14.09.2014 Views

LETRAS 15

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA DESCOLONIZACIÓN - LA COEXISTENCIA PACÍFICA -<br />

CONFLICTOS: COREA,CUBA, VIETNAM<br />

VI. LA INDEPENDENCIA DEL MAGREB<br />

El Magreb presenta dos vías de descolonización muy<br />

diferentes y que responden a dos realidades coloniales<br />

muy distintas. Por una parte, Marruecos y Túnez eran<br />

dos protectorados donde subsistían la ficción de un<br />

gobierno indígena y unos soberanos locales, el bey de<br />

Túnez y el sultán de Marruecos. La presencia francesa<br />

y los intereses de la metrópoli eran escasos y había,<br />

además, una élite indígena con la que se podía negociar<br />

la independencia sin muchos traumas. Por el contrario,<br />

Argelia era administrada directamente por la metrópoli y<br />

constituía una importante colonia agrícola donde residía<br />

un elevado número de colonos franceses. Así pues, los<br />

intereses eran más fuertes y la sociedad francesa no<br />

quería desprenderse de esta colonia. Todo ello explica que<br />

en Argelia surgiesen movimientos nacionalistas mucho<br />

más radicales y que la independencia fuese el resultado<br />

de una cruenta guerra de liberación.<br />

Tanto en Marruecos como en Túnez existían movimientos<br />

nacionalistas (el Istiqlal en el primero y el Destur en el<br />

segundo) que se oponían al dominio francés mediante<br />

huelgas y actos terroristas, llegando incluso a constituirse<br />

grupos armados. Después de un período de represión y<br />

ante el vuelo que tomaban los actos de violencia contra el<br />

colonialismo, Francia inició negociaciones con los poderes<br />

locales, a fin de acordar una independencia progresiva.<br />

Así, en marzo de 1956 se proclamó la independencia de<br />

Marruecos, y el sultán se convirtió en el rey Mohammed<br />

V. Exactamente un año más tarde, se proclamó la<br />

independencia de Túnez y en 1957 Burguiba expulsó al<br />

bey y proclamó la República de Túnez.<br />

El caso de Argelia fue muy diferente, mucho más<br />

complejo y sangriento. Francia tenía muchos intereses<br />

comprometidos y para una buena parte de la opinión<br />

pública francesa la cesión de la colonia era considerada<br />

como una traición. Los intentos reformistas de los<br />

franceses fueron del todo insuficientes y en los inicios<br />

de la década de los cincuenta surgió una generación<br />

de nacionalistas argelinos que veían en la insurrección<br />

armada el único recurso para alcanzar la independencia.<br />

Así, en octubre de 1954, un grupo de nacionalistas,<br />

encabezados por Ahmet Ben Bella, fundó el Frente de<br />

Liberación Nacional (FLN).<br />

La insurrección estalló el 01 de noviembre de 1954 y el<br />

FLN fue ganándose, poco a poco, el apoyo de la mayoría<br />

de la población argelina. Todos los partidos políticos<br />

franceses fueron unánimes en la decisión de no ceder y<br />

un fuerte contingente de tropas fue enviado a Argelia.<br />

Tras el desastre de Indochina, Francia no quería perder<br />

una nueva guerra colonial y empleó todos los medios que<br />

tenía a su disposición para aplastar la insurrección. El<br />

problema argelino llegó incluso a hacer que la metrópoli<br />

se tambalease: en mayo de 1958 un golpe de fuerza de<br />

los oficiales del ejército, que contó con el apoyo de la<br />

población francesa que vivía en Argelia, provocó la caída<br />

de la IV República francesa y la vuelta al poder del general<br />

Charles De Gaulle, el único que, en aquellos momentos,<br />

parecía capaz de salvar la situación.<br />

Mientras, en Argelia se había formado un gobierno<br />

provisional (GPRA) que contó con un gran apoyo<br />

internacional. La guerra resultaba muy cara para Francia,<br />

la opinión pública mundial se volvía en su contra y<br />

muchos intelectuales franceses criticaban públicamente<br />

los métodos represivos empleados en la guerra. Ante este<br />

estado de cosas, De Gaulle dio un giro radical a la situación<br />

y en 1959 reconoció el derecho a la autodeterminación<br />

del pueblo argelino. La población francesa de la colonia,<br />

tanto la civil como la militar, que se creía capaz de ganar<br />

la guerra, se sintió traicionada por el gobierno de París<br />

y por dos veces, en enero de 1960 y abril de 1961, se<br />

insurreccionó. La rebelión, sin embargo, fue finalmente<br />

sofocada. Las negociaciones entre Francia y Argelia<br />

tuvieron lugar en Evian, donde se acordó la independencia<br />

de Argelia, que fue corroborada por un referéndum en<br />

la metrópoli en el que el 90% de la población francesa<br />

votó afirmativamente. n julio de 1962 se proclamó la<br />

República Popular y Democrática de Argelia, presidida por<br />

Ben Bella, quien implantó un régimen con un cierto aire<br />

socializante. La guerra argelina había provocado unos 30<br />

mil muertos franceses, el número de víctimas indígenas<br />

es difícil de precisar, aunque el gobierno argelino llegó a<br />

hablar de un millón de muertos.<br />

VII. EL DESPERTAR DEL ÁFRICA NEGRA<br />

Entre 1955 y 1965, la independencia de países africanos<br />

fue continua. Algunos de ellos (Guinea, el Congo,<br />

Kenya) la consiguieron por la fuerza; otros, a través<br />

de negociaciones. En ambas situaciones, sin embargo,<br />

siempre estuvieron presentes los conflictos entre las<br />

diversas etnias o entre las élites dirigentes, muchas de<br />

las cuales no querían romper con la metrópoli. Nacieron<br />

así numerosos Estados artificiales cuyas fronteras no<br />

coincidían con las del territorio que habitaba cada etnia;<br />

entre otros, estallaron cruentas guerra civiles entre las<br />

diversas facciones que aspiraban a ocupar el poder.<br />

En el África británica, la mayoría de los territorios<br />

alcanzaron la independencia de una manera pactada y<br />

gradual, con la excepción de Kenya, donde la insurrección<br />

de la secta Mau-Mau (1959-53) provocó más de 40 mil<br />

muertos. Finalmente, y después de una fuerte represión,<br />

en el año de 1963, Kenya consiguió la independencia bajo<br />

la presidencia de Jomo Kenyatta, uno de los dirigentes del<br />

movimiento rebelde. Ghana fue el primer territorio que<br />

alcanzó una independencia pactada, obtenida en 1957<br />

por Kwame Nkrumah. Con ella se abrió el camino de la<br />

independencia de otros países como Nigeria (1960), Sierra<br />

Leona (1961), Tanganika (1961) y Uganda (1962).<br />

TEMA <strong>15</strong><br />

HISTORIA UNIVERSAL<br />

4<br />

4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!