10.06.2014 Views

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

Medicina Transfusional - Revista Biomédica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S81<br />

XLII Congreso Nacional de Hematología: <strong>Medicina</strong> <strong>Transfusional</strong>.<br />

Quintana-González S, Tenorio E, Zamudio L, Noguera<br />

ME, Sánchez-Valle E, Pizzuto-Chávez J, Ambriz-<br />

Femández R. Hospital de Especialidades y Banco de<br />

Sangre del CMN Siglo XXI, IMSS, México, D.F., México.<br />

INTRODUCCIÓN. El trasplante alogénico de células<br />

hematopoyéticas obtenidas de sangre periférica ofrece las<br />

siguientes ventajas: un injerto más temprano, menor<br />

requerimiento de terapia transfusional en el receptor y una<br />

estancia hospitalaria reducida.<br />

OBJETIVO. Documentar la seguridad y eficacia de realizar<br />

la colección de células hematopoyeticas de sangre periférica,<br />

en el Banco Central de Sangre (BCS).<br />

SUJETOS Y MÉTODOS. Estudio descriptivo,<br />

observacional. Durante el año 2000 se realizaron 18<br />

colecciones de células hematopoyéticas en 9 donadores sanos<br />

con fines de trasplante alogénico en la Unidad de Aféresis<br />

del BCS, previa autorización del procedimiento en forma<br />

escrita. La movilización se realizó con Filgrastim 10 ug/<br />

Kg, durante cinco días, adicionalmente recibieron<br />

paracetamol 500 mg/día. Se realizó la colección de células<br />

mononucleares (CMN) con el separador de flujo continuo<br />

CS 3000; para mejorar la eficacia del sistema se usaron los<br />

siguientes paramétros: cámara SVCC, relación sangre:ACD<br />

10:1, offset de 140, el volumen sanguíneo a 50 ml y se<br />

procesaron 2.5 volúmenes de sangre total (volumen alto).<br />

Una vez obtenidas las células se procedió a evaluar su control<br />

de calidad con la cantidad de CMN, cultivo de UFC-GM,<br />

CD 34 y cultivo bacteriológico.<br />

RESULTADOS. Nueve donadores, 6 varones y 3 mujeres,<br />

edad promedio 28 años. Durante la movilización<br />

presentaron febrícula, artralgias y mialgias grado II en 7/9<br />

donadores, un donador presentó eritema generalizado; otro<br />

tuvo equimosis en el sitio de inserción de la aguja. Durante<br />

el procedimiento, el 70% requirieron la aplicación de una<br />

dosis de gluconato de calcio por parestesias. Una donadora<br />

tuvo datos de hiperventilación y ansiedad. Con este<br />

programa se observó un secuestro alto de plaquetas de 800<br />

x 10 9 /L, la cuenta de CMN se logró en el 50% de los casos<br />

en el primer procedimiento. No se documentó<br />

contaminación bacteriana en el producto a trasplantar,<br />

aunque en las muestras para los estudios de cultivo para<br />

UFC-GM, 4 estuvieron contaminadas. El injerto se logró<br />

en promedio al día + 11, los requerimientos transfusionales<br />

de plaquetas y de concentrado globular fueron en número<br />

de 3 y 2, respectivamente.<br />

CONCLUSIONES. Se establece que el programa se realiza<br />

con seguridad y eficacia, se obtiene la cosecha en la mayor<br />

parte de los procedimientos en la primera colección, está<br />

por evaluarse si la mayor cosecha de plaquetas influye en el<br />

injerto plaquetario, los requerimientos transfusionales son<br />

bajos y adicionalmente, se optimiza el control de calidad<br />

de todo el proceso.<br />

158A. FORMACIÓN EN GESTACIÓN: UNA<br />

NECESIDAD PARA EL AVANCE DEL PROGRAMA<br />

PROVINCIAL DE HEMOTERAPIA. Fontana D,<br />

Gemiani E, Fittipaldi M, Coscarelli R, Cha T, Nizzo N.<br />

Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos<br />

Aires, La Plata, Argentina.<br />

El objetivo es comunicar una experiencia<br />

sistematizada de formación de formadores en gestión de<br />

servicios de Hemoterapia contextualizada a la realidad de<br />

la provincia de Buenos Aires. El programa provincial de<br />

Hemoterapia (PPH) a lo largo de sus diez años de<br />

funcionamiento ha planificado y ejecutado una amplia gama<br />

de formación de recursos humanos técnicos y profesionales,<br />

en el marco de la concepción de educación permanente. En<br />

el año 2000 se desarrolló, como parte de este proceso, la<br />

formación de médicos especialistas en gestión de servicios<br />

de hemoterapia como una manera más de contribuir al<br />

fortalecimiento de la organización de redes regionales, que<br />

cuenta con 160 servicios de hemoterapia oficiales [Centros<br />

Regionales de Hemoterapia (CRH) y Unidades de<br />

Transfución Hospitalaria]. El curso se realizó durante el<br />

ciclo lectivo 2000 con un total de 440 horas cátedra, para<br />

dar respuesta a una necesidad demandada y detectada, en<br />

el marco del Proyecto S.E.S.H. (Sistema de Educación<br />

Semipresencial en Hemoterapia). Los ejes temáticos fueron<br />

Epidemiología, Economía, Planificación Estratégico-<br />

Situacional, aplicados a la especialidad, abordados por<br />

docentes en forma interdisciplinaria. Se destinó a médicos<br />

responsables regionales del PPH de la 12 regiones sanitarias<br />

(RS) en que está organizada nuestra provincia. El análisis<br />

de encuestas, informes autoevaluativos y registro de<br />

reuniones de capacitación docente, realizados para su<br />

seguimiento y evaluación, se incluyen en el trabajo. Iniciaron<br />

el proceso de formación un total de 28 alumnos egresando<br />

26 de ellos, correspondiente a 11 RS, se presentaron<br />

proyectos de trabajo para tres CRH. Se hace referencia a<br />

las múltiples reflexiones que se plantearon en la<br />

programación e implementación del curso, en torno a<br />

consideraciones ideológico/políticas y pedagógico/didácticas<br />

que problematizaron la propuesta y abrieron interrogantes<br />

para futuros desarrollos. Esta experiencia valiosa para el<br />

PPH posibilitó la formación de formadores, que acercarán<br />

y resignificarán lo propio a los jefes de servicio de la<br />

especialidad en todo el ámbito provincial. La modalidad<br />

participativa con que se fue construyendo el PPH, hace que<br />

el aporte de todos sus actores sociales, ahora enriquecidos<br />

por las herramientas de gestión que profundizan el proceso<br />

de descentralización, posibilite un nuevo avance hacia el<br />

logro de sus objetivos: la autosuficiencia y seguridad<br />

transfusional en el marco de la cultura de calidad.<br />

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!