a los cuales se les determino la presencia de<br />

anticuerpos anti- Trypanosoma cruzi por dos metodologías:<br />

a. Método Elisa b. Método Aglutinación .<br />

Para la tabulación y análisis estadístico de toda la<br />

información se utilizo la historia clínica y una encuesta<br />

epidemiológica autorizada por el Instituto Nacional de<br />

Referencia Epidemiologica (INDRE) se fue ubicando de<br />

acuerdo a edad, sexo, residencia actual, nivel<br />

socioeconómico y resultados de serología realizados. De un<br />

total de 2098 disponentes que acudieron a donar en forma<br />

familiar, se encontró que el 13.73 % corresponde al sexo<br />

femenino y el 86.27% al sexo masculino predominando<br />

definitivamente este último y también se observa que la<br />

mayor frecuencia de donadores seropositivos anticuerpos<br />

anti-trypanosoma cruzi se presentan en el intervalo de edad<br />

de 43- 47años con una frecuencia de 26.6%. así mismo se<br />

presentan un 6.6 % de seropositivos en el sexo femenino en<br />

el mimo intervalo de edad. Podemos observar que todos los<br />

casos encontrados como seropositivos se correlacionan en<br />

un 100% en ambas metodologías además que el total de<br />

seropositivos corresponden a un 0.81% del total de<br />

donadores que acudieron al C. E. T. S. de Tlaxcala de esos<br />

positivos el 0.71% corresponde a hombres y el .10% a<br />

mujeres. Se infiere que hay una estrecha relación entre el<br />

nivel socioeconómico bajo, la condición de vivienda<br />

inadecuada con la seropositividad anticuerpos<br />

antitrypanosoma cruzi ya que un 52.94% de seropositivos<br />

esta dentro de las características mencionadas anteriormente<br />

en un segundo termino se evidencia un 29.4% con nivel<br />

socioeconómico medio y vivienda inadecuada: en lo que<br />

corresponde al nivel socioeconómico alto escasos casos. Así<br />

mismo se interrelaciona que el 58.82% de los casos<br />

detectados como seropositivos anticuerpos anti-trypanosoma<br />

cruzi y la zona sur del Estado siguiéndole en un segundo<br />

termino con un 29.4% la zona centro. Sin encontrarse casos<br />

en la región norte. La correlación existente entre las dos<br />

metodologías, aglutinación y Elisa, para la detección de<br />

anticuerpos fue del 100% para las 2081 muestras negativas<br />

y 17 muestras positivas. Se demuestra claramente la estrecha<br />

relación entre las variables consideradas, como son el nivel<br />

socioeconómico bajo y la vivienda inadecuada en mas del<br />

50% de los casos positivos. Se comprueba definitivamente<br />

que hay una fuerte relación entre los casos positivos en mas<br />

del 50% con características demográficas de la zona sur<br />

del estado.<br />

146. SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD<br />

DE CHAGAS. Castro-Pérez I, Mejía-Arregui M, Marín-<br />

López A. Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.<br />

Goya 35, Mixcoac, México, D.F., México.<br />

INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Chagas constituye<br />

un problema de salud pública para casi la cuarta parte de la<br />

población de América Latina, en México se distribuye de<br />

manera irregular en prácticamente todo el país, destacándose<br />

en algunas entidades federativas. A partir de mayo del 2000<br />

el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS)<br />

incluyó dentro de las pruebas de escrutinio que se realizan<br />

a los donadores, la prueba para la detección de anticuerpos<br />

contra el Trypanosoma cruzi, la cual en la norma vigente<br />

solamente está indicada para las zonas endémicas.<br />

OBJETIVO. Determinar la prevalencia de la enfermedad<br />

de Chagas en donadores, para disminuir el riesgo de<br />

infección por transfusión sanguínea y aumentar la seguridad<br />

de la sangre.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron un total de<br />

11,879 donadores captados en el CNTS en el periodo<br />

comprendido del 23 mayo al 31 de diciembre del año 2000.<br />

Durante este periodo se utilizaron los reactivos comerciales<br />

para la detección de los anticuepos contra Trypanosoma<br />

cruzi de Sanofi Pasteur (Chagasscren ELISA), Serodia de<br />

Bayer (Hemaglutinación) y Biokit (Bioelisa Chagas), todos<br />

ellos evaluados y autorizados previamente por el CNTS para<br />

su uso en banco de sangre. La pruebas confirmatorias se<br />

realizaron con la técnica de Inmunofluorescencia indirecta<br />

(IFI), del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia<br />

Epidemiológica (INDRE).<br />

RESULTADOS. De los 11,879 donadores estudiados, los<br />

cuales refirieron no tener causas de riesgo para esta<br />

infección, 34 resultaron inicialmente reactivos (IR), 16 de<br />

ellos fueron repetidamente reactivos (RR) y 7 confirmados,<br />

calculándose una prevalencia de 0.058% en esta población.<br />

DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos muestran que la<br />

detección de esta infección de manera rutinaria en todos<br />

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!