10.10.2014 Views

Pulse para descargarse el Documento de Trabajo - Ciff

Pulse para descargarse el Documento de Trabajo - Ciff

Pulse para descargarse el Documento de Trabajo - Ciff

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Aproximación a una Visión Integral <strong>de</strong> la Inclusión Financiera…”<br />

conclusión, las potenciales intervenciones que podrían intentarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política<br />

pública, a partir <strong>de</strong> lo discutido a lo largo d<strong>el</strong> documento.<br />

2. Inclusión Financiera. Aspectos Conceptuales<br />

2.1. Una visión histórica<br />

Las i<strong>de</strong>as y conceptos <strong>de</strong> microfinanzas son <strong>de</strong> vieja data; existen experiencias <strong>de</strong><br />

ahorros informales y grupos <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo XV 2 . Alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 1800 surgió <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> finanzas cooperativas, <strong>de</strong>sarrollado en Alemania por Friedrich Wilh<strong>el</strong>m<br />

Raiffeisen. Ese mod<strong>el</strong>o, adaptado, se aplicó en los primeros años d<strong>el</strong> siglo XX en las<br />

zonas rurales <strong>de</strong> América Latina. Entre 1950 y 1970, en un esfuerzo por expandir <strong>el</strong><br />

acceso al crédito agrícola, se crearon instituciones financieras estatales, que perdieron<br />

parte o la totalidad <strong>de</strong> su capital por la aplicación <strong>de</strong> tasas subsidiadas que no cubrían<br />

sus costos. En 1970 surgió <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> microcrédito como iniciativa <strong>para</strong> otorgar<br />

créditos pequeños a asociaciones <strong>de</strong> mujeres microempresarias.<br />

En la década <strong>de</strong> los 80 hubo importantes avances en las metodologías <strong>de</strong> microcrédito,<br />

llegando a mod<strong>el</strong>os sostenibles con amplia cobertura. En los 90, <strong>el</strong> término<br />

microcrédito comenzó a reemplazarse por <strong>el</strong> <strong>de</strong> microfinanzas. Y en los últimos años se<br />

profundizó la ten<strong>de</strong>ncia, entre las Instituciones <strong>de</strong> Microfinanzas (IMFs), <strong>de</strong>stinadas a<br />

ampliar su mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> negocios (monoproducto a multiproducto, aprovechando las<br />

economías <strong>de</strong> ámbito, microcrédito a microfinanzas, <strong>de</strong> lo urbano a lo rural). Esto fue<br />

posible por la confluencia <strong>de</strong> diversos factores. En primer lugar, <strong>el</strong> impulso a la<br />

regulación-supervisión <strong>de</strong> la actividad microfinanciera, por parte <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

especializadas, les dio la posibilidad <strong>de</strong> reducir sus costos <strong>de</strong> fon<strong>de</strong>o y ofrecer un menú<br />

más completo <strong>de</strong> servicios, incluyendo <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> remesas, colecturías, etc. A<strong>de</strong>más<br />

creó la posibilidad <strong>de</strong> ofrecer productos <strong>de</strong> ahorro. En segundo lugar, las IMFs<br />

comenzaron a ampliar su cobertura geográfica y diversificaron su riesgo <strong>de</strong> cartera<br />

<strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r un segmento mayor <strong>de</strong> potenciales clientes, superando una creciente<br />

saturación d<strong>el</strong> mercado en zonas urbanas. Así lograron aumentar su cartera <strong>de</strong><br />

colocaciones en <strong>el</strong> área peri-urbana y rural, así como los sectores atendidos. En este<br />

proceso innovaron su metodología y su tecnología <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r a agentes<br />

económicos más complejos, <strong>de</strong>dicados a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores primario,<br />

secundario y terciario. En la mayoría <strong>de</strong> casos, las instituciones que se regularon,<br />

comenzaron a aten<strong>de</strong>r operaciones <strong>de</strong> mayor tamaño, incorporando no solo a<br />

microempresarios sino a pequeñas empresas con problemas <strong>de</strong> acceso al sistema<br />

financiero tradicional.<br />

2 Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) y The World Bank Group.2006. “Access for All: Building<br />

Inclusive Financial Systems”. Washington.<br />

CIFF| 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!