10.10.2014 Views

Pulse para descargarse el Documento de Trabajo - Ciff

Pulse para descargarse el Documento de Trabajo - Ciff

Pulse para descargarse el Documento de Trabajo - Ciff

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Aproximación a una Visión Integral <strong>de</strong> la Inclusión Financiera…”<br />

3.1. Intervenciones en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> macro y meso<br />

3.1.1. El caso Honduras – Marco Normativo y Reglamentario –“Programa <strong>de</strong><br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Seguridad Financiera y Mejora d<strong>el</strong> Acceso<br />

al Financiamiento” 10<br />

Entre los años 2008 y 2009, Honduras experimentó una crisis política. En ese contexto,<br />

en <strong>el</strong> 2010, <strong>el</strong> Gobierno Nacional avanzó con <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> un programa que promovió<br />

la estabilidad d<strong>el</strong> sistema financiero y la inclusión financiera. En la fase inicial,<br />

contempló reformas en dos ámbitos: i) Fortalecimiento <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Seguridad<br />

Financiera (RSF), ii) Promoción <strong>de</strong> la Política Pública <strong>de</strong> Inclusión Financiera a niv<strong>el</strong><br />

macro y meso, con intervenciones <strong>para</strong> la mejora d<strong>el</strong> acceso a financiamiento: marco<br />

regulatorio <strong>para</strong> mejorar la transparencia informativa, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

protección al usuario <strong>de</strong> servicios financieros, fortalecimiento <strong>de</strong> la atención e<br />

información disponible <strong>para</strong> <strong>el</strong> usuario <strong>de</strong> servicios financieros, diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> educación financiera y fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

central <strong>de</strong> riesgo, mejorando la eficiencia en <strong>el</strong> procesamiento <strong>de</strong> la información,<br />

ampliación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento, consolidación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la<br />

información estadística.<br />

Se aprobó -y ya rige-la Ley <strong>de</strong> Garantías Mobiliarias bajo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la OEA,<br />

cumpliendo los 12 principios <strong>para</strong> la efectividad <strong>de</strong> estos regímenes: la cual permite<br />

crear garantías sobre bienes inmateriales, bienes futuros, garantías individuales sobre<br />

bienes muebles, etc. Está funcionando <strong>el</strong> Registro Público <strong>de</strong> Garantías Mobiliarias,<br />

necesario <strong>para</strong> viabilizar esa Ley. Existen avances importantes en la supervisión <strong>de</strong><br />

cooperativas. Las reformas impulsadas crearon condiciones <strong>para</strong> ampliar <strong>el</strong> acceso a<br />

servicios financieros <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los segmentos <strong>de</strong> la población excluidos. Estas reformas<br />

hondureñas se orientaron a los niv<strong>el</strong>es macro y meso, r<strong>el</strong>acionados con la protección<br />

d<strong>el</strong> usuario, sobre todo d<strong>el</strong> más vulnerable, menos informado, más pobre, con menor<br />

acceso y capacidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con las IFIs (así nacieron las normas <strong>de</strong><br />

transparencia y protección al consumidor y la unidad <strong>de</strong> atención y protección al<br />

usuario <strong>de</strong> servicios financieros). Eso no es todo, también hubo reformas r<strong>el</strong>acionadas<br />

con información crediticia (central <strong>de</strong> riesgos) y con educación financiera (campaña <strong>de</strong><br />

educación financiera y aula virtual en la página <strong>de</strong> la CNBS).<br />

10 PBL, Programático Financiero <strong>para</strong> Honduras. Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Seguridad<br />

Financiera y Mejora d<strong>el</strong> Acceso a Financiamiento (HO-L1065 y HO-L1069). Jefe <strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> Proyecto:<br />

Rosa Matil<strong>de</strong> Guerrero.<br />

CIFF| 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!