24.10.2014 Views

ESTUDIO TARIFARIO ALBERTO PLANELLA ORTIZ LOTEO ... - Siss

ESTUDIO TARIFARIO ALBERTO PLANELLA ORTIZ LOTEO ... - Siss

ESTUDIO TARIFARIO ALBERTO PLANELLA ORTIZ LOTEO ... - Siss

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong><br />

<strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL<br />

1.- INTRODUCCION<br />

1.1.- Antecedentes Generales<br />

El presente documento corresponde al “Estudio Tarifario Alberto Planella Ortiz Loteo<br />

Santa Rosa del Peral”, realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el cual tiene<br />

como objetivo determinar los cargos tarifarios aplicables a la provisión de los servicios de agua<br />

potable y alcantarillado de aguas servidas de la Empresa Alberto Planella Ortiz Loteo Santa<br />

Rosa del Peral.<br />

En los capítulos siguientes se presenta el cálculo de tarifas para la Empresa Alberto<br />

Planella Ortiz Loteo Santa Rosa del Peral, correspondientes al período tarifario (2005-2009), las<br />

que se han obtenido de acuerdo con la normativa vigente y según las Bases Definitivas del<br />

Estudio Tarifario, elaboradas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.<br />

La Empresa Alberto Planella Ortiz Loteo Santa Rosa del Peral no presentó Estudio<br />

Tarifario.<br />

El informe incluye correcciones a errores de hecho y manifiestos, detectados con<br />

posterioridad a la fecha del acto público.<br />

1.2.- Caracterización de la Empresa Alberto Planella Ortiz Loteo Santa Rosa del Peral<br />

La Empresa Alberto Planella Ortiz Loteo Santa Rosa del Peral opera las concesiones<br />

de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas<br />

del sistema sanitario que abastece al Loteo Santa Rosa del Peral ubicado en la Región<br />

Metropolitana del país.<br />

1.3.- Marco Legal<br />

El proceso de fijación tarifaria se realiza de acuerdo con el D.F.L M.O.P Nº70/88, su<br />

Reglamento el D.S MINECON Nº453/89 y la Ley 19.549 publicada en el Diario Oficial con fecha<br />

04.02.98.<br />

Las fórmulas tarifarias de los servicios de agua potable y alcantarillado,<br />

correspondientes al proceso de fijación tarifaria, serán válidas por cinco años.<br />

El procedimiento administrativo utilizado para la determinación de fórmulas tarifarias,<br />

se rige por lo dispuesto en la normativa vigente y en especial por los artículos 10º, 12º y 13º del<br />

D.F.L Nº70 y lo señalado en el Título I en sus artículos 1º al 9º del Reglamento.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

1.4.- Objetivos de la Regulación y Procedimiento de Cálculo de Tarifas<br />

La regulación tarifaria existente para el sector sanitario, tiene el objetivo de<br />

compatibilizar la conveniencia social de la existencia de un monopolio natural, con la óptima<br />

asignación de recursos, lo que implica poner límites a la empresa monopólica, para fijar<br />

libremente el precio de venta de los servicios sanitarios que ofrece, a través de establecer por la<br />

autoridad, un precio máximo de venta. De esta forma se contrarresta la ineficiencia del<br />

monopolio y a su vez se permite a la empresa una gestión autónoma, siendo el rol de la<br />

Superintendencia de Servicios Sanitarios meramente normativo y contralor y en ningún caso de<br />

gestor.<br />

Conceptualmente, dicho precio máximo de venta es el precio que existiría en un<br />

mercado perfectamente competitivo sin distorsiones, es decir, un precio eficiente desde el punto<br />

de vista de la asignación de recursos.<br />

La inexistencia práctica de un mercado competitivo obliga a simular el funcionamiento<br />

de dicho mercado y estimar el respectivo precio competitivo, basándose en el mismo criterio<br />

utilizado por el mercado competitivo: costo marginal de largo plazo.<br />

Parte central de esta simulación es la construcción de una empresa modelo, una<br />

empresa nueva que inicia sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo<br />

dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos.<br />

Esta empresa modelo tiene dos expresiones:<br />

∗<br />

La primera, dimensionada para satisfacer la demanda en un horizonte de a lo menos,<br />

los próximos 15 años, con el objetivo de calcular el Costo Incremental de Desarrollo<br />

(CID) y determinar las tarifas de eficiencia.<br />

∗ La segunda, dimensionada para satisfacer la demanda anualizada de los próximos 5<br />

años, con el objetivo de calcular el Costo Total de Largo Plazo y determinar las tarifas<br />

de autofinanciamiento.<br />

Por tanto, la empresa modelo es una construcción teórica en el sentido de que difiere<br />

de la empresa real y debe cumplir dos requisitos básicos:<br />

∗<br />

∗<br />

Requisito de eficiencia, propio de un mercado competitivo, lo que implica una inversión<br />

eficiente en función de la senda de expansión óptima para la demanda que la<br />

legislación define y una operación eficiente que permita satisfacer la demanda al<br />

mínimo costo.<br />

Requisito de realismo, en el sentido de que la empresa modelo, si bien es una<br />

elaboración teórica, debe ser posible de construirse y operarse en el mundo real, al<br />

representar una modelación técnica factible que permite satisfacer la demanda<br />

pertinente en el marco de las normas vigentes y las tecnologías existentes.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

La consecuencia de lo anterior es que la información de modelamiento, diseños y<br />

precios no puede ser autoreferente a la empresa real monopolio natural, pues precisamente son<br />

las distorsiones monopólicas lo que el sistema de tarificación busca evitar y corregir.<br />

Las fuentes de información para el diseño de la empresa modelo son diversas y con un<br />

fuerte componente de realismo:<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

pasos:<br />

Diseño de ingeniería;<br />

Diferentes modelamientos y soluciones reales observadas en los más de 300 servicios<br />

sanitarios que se encuentran en operación en el país;<br />

Experiencias internacionales;<br />

Optimizaciones de lo existente a través de eliminar ineficiencias observadas en la<br />

empresa real tales como, duplicidades, sobredimensionamiento y otros.<br />

El procedimiento que se sigue para el cálculo de las tarifas se resume en los siguientes<br />

a) Se proyecta la demanda por servicios de agua potable y de aguas servidas para un<br />

período de 15 años. Esta proyección se basa en los consumos observados en los<br />

últimos años, los que corresponden por tanto, a las tarifas vigentes.<br />

b) Se calcula la tasa de costo capital, que refleja la rentabilidad normal, es decir, la<br />

rentabilidad que obtendría la empresa sanitaria si el mercado fuera perfectamente<br />

competitivo.<br />

c) Se calcula el Costo Incremental de Desarrollo (CID) de la forma siguiente:<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

Se diseña una empresa eficiente que satisface la demanda del año base;<br />

Se elabora un plan de inversiones destinado a satisfacer la creciente demanda del año<br />

1 al año 15;<br />

Se calcula la producción incremental (año i – año 0) para satisfacer la demanda<br />

incremental de los próximos 15 años.<br />

Se determinan los costos operacionales incrementales asociados a la producción<br />

incremental.<br />

Se calcula el CID sobre base de la fórmula establecida en la normativa vigente: ello<br />

asegura un VAN incremental igual a cero para la empresa modelo.<br />

d) Se calculan las tarifas de eficiencia a partir del CID, aplicando las fórmulas<br />

establecidas en la normativa vigente. De esta forma se dispone de la estructura<br />

tarifaria de eficiencia.<br />

e) Se determina el Costo Total de Largo Plazo de la empresa modelo dimensionada para<br />

satisfacer la demanda anualizada de los próximos 5 años (Q*). Dicho monto de<br />

recursos anuales corresponde a la recaudación que debiera obtener la empresa<br />

modelo para alcanzar un VAN total igual a 0.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

f) Si las tarifas de eficiencia que se obtienen a partir del CID aplicada al Q* no permiten<br />

alcanzar una recaudación equivalente al costo total de largo plazo y por tanto, generan<br />

un VAN total distinto a cero, se deberá determinar y aplicar lo que la legislación<br />

denomina “factor de ajuste por autofinanciamiento”. Por lo tanto, el factor de ajuste por<br />

autofinanciamiento (FAA) es el procedimiento utilizado por el modelo tarifario para<br />

pasar de las tarifas de eficiencia, que aseguran una rentabilidad normal sobre activos<br />

incrementales (VAN incremental = 0), a las tarifas de autofinanciamiento que aseguran<br />

una rentabilidad normal sobre la totalidad de los activos de la empresa (VAN total = 0).<br />

g) Se aplica el FAA a las tarifas de eficiencia obteniéndose las tarifas de<br />

autofinanciamiento, que corresponden a las tarifas a pagar por el consumidor, previa<br />

agrupación de sistemas sanitarios similares con el objeto de simplificar el esquema<br />

tarifario. La legislación reconoce que este factor de ajuste puede ser mayor o menor<br />

que uno, es decir, las tarifas de eficiencia pueden ser superiores o inferiores a las de<br />

autofinanciamiento.<br />

En síntesis, se puede concluir lo siguiente:<br />

∗<br />

∗<br />

∗<br />

La tarificación según costo marginal de largo plazo contenida en el modelo tarifario<br />

chileno, busca una eficiente asignación de recursos junto a una estabilidad de precios<br />

reales de los servicios sanitarios en el largo plazo.<br />

La demanda proyectada a la tarifa calculada debe necesariamente ser satisfecha por la<br />

empresa sanitaria.<br />

La empresa modelo representa el competidor eficiente de la empresa real, elaborado<br />

no a partir de la realidad de ésta, sino de configuraciones óptimas pero alcanzables en<br />

el mundo real.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

2.- DESCRIPCION GENERAL DEL <strong>ESTUDIO</strong><br />

El presente estudio, elaborado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios,<br />

contiene las tarifas definitivas aplicables a Empresa Alberto Planella Ortiz, Loteo Santa Rosa del<br />

Peral, correspondientes al período 2005 – 2009. En el estudio se presentan los antecedentes y<br />

criterios utilizados para el cálculo tarifario del sistema de agua potable y alcantarillado de aguas<br />

servidas, perteneciente al Loteo Santa Rosa del Peral ubicado en la Región Metropolitana del<br />

país.<br />

El informe se ha estructurado, siguiendo el mismo orden establecido en las Bases<br />

Definitivas del proceso tarifario, en los siguientes capítulos:<br />

∗<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

Este capítulo contiene los antecedentes generales del Estudio Tarifario, una<br />

caracterización básica de Empresa y una breve descripción del marco legal vigente<br />

que rige el proceso de fijación tarifaria. Incluye también un resumen de los objetivos de<br />

la regulación y del procedimiento de cálculo de la tarifa.<br />

∗<br />

Capítulo 2: Descripción General del Estudio<br />

Se resume el contenido de cada uno de los capítulos del informe.<br />

∗<br />

Capítulo 3: Caracterización de los Sistemas a Tarificar<br />

En este capítulo se presenta un resumen de la infraestructura de cada uno de los<br />

sistemas de la empresa.<br />

∗<br />

Capítulo 4: Estudio de Demanda<br />

Contiene información utilizada y los criterios adoptados para el cálculo de la demanda<br />

de agua potable de la Empresa Alberto Planella Ortiz, Loteo Santa Rosa del Peral.<br />

∗<br />

Capítulo 5: Determinación de la Tasa de Costo de Capital<br />

Se presenta la metodología de cálculo de la tasa de costo de capital para el siguiente<br />

período tarifario, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.<br />

∗<br />

Capítulo 6: Determinación del Valor del Agua Cruda<br />

En este capítulo se resumen los valores de agua cruda adoptados para la tarificación<br />

de la Empresa.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

∗<br />

Capítulo 7: Definición del Sistema Modelo<br />

Comprende los criterios técnicos utilizados para la optimización de la infraestructura de<br />

la Empresa Real y las bases de cálculo y criterios de dimensionamiento adoptados y el<br />

planteamiento de alternativas para el diseño de la Empresa Modelo.<br />

∗<br />

Capítulo 8: Definición del Proyecto de Expansión y Proyecto de Reposición<br />

En este capítulo se encuentra el dimensionamiento y evaluación de las alternativas de<br />

producción de agua factibles de implementar y se realiza la selección de la solución<br />

más conveniente, desde el punto de vista técnico – económico. Se incluye también el<br />

dimensionamiento y valorización de las obras de infraestructura, vidas útiles,<br />

determinación de los Costos de Administración y Ventas, Costos de Operación y<br />

Mantenimiento y se calcula el Costo Total de Largo Plazo. Además, se obtienen los<br />

Costos Incrementales de Desarrollo y se calculan las tarifas eficientes.<br />

∗<br />

Capítulo 9: Determinación de los Aportes de Terceros<br />

En este capítulo se presentan los antecedentes, criterios y resultados correspondientes<br />

a la valoración de los aportes a terceros de la Empresa.<br />

∗<br />

Capítulo 10: Determinación de las Tarifas de Autofinanciamiento<br />

Corresponde el cálculo de las tarifas de autofinanciamiento de la empresa modelo.<br />

∗<br />

Capítulo 11: Determinación de Aportes de Financiamiento Reembolsables<br />

Se presenta la metodología y los resultados obtenidos respecto a los aportes<br />

financieros reembolsables.<br />

∗<br />

Capítulo 12: Polinomios de Indexación<br />

Contiene el procedimiento y cálculo de los polinomios de indexación para los distintos<br />

cargos tarifarios.<br />

∗<br />

Capítulo 13: Determinación de Tarifas por Interconexión de Agua Potable y<br />

Aguas Servidas<br />

En este capítulo se encuentra la metodología y cálculo de tarifas de interconexión de<br />

los servicios de agua potable y alcantarillado.<br />

∗<br />

Capítulo 14: Determinación de Tarifas por RILES<br />

En este capítulo se presenta la metodología utilizada y las tarifas determinadas para el<br />

control directo del efluente y para la revisión de los informes técnicos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

∗<br />

Capítulo 15: Determinación de Tarifas por Corte y Reposición, y Verificación de<br />

Medidores.<br />

En este capítulo se presenta la metodología utilizada y las tarifas determinadas para el<br />

corte y reposición del suministro, así como la determinación de la tarifa por verificación<br />

de medidores.<br />

∗<br />

Capítulo 16: Determinación de Tarifas por Mantención de Grifos de Incendio<br />

Se incluye la metodología para la obtención de los cobros anuales para la mantención<br />

de los grifos públicos y las tarifas resultantes.<br />

∗<br />

Capítulo 17: Determinación de Tarifas por Revisión de Proyectos<br />

Se incluye la metodología para la obtención de los cobros por revisión de proyectos de<br />

modificación de infraestructura.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

3.- CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS A TARIFICAR<br />

3.1.- Sistema de Agua Potable<br />

El Loteo Santa Rosa del Peral, se emplaza en el sector pre-cordillerano de la<br />

Comuna de Puente Alto, en la Región Metropolitana.<br />

3.1.1.- Sistema de Producción<br />

El sistema de producción de Santa Rosa del Peral, está constituido por dos sistemas<br />

de captación. Captación en el Canal La Luz y trece captaciones superficiales en vertientes del<br />

sector, de las cuales 5 se encuentran operativas.<br />

3.1.1.1.- Captación Superficial Canal La Luz<br />

El Canal La Luz, corresponde a un cauce de aproximadamente 8 m de ancho, que<br />

portea un caudal de 30 m3/s, que alimenta una central hidroeléctrica. El sistema de producción<br />

cuenta con un decantador de 4.200 m3. La captación consiste en chupadores sumergidos,<br />

protegidos con rejillas. Tres bombas superficiales de eje horizontal, captan las aguas del Canal<br />

La Luz y a través de la Impulsión Nº 1, diseñada para un caudal de Q =26,4 l/s, elevan las<br />

aguas al Tranque Decantador. Luego, las aguas son conducidas por la Conducción<br />

Alimentación a Planta de Filtros, diseñada para un caudal de Q= 26,4 l/s, a un estanque<br />

semienterrado de agua cruda de hormigón armado de 27 m3, desde donde toma las aguas la<br />

Planta de Filtros. Junto a este estanque se ubica el Estanque Nº 1 (volumen = 57 m3), también<br />

de hormigón armado, que recibe las aguas tratadas. Ambos, se emplazan a un costado del<br />

galpón.<br />

El sistema de captación, cuenta con una caseta de albañilería, de 7,5 m2. La<br />

alimentación eléctrica corresponde a AT, desde la red pública.<br />

3.1.1.2.- Captación de Vertientes<br />

Este sistema consta de cinco vertientes, todas las cuales cuentan con una cámara de<br />

ingreso de albañilería. Cuatro de las captaciones conducen las aguas captadas, mediante<br />

aducciones alimentadoras hasta la “Vertiente Nº 4 El Estanque”, donde en conjunto con las<br />

aguas captadas en esta vertiente, son conducidas, a través de la Aducción Vertiente – El<br />

Estanque, hasta la Planta de Tratamiento de agua Potable, ubicada en el recinto Filtro Estanque<br />

Principal, donde son tratadas mediante filtración. En este recinto también se emplaza el<br />

Estanque N° 4 y una caseta de cloración.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Las vertientes existentes y operativas son:<br />

a) Captación Superficial Vertiente Nº 2 Corral del Maqui<br />

Desde la captación nace la aducción alimentadora Vertiente 2 – Vertiente El Estanque,<br />

diseñada para un caudal de Q= 0,4 l/s, que conduce las aguas a la Vertiente el Estanque.<br />

b) Captación Superficial Vertiente Nº 3 El Descanso<br />

Desde la captación nace la aducción Vertiente 3 – Vertiente El Estanque, diseñada<br />

para un caudal de Q= 2,4 l/s, que conduce las aguas a la Vertiente El Estanque.<br />

c) Captación Superficial Vertiente Nº 4 El Estanque<br />

Desde la captación nace la aducción Vertiente El Estanque, diseñada para un caudal<br />

de Q= 3,8 l/s, que conduce las aguas a la Planta de Tratamiento de Agua Potable.<br />

d) Captación Superficial Vertiente Nº 5 El Maitén Alto<br />

Desde la captación nace la aducción Vertiente 5 – Vertiente El Estanque, diseñada<br />

para un caudal de Q= 2,4 l/s, que conduce las aguas a la Vertiente El Estanque.<br />

e) Captación Superficial Vertiente Nº 6 El Maitén Bajo<br />

Desde la captación nace la aducción Vertiente 6 – Vertiente El Estanque, diseñada<br />

para un caudal de Q= 2,4 l/s, que conduce las aguas a la Vertiente El Estanque.<br />

En el cuadro siguiente se muestran los derechos de agua asociados a las captaciones<br />

superficiales.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Captación Nº<br />

Inscripción<br />

CUADRO Nº 3.1.<br />

CAPTACIONES SUPERFICIALES<br />

Nº Fojas Vuelta Derechos<br />

Inscritos<br />

(l/s)<br />

Problemas de<br />

Calidad de la<br />

Fuente<br />

Fecha<br />

Inscripción<br />

5.746 195 307 24,30 No tiene 10-07-03<br />

Canal la Luz 12.947 417 645 3,90 No tiene 13-11-90<br />

11.264 331 463 3,90 No tiene 16-12-80<br />

Vertiente Nº 2<br />

Corral del Maqui<br />

387 50 61 0,24 No tiene 27-01-86<br />

Vertiente Nº 3<br />

El Descanso<br />

387 50 61 0,02 No tiene 27-01-86<br />

Vertiente Nº 4<br />

El Estanque<br />

387 50 61 0,71 No tiene 27-01-86<br />

Vertiente Nº 5<br />

El Maitén Alto<br />

387 50 61 0,59 No tiene 27-01-86<br />

Vertiente Nº 6<br />

El Maitén Bajo<br />

387 50 61 0,20 No tiene 27-01-86<br />

TOTAL DERECHOS CONSTITUIDOS (l/s) 33,84<br />

TOTAL DERECHOS EN TRAMITE (l/s) -<br />

DERECHOS TOTALES (l/s) 33,84<br />

Estas captaciones tienen asociadas las siguientes conducciones:<br />

CUADRO Nº 3.2<br />

CONDUCCIONES DE PRODUCCIÓN A PLANTAS DE FILTROS<br />

Captación de la<br />

que conduce aguas<br />

Nombre Material Diámetro<br />

(mm)<br />

Longitud<br />

(m)<br />

Captación Canal La<br />

Impulsión Nº 1 PVC Clase 10 160 272<br />

Luz Alimentación a Planta de Filtros PVC Clase 10 160 164<br />

Vertiente Nº 2 V2– Vertiente El Estanque Polietileno 19 200<br />

Vertiente Nº 3 V3– Vertiente El Estanque PVC Clase 10 50 50<br />

Todas las vertientes<br />

superficiales<br />

Vertiente El Estanque PVC Clase 10 63 600<br />

Vertiente Nº 5 V5– Vertiente El Estanque PVC Clase 10 50 50<br />

Vertiente Nº 6 V6– Vertiente El Estanque PVC Clase 10 50 50<br />

3.1.2.- Sistema de Tratamiento de Agua Potable<br />

El tratamiento de agua potable de las aguas captadas por el Loteo Santa Rosa del<br />

Peral, se realiza en dos recintos de acuerdo al origen de las aguas.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

a) Recinto Planta de Filtros:<br />

El recinto de la Planta de filtros, trata las aguas captadas en el Canal La Luz. Cuenta<br />

con una Planta Compacta de Tratamiento de Agua Potable, destinada a eliminar turbiedad,<br />

compuesta por dos filtros en presión de acero (H= 1,2 m, D= 1,8 m y 3 m3 de volumen) y un<br />

filtro en presión atmosférica de acero (H= 5 m, D= 2,6 m y 26 m3 de volumen). El sistema está<br />

diseñado para un caudal de 20 l/s.<br />

Antes de ingresar a los filtros, las aguas captadas, son conducidas a un decantador,<br />

compuesto de dos unidades en serie (2.030 m3 y 2.170 m3 aproximadamente).<br />

La Planta está ubicada dentro de un galpón de 400 m2, junto con el sistema de<br />

cloración, emplazado en un recinto de 500 m2. En este recinto se encuentra también la Planta<br />

elevadora Nº 2, que impulsa las aguas al Estanque Nº 2.<br />

Antes de los filtros se agrega Sulfato de Aluminio y el agua tratada se desinfecta<br />

aplicando Hipoclorito de Sodio. El sistema de cloración cuenta con dos equipos Hipocloradores<br />

automáticos y un estanque de fibra de vidrio.<br />

b) Recinto Filtro Estanque Principal:<br />

Las aguas captadas por las vertientes, son conducidas al Recinto Filtro Estanque<br />

Principal. El tratamiento de las aguas se realiza con un Filtro Lento, de acero de 1,2 m3 de<br />

volumen, diseñado para un caudal de 1,76 l/s. El agua tratada se desinfecta aplicando<br />

Hipoclorito de Sodio y es almacenada finalmente en el estanque Nº 4. El sistema de cloración<br />

cuenta con dos equipos Hipocloradores automáticos y un estanque de fibra de vidrio.<br />

Las aguas producidas en el Recinto Planta de Filtros, son entregadas al estanque Nº 1,<br />

desde donde aspira la Planta Elevadora Nº 2, que impulsa al estanque Nº 2. Esta Planta se<br />

ubica en el Recinto Planta de Filtros, cuenta con tres bombas de eje horizontal (una de reserva),<br />

está diseñada para un caudal de 10 l/s. Su caseta de control, corresponde al galpón donde se<br />

emplaza la Planta de Filtros; alimentación eléctrica en AT y una subestación eléctrica de 65 KW.<br />

Cota Aspiración: 756,89; Cota Estanque: 787,90.<br />

Las aguas acumuladas en el estanque Nº 2, son elevadas al estanque Nº 3, por la<br />

Planta Elevadora Nº 3 y al estanque Nº 4, por la Planta elevadora Nº 4. Ambas se ubican en el<br />

Recinto Estanque Nº 2, dentro de una caseta de control de 13,5 m2 de albañilería. La<br />

alimentación eléctrica es en AT con una subestación eléctrica de 65 KW.<br />

La Planta Elevadora Nº 3, cuenta con tres bombas de eje horizontal (una en reserva),<br />

diseñada para un caudal de 5 l/s. Cota Aspiración: 783,76; Cota Estanque: 832,19.<br />

La Planta Elevadora Nº 4, cuenta con dos bombas de eje horizontal (una en reserva),<br />

diseñada para un caudal de 5 l/s. Cota Aspiración: 783,76; Cota Estanque: 859,01.<br />

Ninguna de las Plantas Elevadoras tiene horómetro ni medidor de caudal.<br />

Además el sistema de producción cuenta con las siguientes conducciones:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 3.3<br />

CONDUCCIONES DE PRODUCCION<br />

Nombre Material Diámetro<br />

(mm)<br />

Longitud<br />

(m)<br />

Impulsión Planta Elevadora Nº 2 PVC Clase 10 160 225<br />

Impulsión Planta Elevadora Nº 3 PVC Clase 10 110 188<br />

Impulsión Planta Elevadora Nº 4 PVC Clase 10 110 320<br />

El sistema no cuenta con Fluoruración.<br />

3.1.3.- Sistema de Distribución<br />

El abastecimiento de la red de distribución cuenta con los siguientes estanques:<br />

Estanque<br />

CUADRO Nº 3.4<br />

ESTANQUES Y SECTORES DE DISTRIBUCION<br />

Volumen<br />

m3<br />

Cota<br />

Radier<br />

m.s.n.m<br />

Cota<br />

Aguas Máx<br />

m.s.n.m<br />

Cota Aguas<br />

Mín<br />

m.s.n.m<br />

Sectores<br />

Estanque Nº 1 57 760,00 762,90 760,75 ---------<br />

Estanque Nº 2 200 784,06 787,90 785,06 Sector 1<br />

Estanque Nº 3 200 828,19 832,14 829,19 Sector 2 y Sector 4<br />

Estanque Nº 4 260 856,71 859,01 857,71 Sector 3<br />

Todos los estanques son semienterrados y de hormigón armado, salvo el Nº 4, que<br />

está construido de albañilería.<br />

El estanque Nº 1, se ubica en el recinto de la Planta de Filtros, 500 m2 de superficie.<br />

El estanque Nº 2, se ubica en un recinto de 400 m2 de superficie, en conjunto con las plantas<br />

elevadoras Nº 3 y Nº 4, que cuenta con alimentación eléctrica de A.T., con un transformador de<br />

65 Kw. El estanque Nº 3, se ubica en un recinto de 400 m2. El estanque Nº 4, se ubica en un<br />

recinto de 400 m2, que cuenta con alimentación eléctrica de A.T. y un transformador de 65 Kw.<br />

La red de distribución tiene la siguiente composición de materiales, diámetro y longitud:<br />

CUADRO Nº 3.5<br />

RED DE DISTRIBUCION<br />

Diámetro<br />

Longitud (m)<br />

PVC<br />

Total<br />

63 2.372 2.372<br />

75 754 754<br />

110 3.005 3.005<br />

160 787 787<br />

TOTAL 6.918 6.918<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Además, el sistema de distribución cuenta con las siguientes conducciones:<br />

CUADRO Nº 3.6<br />

CONDUCCIONES DE DISTRIBUCION<br />

Nombre Desde Material Diámetro<br />

(mm)<br />

Longitud<br />

(m)<br />

Capacidad<br />

(L/s)<br />

Alimentadora Sector Nº 1 Estanque Nº 2 PVC C 10 110 490 11,6<br />

Alimentadora Sector Nº 2 Estanque Nº 3 PVC C 10 160 371 24,6<br />

Alimentadora Sector Nº 3 Estanque Nº 4 PVC C 10 160 150 24,6<br />

Alimentadora Sector Nº 4 Estanque Nº 3 PVC C 10 160 250 24,6<br />

3.2.- Sistema de Aguas Servidas<br />

Sólo el Sector Nº 4, cuenta con una red de recolección de aguas servidas, cuyo caudal<br />

es porteado hacia la red de recolección de aguas Andinas S.A., mediante una conducción. Para<br />

estos efectos existe un convenio de disposición de aguas servidas con Aguas Andinas S.A.<br />

La red de recolección tiene la siguiente composición de material, diámetro y longitud:<br />

CUADRO Nº 3.7<br />

RED DE RECOLECCION SANTA ROSA DEL PERAL<br />

Diámetro<br />

Longitud (m)<br />

PVC<br />

Total<br />

200 898 898<br />

Total 898 898<br />

Además, el sistema de recolección cuenta con la siguiente conducción:<br />

CUADRO Nº 3.8<br />

CONDUCCIONES DE RECOLECCION<br />

Nombre Material Diámetro Longitud Capacidad<br />

(mm)<br />

(m)<br />

(l/s)<br />

Emisario PVC C II 315 875 43<br />

Este Emisario conduce las aguas servidas desde la red de recolección del sector Nº 4,<br />

hasta la Interconexión Aguas Andinas.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

4.- <strong>ESTUDIO</strong> DE DEMANDA<br />

4.1.- Objetivo y Metodología de Trabajo<br />

El estudio de demanda de los sistemas de agua potable y aguas servidas de la<br />

Empresa Alberto Planella Ortiz – Loteo Santa Rosa del Peral tiene por objetivo proyectar los<br />

consumos y caudales de agua potable y de aguas servidas para el período 2004 – 2019, siendo<br />

el año base el 2004 y el período a tarificar el comprendido entre los años 2005 – 2009.<br />

La metodología de trabajo consistió en revisar los datos de clientes y consumo anual<br />

del SIFAC (Sistema de Facturación de la SISS) del período 2001-2003 y en paralelo obtener a<br />

partir de los datos del Censo del INE efectuado durante el año 2002, el índice habitacional de la<br />

localidad, el cual representa el número de habitantes por unidad habitacional, homologándose<br />

al índice de habitantes por cliente. A partir de esta información se define una proyección de<br />

población y clientes del período y se determina una dotación de consumo representativa por<br />

cliente para el período de evaluación. Con la proyección de clientes y la dotación adoptada, se<br />

obtienen las proyecciones de caudales medios de consumo. A partir de estos valores y<br />

considerando los factores de pérdidas establecidos en las Bases del Estudio Tarifario, se<br />

obtienen los caudales de distribución (salida de estanques) y de producción (producidos en<br />

fuentes). Además, con los factores de demanda máxima mensual, diaria y horaria, se calculan<br />

los caudales máximos diarios y horarios.<br />

4.2.- Demanda de Santa Rosa del Peral<br />

4.2.1.- Índice de Habitantes por Cliente<br />

Se adoptará un índice habitacional de 4.2 hab/vivienda, similar al de la Comuna de<br />

Puente Alto, como índice de habitantes por cliente, constante durante el período del estudio.<br />

4.2.2.- Proyección de Población<br />

En el siguiente cuadro se presentan los datos de clientes informados por la empresa a<br />

la base de datos SIFAC de la SISS.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 4.2.1<br />

DATOS HISTORICOS DE CLIENTES DE SANTA ROSA DEL PERAL<br />

MES<br />

CLIENTES<br />

2001 2002 2003<br />

Enero 101 105 110<br />

Febrero 101 105 110<br />

Marzo 102 106 110<br />

Abril 102 106 110<br />

Mayo 102 107 110<br />

Junio 103 107 110<br />

Julio 103 108 110<br />

Agosto 103 108 110<br />

Septiembre 104 109 121<br />

Octubre 104 109 129<br />

Noviembre 104 110 129<br />

Diciembre 105 110 134<br />

Con los datos históricos mensuales presentados en el cuadro anterior, es posible<br />

establecer el crecimiento registrado por los clientes en los últimos tres años El crecimiento<br />

promedio de los últimos tres años es once clientes por año, habiéndose registrado un<br />

crecimiento de 24 clientes el año 2003.<br />

Al considerar una densidad habitacional de 4,2 habitantes/vivienda, se puede apreciar<br />

que la población ha aumentado en los años pasados desde 424 personas en Enero del 2001 a<br />

563 en Diciembre del año 2003, es decir ha aumentado a una tasa del 9,9 % anual.<br />

Estos valores que parecieran ser bastante promisorios, no corresponden al crecimiento<br />

histórico, pues en la visita a terreno se pudo apreciar que el desarrollo inmobiliario tiene una<br />

data superior a los diez años, por lo tanto el crecimiento anual es bastante inferior a 10<br />

viviendas por año. Por otro lado, se observó viviendas en construcción en condiciones de ser<br />

entregadas a sus ocupantes. Esta situación explica el alto crecimiento del último año al<br />

compararlo con los dos años anteriores.<br />

Tomando en consideración el bajo crecimiento de la población durante los años 2001 y<br />

2002 y dado que esta es una proyección de largo plazo, que no debe imponer la situación<br />

puntual actual, la población se proyectará con una tasa de crecimiento de 5,0 % al año, que<br />

corresponde al promedio del crecimiento entre los años 2001 y 2002, constante durante todo el<br />

período de análisis, es decir hasta el año 2019. En tales condiciones, se generaría una tasa de<br />

crecimiento de clientes entre 7 y 14 viviendas por año.<br />

En el siguiente cuadro se muestra la proyección de población resultante.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 4.2.2<br />

PROYECCION DE POBLACION DE SANTA ROSA DEL PERAL<br />

AÑO<br />

CLIENTES<br />

INDICE<br />

POBLACION<br />

Hab/cliente Hab<br />

2004 141 4,2 591<br />

2005 148 4,2 621<br />

2006 155 4,2 652<br />

2007 163 4,2 685<br />

2008 171 4,2 719<br />

2009 180 4,2 755<br />

2014 230 4,2 965<br />

2019 293 4,2 1.232<br />

4.2.3.- Proyección de Clientes<br />

La proyección de clientes, a diciembre de cada año, es la siguiente:<br />

CUADRO N º 4.2.3<br />

PROYECCION DE CLIENTES DE SANTA ROSA DEL PERAL<br />

AÑO CLIENTES<br />

2004 141<br />

2005 148<br />

2006 155<br />

2007 163<br />

2008 171<br />

2009 180<br />

2014 230<br />

2019 293<br />

4.2.4.- Consumo por Cliente<br />

En el siguiente cuadro se presentan los antecedentes de consumo mensual del<br />

sistema, en el período informado por la Empresa.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 4.2.4<br />

CONSUMO MENSUAL Y UNITARIO EN SANTA ROSA DEL PERAL<br />

Año 2001 Año 2002 Año 2003<br />

Meses Consumo<br />

Consumo<br />

Consumo<br />

Consumo<br />

Consumo<br />

Consumo<br />

Unitario<br />

Unitario<br />

Unitario<br />

(m3) (m3/cliente/mes) (m3) (m3/cliente/mes) (m3) (m3/cliente/mes)<br />

Enero 8.395 83,12 7.898 75,22 9.069 82,45<br />

Febrero 9.011 89,22 8.482 80,78 9.257 84,15<br />

Marzo 7.583 74,34 6.878 64,89 10.127 92,06<br />

Abril 6.552 64,24 5.603 52,86 6.552 59,56<br />

Mayo 5.004 49,06 4.361 40,76 5.456 49,60<br />

Junio 4.175 40,53 3.192 29,83 3.592 32,65<br />

Julio 3.155 30,63 3.607 33,40 3.348 30,44<br />

Agosto 3.065 29,76 3.107 28,77 4.334 39,40<br />

Septiembre 3.097 29,78 3.498 32,09 5.434 44,91<br />

Octubre 4.873 46,86 6.220 57,06 7.594 58,87<br />

Noviembre 8.230 79,13 7.606 69,15 10.447 80,98<br />

Diciembre 8.115 77,29 8.391 76,28 12.068 90,06<br />

Total 71.255 68.843 87.278<br />

En el siguiente cuadro se presentan los antecedentes de consumo anual del sistema a<br />

partir del año 2001.<br />

CUADRO Nº 4.2.5<br />

CONSUMO HISTORICO POR CLIENTE DE SANTA ROSA DEL PERAL<br />

AÑO CLIENTES CONSUMO<br />

DOTACION DE CONSUMO<br />

ANUAL<br />

Diciembre m3/año m3/cliente/mes m3/cliente/año L/Hab/día<br />

2001 105 71.255 56,6 678,6 442,7<br />

2002 110 68.843 52,2 625,8 408,2<br />

2003 134 87.278 54,3 651,3 424,9<br />

Promedio 54,3 651,9 425,3<br />

En el cuadro anterior se observa que la dotación ha disminuido fuertemente desde el<br />

año 2001 y aunque se aprecia que se recuperó durante el año 2003, esto sólo se debe al efecto<br />

de la llegada de nuevos clientes a contar de Agosto, aunque se reflejan como clientes a partir<br />

de Septiembre. Si se corrige este efecto considerando el promedio de los años anteriores, el<br />

consumo anual superaría levemente los 80.000 m3 y por tanto la dotación promedio, se pondría<br />

levemente sobre los 50 m3. En tales circunstancias, para proyectar la demanda, se adoptará<br />

una dotación media de consumo, del orden de 48 m3/cliente/mes, siguiendo la tendencia del<br />

año 2003, para el próximo período a tarificar.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

4.2.5.- Análisis de estacionalidad de los Consumos de agua potable<br />

En razón que la legislación tarifaria permite distinguir períodos de mayor demanda y<br />

períodos de menor demanda, denominándolas como períodos de punta y períodos de no punta,<br />

y tener una estructura tarifaria distinta para cada uno de ellos, se determina mantener la<br />

estructura tarifaria que la Empresa tiene en la actualidad, es decir se mantiene el período punta<br />

en cuatro meses y el límite de sobre consumo se mantiene en 40 m3.<br />

4.2.6.- Proyección de Consumo de Agua Potable<br />

En el siguiente cuadro se entrega la proyección de demanda del sistema, expresada en<br />

caudal medio.<br />

CUADRO Nº 4.2.6<br />

PROYECCION DE CONSUMO DE AGUA POTABLE DE SANTA ROSA DEL PERAL<br />

AÑO<br />

CLIENTES<br />

POBLACION<br />

DOTACION<br />

MEDIA<br />

DEMANDA<br />

CONSUMO<br />

CONSUMO<br />

ANUAL<br />

Hab m3/Cliente/mes Q medio (l/s) (m3)<br />

2004 141 591 48,6 2,6 82.299<br />

2005 148 621 48,6 2,7 86.385<br />

2006 155 652 48,6 2,9 90.470<br />

2007 163 685 48,6 3,0 95.140<br />

2008 171 719 48,6 3,2 99.809<br />

2009 180 755 48,6 3,3 105.062<br />

2014 230 965 48,6 4,3 134.246<br />

2019 293 1.232 48,6 5,4 171.018<br />

Q* 162 681 48,6 3,0 94.653<br />

4.2.7.- Caudales de Agua Potable<br />

El caudal de agua potable corresponde al flujo de agua requerido para satisfacer la<br />

demanda, es decir, el consumo total de agua potable del sistema, lo que implica producir un<br />

volumen superior debido a la existencia de pérdidas de agua. Para fines de dimensionamiento<br />

de obras sanitarias de infraestructura sanitaria, se distinguen los siguientes tipos de caudales:<br />

−<br />

−<br />

−<br />

Caudal Medio<br />

Caudal Máximo Diario<br />

Caudal Máximo Horario<br />

El cálculo de los diferentes caudales requiere disponer del valor de las siguientes<br />

variables:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

a) Niveles de pérdida: Para la etapa de producción se considerará, para las fuentes que<br />

cuentan con plantas de tratamiento de agua potable, una pérdida del 5% del volumen<br />

producido. En el caso particular, dado que las fuentes de agua son de origen superficial, se<br />

contempla filtración, por tanto se considera la existencia de una planta de tratamiento. En la<br />

etapa de distribución, la pérdida será de un 15% del volumen producido descontadas las<br />

pérdidas en las plantas de tratamiento.<br />

b) Coeficiente del Mes de Máximo Consumo (CMMC): Este coeficiente se calculó para el año<br />

2001 y 2002. Se adoptó el del año 2001, por ser el mayor del período analizado.<br />

CUADRO N º 4.2.7<br />

CALCULO DE COEFICIENTE CMMC DE VERANO<br />

AÑO 2001 2002 2003<br />

Consumo promedio m3 5938 5737 3825<br />

Máximo Consumo 9011 8482 5295<br />

CMMC 1.518 1.478 1.384<br />

c) Coeficiente del Día de Máximo Consumo (CDMC): El coeficiente de consumo máximo diario<br />

será de 1,10, valor típicamente utilizado en los sistemas sanitarios.<br />

d) Factor Máximo Diario: Es una variable resultado de los dos coeficientes anteriores, en<br />

cuanto corresponde al producto del CMMC y el CDMC, por lo que su valor queda<br />

automáticamente determinado.<br />

e) Factor Máximo Horario: Se utiliza el valor normal de los diseños de ingeniería sanitaria de<br />

1,5.<br />

Finalmente, en el cuadro siguiente se presentan los factores de dimensionamiento, a<br />

partir de los cuales se obtienen los caudales de agua potable por sistema.<br />

CUADRO Nº 4.2.8<br />

FACTORES DE DIMENSIONAMIENTO SANTA ROSA DEL PERAL<br />

FACTOR VALOR<br />

CMMC 1.518<br />

CDMC 1.10<br />

FDMC 1.670<br />

FMH 1.50<br />

En el Cuadro 4.2.11 se entregan los caudales del sistema para agua potable.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

4.2.8.- Caudales de Agua Potable Punta, No Punta y Sobre consumos<br />

Considerando el período de punta de 4 meses (Diciembre, Enero, Febrero y Marzo), se<br />

estimó la distribución del Consumo No Punta, Consumo Punta y Sobre Consumo, para efectos<br />

de la proyección de consumos, lo que se presenta en los siguientes cuadros.<br />

CUADRO Nº 4.2.9<br />

DISTRIBUCIÓN DE CONSUMOS NO PUNTA Y PUNTA<br />

Concepto 2001 2002 2003 Promedio<br />

Suma consumos Período Punta 33.104 31.649 40.521<br />

Suma consumos Período no Punta 38.151 37.194 46.757<br />

Consumos totales 71.255 68.843 87.278<br />

% consumos Período Punta 46,46% 45,97% 46,43% 46,22%<br />

% consumos Período no Punta 53,54% 54,03% 53,57% 53,78%<br />

CUADRO Nº 4.2.10<br />

DISTRIBUCIÓN DE CONSUMOS BASE Y SOBRECONSUMO<br />

Concepto 2001 2002 2003 Promedio<br />

Suma consumos normal Punta 15.176 16.185<br />

Suma Sobre consumos Punta 17.928 15.464<br />

Consumos totales Punta 33.104 31.649<br />

% consumos Base Punta 45,84% 51,14% 48,49%<br />

% Sobre consumos 54,16% 48,86% 51,51%<br />

De acuerdo a los cuadros anteriores y utilizando los resultados del año 2003, se<br />

concluye lo siguiente:<br />

53,57 % del Consumo Total corresponde a Consumo No Punta.<br />

46,43 % del Consumo Total corresponde a Consumo Punta.<br />

22,51 % del Consumo Total corresponde a Consumo Base Punta.<br />

23,91 % del Consumo Total corresponde a Sobre consumo.<br />

4.2.9.- Consumos y Caudales de Aguas Servidas<br />

La proyección de los consumos de aguas servidas, es decir, las aguas servidas<br />

descargadas por los clientes de alcantarillado, está relacionada directamente con los consumos<br />

de agua potable, con la cobertura de aguas servidas y el coeficiente de recuperación.<br />

Para la definición de la cobertura de clientes de aguas servidas, se aplicó lo dispuesto<br />

en las Bases de Tarificación que sugiere alcanzar coberturas cercanas al 100% para el año<br />

2009, considerando como casos especiales a los sistemas sin servicio o con coberturas bajas.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Dado que la localidad cuenta con sistema de alcantarillado, con una cobertura parcial,<br />

del 28 %, gradualmente se alcanzará una cobertura del 90 % en el año 2009 y de ahí en<br />

adelante se mantendrá constante hasta el año 2019.<br />

En los cuadros siguientes se presentan las proyecciones de consumo y caudales de<br />

aguas servidas.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

5.- DETERMINACION DE LA TASA DE COSTO DE CAPITAL<br />

5.1.- Aspectos Generales<br />

De acuerdo con la legislación vigente, la tasa de costo de capital corresponderá a la tasa<br />

interna de retorno promedio ofrecida por el Banco Central de Chile, para sus instrumentos<br />

reajustables en moneda nacional de plazo igual o mayor a ocho años, más un premio por riesgo<br />

que no podrá ser inferior al 3% ni superior a 3,5%. En todo caso, la tasa de costo de capital no<br />

podrá ser inferior al 7%.<br />

5.2.- Tasa Interna de Retorno Promedio<br />

En virtud de lo señalado en las bases definitivas del estudio tarifario; lo informado en el<br />

oficio SISS N° 1253, del 28 de julio de 2004, la serie temporal de datos seleccionada para<br />

establecer el promedio corresponde a PRC-20 (entre febrero de 2001 y agosto 2002) y los<br />

BCU-10 (de septiembre 2002 en adelante), contenida en la tabla 1:<br />

CUADRO N° 5.2.1.<br />

SERIE DE TASA DE INTERÉS DE LOS<br />

INSTRUMENTOS SELECCIONADOS<br />

Feb-01 5,48 Ago-02 4,26<br />

Mar-01 5,26 Sep-02 3,66<br />

Abr-01 5,37 Oct-02 3,96<br />

May-01 5,51 Nov-02 4,06<br />

Jun-01 5,64 Dic-02 4,09<br />

Jul-01 5,54 Ene-03 3,83<br />

Ago-01 5,95 Feb-03 3,93<br />

Sep-01 5,68 Mar-03 3,78<br />

Oct-01 5,39 Abr-03 3,81<br />

Nov-01 5,27 May-03 3,91<br />

Dic-01 5,32 Jun-03 3,81<br />

Ene-02 5,04 Jul-03 3,87<br />

Feb-02 4,85 Ago-03 3,87<br />

Mar-02 4,77 Sep-03 4,19<br />

Abr-02 4,93 Oct-03 4,14<br />

May-02 5,11 Nov-03 4,05<br />

Jun-02 5,09 Dic-03 4,27<br />

Jul-02 4,65 Ene-04 3,92<br />

Fuente: Banco Central de Chile<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

En consecuencia, se determina que la tasa interna de retorno promedio para el<br />

prestador es de 4,68%, la que se obtiene utilizando las series de tasas antes detalladas,<br />

considerando el promedio de treinta y seis meses.<br />

5.3.- Premio por Riesgo<br />

El artículo 39 del mencionado reglamento especifica la determinación del premio por<br />

riesgo, que corresponde a la suma ponderada del premio por riesgo asociado al tamaño y el<br />

premio por riesgo asociado al tipo de usuario. Según se detalla a continuación, el premio por<br />

riesgo para el Servicio de Agua Potable Santa Rosa del Peral S.A. es de 3,38%.<br />

5.3.1.- Premio por Riesgo Asociado a Tamaño<br />

El premio por riesgo asociado a tamaño se determina con la suma simple del Patrimonio,<br />

los Activos y las Ventas, para el año 2003. Esta información se obtiene de los Estados<br />

Financieros de la Empresa para 2003, el cual se presenta en U.F. al 31 de Diciembre de 2003.<br />

Dado el tamaño de la empresa, ésta se clasifica por el siguiente cuadro:<br />

CUADRO Nº 5.3.1.<br />

PREMIO POR TAMAÑO<br />

(Estados Financieros a Diciembre de 2003)<br />

U.F.=$ 16.920,00<br />

TAMAÑO<br />

(MUF)<br />

≤4.950<br />

4.951-15.000<br />

15.001-25.000<br />

25.001-35.000<br />

35.001-45.000<br />

≥45.001<br />

PREMIO POR<br />

TAMAÑO (%)<br />

3,5<br />

3,4<br />

3,3<br />

3,2<br />

3,1<br />

3,0<br />

La suma respectiva es inferior a 4500 miles de unidades de fomento. Esto determina un<br />

premio por riesgo asociado a tamaño para el Servicio de Agua Potable Santa Rosa del Peral<br />

S.A., de 3,5%<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

5.3.2.- Premio por Riesgo Asociado al Tipo de Usuario<br />

El premio asociado al tipo de usuario se determina tomando en cuenta dos variables:<br />

porcentaje de facturación de clientes residenciales sobre el total facturado y el porcentaje de<br />

consumo estacional de balnearios sobre el consumo total. En el caso el Servicio de Agua<br />

Potable Santa Rosa del Peral S.A., este Premio es igual a 3,25%, lo cual corresponde al<br />

promedio del componente residencial con el de efecto de estacionalidad por balnearios.<br />

5.3.2.1.- Porcentaje de Facturación de Clientes Residenciales Sobre el Total Facturado<br />

Con la estadística de facturación se obtiene el porcentaje de clientes residenciales que<br />

tiene la empresa, el cual se clasifica en el siguiente cuadro:<br />

CUADRO Nº 5.3.2.<br />

COMPONENTE DEL PREMIO POR RIESGO ASOCIADO AL TIPO DE USUARIO<br />

(Facturación del Año 2003)<br />

% M³ FACTURADOS A<br />

CLIENTES TIPO RESIDENCIAL<br />


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

relativiza en forma lineal el premio con aquella que obtenga el máximo porcentaje, con cota<br />

superior de 50%.<br />

Y *0,5<br />

+ 3,0 = Premio<br />

Z<br />

Y : Porcentaje obtenido por la Empresa<br />

Z : Variable de escala que indica el porcentaje más alto obtenido por una empresa<br />

(10,14%).<br />

El porcentaje de consumo balneario con alta estacionalidad sobre el total para el<br />

Servicio de Agua Potable Santa Rosa del Peral S.A. es superior al 50%, lo que implica un<br />

premio de 3,5% por este concepto.<br />

5.4.- Resultados<br />

La tasa de costo de capital corresponde a la suma de la tasa interna de retorno (4,68%)<br />

más el premio por riesgo (3,38%), alcanzando a un 8,06% para el Servicio de Agua Potable<br />

Santa Rosa del Peral S.A.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

6. DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL AGUA CRUDA<br />

6.1. Introducción y objetivos.<br />

Uno de los aspectos a considerar en el proceso de calculo tarifario, es el valor del agua<br />

cruda, asociado a las fuentes de agua en donde se emplazan las captaciones requeridas por la<br />

empresa modelo.<br />

De acuerdo con lo anterior, la presente metodología establece la forma en que se<br />

abordará la determinación del valor del agua cruda en las localidades en estudio.<br />

Se determinarán los precios de la inversión en derechos de aprovechamiento de agua,<br />

requeridos para abastecer cada sistema de la empresa modelo, de acuerdo con el<br />

procedimiento que se expone a continuación.<br />

6.2. Lineamientos metodológicos.<br />

a) Se calculará un valor único del l/s para cada fuente de abastecimiento de agua cruda<br />

que se considere, asignándose dicho valor a cada una de las captaciones que<br />

correspondan a dicha fuente;<br />

b) Dicho valor se determinará en base a una metodología basada en información de las<br />

transacciones efectivas de derechos de agua;<br />

c) En caso de que la metodología indicada en el punto anterior no pueda utilizarse por<br />

falta o insuficiencia de información de transacciones, se ocuparán las metodologías de<br />

valorización indirecta descritas en el presente capítulo.<br />

6.3. Definiciones<br />

6.3.1. Mercado de agua<br />

Se identificará para cada sistema las fuentes de abastecimiento de agua cruda. Para la<br />

delimitación de dichas fuentes, se ocupará la información oficial de la DGA.<br />

Solamente se calculará el valor del agua cruda (VAC) en aquellas fuentes que no haya<br />

posibilidad de obtener nuevos derechos de agua, por la vía de solicitarlos a la DGA. Para el<br />

caso contrario, el VAC será igual a cero.<br />

Para esto se considerará la información suministrada por la empresa y validada por la<br />

DGA, respecto a la posibilidad de obtener derechos de la DGA. En caso que esta información<br />

no se entregue dentro del plazo dispuesto en el artículo 5 del reglamento, se utilizará la<br />

información que recolecte la Superintendencia respecto a cada una de las fuentes de<br />

abastecimiento.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.3.1.1. Aguas Superficiales<br />

El mercado de los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales estará definido<br />

por las transacciones de derechos de aguas en una misma fuente. Si la fuente corresponde a<br />

un río seccionado de acuerdo con las normas del Código de Aguas, se considerará que cada<br />

sección corresponde a un mercado de aguas diferente, calculándose el VAC a este nivel.<br />

En caso que no se permitan traslados dentro de una misma sección, se considerará el<br />

mercado relevante aquel sector donde se permitan los traslados.<br />

Para estos efectos se utilizará la información de la empresa que cumpliendo los plazos<br />

de entrega este validada.<br />

Los precios de los derechos de agua estarán expresados en caudales (litros/segundo).<br />

Para el caso de fuentes donde exista una junta de vigilancia, se determinará también el valor de<br />

la acción u otra unidad indicada en los documentos de la junta de vigilancia de dicha fuente. La<br />

conversión a l/s se hará según lo indicado en las bases.<br />

6.3.1.2. Aguas Subterráneas<br />

El mercado de los derechos de aguas subterráneas estará definido por las<br />

transacciones efectuadas dentro de un mismo acuífero, en el cual no sea posible constituir<br />

nuevos derechos de aprovechamiento. En caso que un acuífero no esté claramente delimitado<br />

por la DGA, se recurrirá a información de transacciones disponibles en la SISS, de Comunas<br />

adyacentes o cercanas de similares características.<br />

6.3.2. Identificación de Captaciones de las Empresas Sanitarias<br />

Una vez definido cada mercado de derechos de agua, sea superficial o subterráneo, se<br />

asociarán las captaciones de la empresa modelo a cada uno de ellos. De este modo el VAC se<br />

calculará a nivel de fuentes.<br />

6.4. Valorización del Agua Cruda.<br />

La metodología planteada para determinar el valor agua cruda para cada una de las<br />

captaciones de la empresa modelo, considera los siguientes aspectos:<br />

• Cuando es posible construir una base de datos depurada y sustentable de acuerdo a<br />

los conceptos definidos por parte del ente regulador (SISS), la cual contenga al menos<br />

20 datos, se utilizará el Método de Valor de las Transacciones (MVT, pto. 5.1)<br />

• En el caso que dicha base de datos no cuente con la cantidad mínima de 20 datos se<br />

deberá utilizar el Valor Indirecto del Agua Cruda (VIAC, pto. 5.2), el cual contempla<br />

como criterio básico la valorización de una fuente alternativa con distinto origen, con<br />

disponibilidad en el lugar de producción.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

• En el caso que dicha metodología, no fuese posible de ser utilizada entonces, tomando<br />

como base la información suministrada por la empresa con respecto a las<br />

transacciones de tierras agrícolas, se podrá determinar dicho valor mediante el Valor<br />

Implícito en el Precio de la Tierra (VIPT, pto. 5.3).<br />

• Finalmente y en caso de que tampoco fuese aplicable esta última metodología,<br />

entonces se podrá determinar el valor mediante una analogía de una zona de similares<br />

características. (pto. 5.4)<br />

6.4.1. Método de Valor de las Transacciones (MVT)<br />

Este método consiste en estimar el precio del agua cruda que se extrae de una fuente,<br />

a partir de la información obtenida de transacciones reales de derechos de agua consuntivos,<br />

permanentes y continuos en dicha fuente.<br />

Esta metodología se aplicará para valorizar el agua cruda de todas aquellas fuentes<br />

que constituyan mercados con información de transacciones que cumplan los requisitos<br />

definidos de acuerdo a lo siguiente:<br />

6.4.1.1. Base de datos de transacciones<br />

La muestra de precios de mercado se obtendrá de la base de datos que se construya a<br />

partir de los registros de transacciones de derechos de agua, existentes en los Conservadores<br />

de Bienes Raíces.<br />

El registro de transacciones a extraer de los Conservadores de Bienes Raíces deberá<br />

ser continuo en el tiempo, cubriendo un periodo de cinco años desde el 30 de junio de 2003<br />

hacia atrás.<br />

6.4.1.2. Depuración de la base de datos<br />

La base de transacciones se obtendrá eliminando los registros que tengan las<br />

siguientes características:<br />

o Inexistencia de la información del número de acciones o del caudal que se transa.<br />

o Imprecisión del valor de la transacción.<br />

o Imposibilidad de identificar el tipo de ejercicio de que se trata o transacciones que<br />

corresponden a derechos que no sean consuntivos, permanentes o continuos.<br />

o Compraventas en conjunto con otros bienes.<br />

o Tratos con calidad de herencias, derechos de aguas originales y traspasos<br />

simbólicos entre familiares.<br />

o Caudal transado inferior a 0,05 l/s.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

o Transacciones realizadas por empresas sanitarias.<br />

Una vez efectuada esta depuración, se actualizarán los precios, utilizando la UF de la<br />

fecha de transacción. Las cifras se expresarán en pesos del 31 de diciembre de 2003<br />

por litro por segundo.<br />

6.4.1.3. Determinación del VAC<br />

En el caso que, una vez aplicados los criterios de depuración y conversión antes<br />

descritos, la cantidad de transacciones supere las 20, el VAC para la fuente corresponderá a la<br />

mediana de dicho conjunto de valores. En el caso que la fuente sea un embalse de propiedad<br />

de un tercero y exista un contrato de venta de agua cruda con el prestador, el VAC será el<br />

mínimo entre el monto determinado con la metodología de transacciones o con la metodología<br />

indirecta, según corresponda y el equivalente, en l/s, de dicho contrato. Esto vale para cualquier<br />

método que se aplique para determinar el VAC.<br />

6.4.2. Valor indirecto del agua cruda (VIAC)<br />

Se determinará el costo asociado a colocar el agua cruda proveniente de otra fuente<br />

cercana en el punto de captación de la empresa. Para poder aplicar este método deben existir<br />

fuentes en las cuales se pueda determinar el VAC, ya sea porque existen transacciones o bien<br />

es posible la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas. La elección de la<br />

fuente corresponderá a aquella en que el costo de traslado minimiza el CTLP. Para todos los<br />

efectos, se considerará que la cantidad de agua que se traslada es igual al caudal de dicha<br />

fuente.<br />

6.4.2.1. Aplicación para fuentes superficiales<br />

Para el caso de una fuente superficial donde no haya disponibilidad de derechos, el<br />

VAC corresponderá al mínimo de estos dos valores:<br />

Valor del l/s del agua subterránea en la misma cuenca más el valor presente de todas<br />

las inversiones y gastos asociados a la extracción y alumbramiento de dicha agua, dividido por<br />

la cantidad que se alumbra. En este caso, se tomará el caudal promedio de los sondajes<br />

existentes en dicho acuífero.<br />

Valor del l/s del agua superficial de otra cuenca más el valor presente de todas las<br />

inversiones y gastos asociados al transporte de agua, dividido por la cantidad que se traslada.<br />

6.4.2.2. Aplicación para fuentes subterráneas<br />

En el caso de fuentes subterráneas con valor distinto a cero, según lo indicado en el<br />

punto 2 de este capítulo, se calculará primero el valor de la fuente superficial, aplicando en este<br />

caso el valor del l/s en otra fuente más el valor presente de todas las inversiones y gastos<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

asociados al transporte de dicha cantidad de agua o el método de transacciones, según<br />

corresponda.<br />

A este monto se le restará el valor presente de todas las inversiones y gastos<br />

asociados a la extracción y alumbramiento de dicha agua. En el caso que este resultado sea<br />

menor que cero, se considerará que el VAC es igual a cero.<br />

6.4.3. Valor implícito en el precio de la tierra (VIPT)<br />

En los casos que no se pueda aplicar el método del valor indirecto, por la inexistencia<br />

de una fuente cercana con un VAC determinable o que el mínimo de estos valores supere la<br />

condición antes indicada, y no haya disponibilidad de derechos se aplicará el método de valor<br />

implícito en el precio de la tierra.<br />

Esta metodología consiste en medir indirectamente el valor de los derechos de agua<br />

mediante la diferencia del precio de la tierra con agua (riego) y el precio de la tierra sin agua<br />

(secano). Para su aplicación, se requiere considerar el valor de la tierra con agua y ningún otro<br />

bien, y la tierra sin ningún bien.<br />

Para el caso de aguas provenientes de fuentes subterráneas, si existen transacciones<br />

de aguas superficiales y la cuenca ha sido declarada cerrada por la DGA, se determinará el<br />

valor del agua superficial ocupando la metodología descrita en el párrafo anterior y se le<br />

descontará el valor presente de los costos de inversión y operación asociadas al alumbramiento<br />

y elevación.<br />

6.4.3.1. Base de datos de precios de terrenos<br />

Para determinar las diferenciales de precio de terrenos de riego y de secano se tomará<br />

como universo el catastro de transacciones de los últimos doce meses hacia atrás a partir del<br />

31 de diciembre de 2003, registradas en el respectivo Conservador de Bienes Raíces de<br />

terrenos que se vendan solamente con derechos de agua y terrenos que no se vendan con<br />

ningún bien. Esto se debe hacer para todos los terrenos ubicados en la misma fuente de la cual<br />

se desea calcular el VAC. Para ello, la empresa debe entregar la totalidad de las transacciones<br />

de tierras agrícolas según la tabla anexa, y considerar en la determinación del VAC solamente<br />

aquellas que incluyan derechos de agua y aquellas que incluyan solamente tierra.<br />

6.4.3.2. Aplicación de la Metodología<br />

El VAC se determinará según la siguiente fórmula:<br />

V<br />

DERECHOS DE AGUA<br />

=<br />

( T − T )<br />

RIEGO<br />

Tr<br />

máx<br />

SECANO<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

en donde:<br />

- V derechos de Agua:<br />

• Valor del derecho de aprovechamiento de aguas. Su valor se expresa en<br />

(M$/ [l/s]).<br />

- Trmax:<br />

• Caudal que debe poseerse, en la forma de derechos de agua, para regar<br />

una hectárea de suelo. Sus unidades son [l/s/ Há].<br />

- (Triego - Tsecano):<br />

• Diferencial entre el valor de una hectárea de riego y una de secano (M$/<br />

Há).<br />

- Triego :<br />

• Se tomará la mediana del valor por hectárea de todos los terrenos que<br />

incluyen derechos de aguas.<br />

- Tsecano :<br />

• Se tomará la mediana del valor por hectárea de todos los terrenos que no<br />

incluyen derechos de aguas.<br />

- Tasa de riego:<br />

• Se aplicará aquella determinada en el estudio. Para determinarla, se<br />

ocupará información validada por la Comisión Nacional de Riego, que debe<br />

ser entregada por la empresa, en el período previsto en estas bases. En<br />

caso que no entregue información alguna o que no cumpla el criterio de<br />

validación se tomará que se requiere 1 l/s para regar una hectárea.<br />

6.4.4. Otros Casos<br />

En el caso que una cuenca haya sido declarada cerrada por la DGA y que no haya<br />

aplicabilidad alguna de los métodos antes descritos, se tomará el VAC de una fuente que se<br />

encuentre ubicada en una zona de similar características socio económicas y de demanda de<br />

agua a la que se desea estudiar.<br />

6.5. Procedimiento aplicado.<br />

Se presenta a continuación el resultado de la aplicación de la metodología señalada a<br />

la información disponible. Para ello se ha tomado como base los pronunciamientos de la DGA<br />

a oficios SISS, en los cuales se consultan los estados de los acuíferos donde se ubican las<br />

captaciones de la empresa, así como el levantamiento de información en los respectivos CBR<br />

en los casos que se requiera de los acuíferos donde se ubican las fuentes:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Tabla<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


ANEXO 6.1<br />

Ord. Nº278 MOP, informe al 04/02/2004, en respuesta a Ord. SISS N”654<br />

(Consulta General)<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


falta carta<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

7.- DEFINICION DEL SISTEMA MODELO<br />

En el presente capítulo se describen los criterios adoptados para la optimización de la<br />

infraestructura de la Empresa Real, se resumen las bases de cálculo y criterios de<br />

dimensionamiento de las obras de agua potable y alcantarillado y se realiza el planteamiento de<br />

las soluciones para el modelamiento de los sistemas.<br />

7.1.- Criterios de Optimización de Infraestructura<br />

Para la definición y dimensionamiento de la empresa modelo, plan de expansión y<br />

proyecto de reposición, se considera el cumplimiento de la normativa chilena vigente aplicable a<br />

las empresas sanitarias.<br />

La demanda se calculó con cumplimiento de las criterios señalados en el capítulo 3 de la<br />

bases.<br />

El dimensionamiento de la infraestructura asociada al proyecto de reposición de la<br />

empresa, se efectuó para satisfacer, sin holguras, la demanda anual actualizada o demanda de<br />

autofinanciamiento (Q*). El dimensionamiento sólo podrá diferir del estrictamente asociado a<br />

esta demanda, por consideraciones a los tamaños comerciales existentes en el mercado.<br />

A continuación se presentan los criterios generales que se utilizan para la optimización<br />

de los sistemas del Loteo Santa Rosa del Peral, los que corresponden a los indicados en las<br />

Bases Definitivas del Estudio Tarifario, de las cuales a continuación se indican los criterios más<br />

relevantes y se señalan otros aspectos particulares considerados.<br />

a) Criterio general de eficiencia<br />

Se entenderá que existe una política de inversiones y gestión es eficiente, si la elección<br />

de alternativas se efectúa en consideración al mínimo costo en valor presente y teniendo<br />

en cuenta todas las opciones técnicas existentes en el mercado a la fecha del estudio.<br />

b) Fuentes de Información<br />

Las fuentes de información adoptadas para el estudio son las siguientes:<br />

- Planes de Desarrollo de Santa Rosa del Peral.<br />

- Criterios de cálculo de demanda definidos en las Bases<br />

- Demanda acordada entre Santa Rosa del Peral y la SISS<br />

- Bases Definitivas para el Estudio Tarifario de Santa Rosa del Peral.<br />

- Estudio Tarifario del Proceso anterior.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

- Sistema de Información de Fuentes de la SISS, con información proporcionada por<br />

la empresa.<br />

- Antecedentes requeridos para la elaboración del Estudio Tarifario de Santa Rosa del<br />

Peral, del presente año, enviado por la empresa.<br />

- Visita a terreno de personal de la SISS a los sistemas de Santa Rosa del Peral en<br />

Abril 2004.<br />

- Planos y antecedentes recopilados en visita a terreno de Abril del 2004.<br />

c) Año Base<br />

Se considera como año base para el cálculo tarifario, el año 2004, por lo que el número<br />

de arranques y uniones domiciliarias, que se ingresan al modelo, son los proyectadas<br />

para dicho año.<br />

d) Priorización de fuentes<br />

En la etapa de producción se priorizan las captaciones de agua de acuerdo al menor<br />

costo en valor presente, incluyendo el valor del agua cruda.<br />

En relación con los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados por la Dirección<br />

General de Aguas (DGA), se considera que la capacidad de explotación de la captación<br />

es idéntica al caudal concedido por dicho servicio.<br />

e) Seguridad en Fuentes<br />

Fuentes subterráneas: Si la totalidad del servicio, o una parte independiente de él, se<br />

abastece exclusivamente desde un sondaje, se debe considerar una fuente alternativa,<br />

la que podrá ser un sondaje de reserva de igual capacidad. Si el servicio o sector<br />

independiente se abastece de más de un sondaje y si ninguno de ellos produce más del<br />

20% del caudal total correspondiente al servicio o sector, no se consideran fuentes<br />

alternativas. En caso contrario, se debe considerar una fuente alternativa, la que puede<br />

ser un sondaje de reserva cuya capacidad debe permitir abastecer, junto a las restantes<br />

captaciones en operación, el 80% de la demanda de autofinanciamiento, considerando<br />

que el sondaje que no funciona es el de mayor capacidad.<br />

f) Tratamiento del agua potable<br />

El agua entregada al consumo debe cumplir necesariamente con la Norma Nch 409 Of<br />

84, por lo cual los sistemas de producción deben incluir el tratamiento adecuado a las<br />

características físico - químicas y bacteriológicas, que la empresa ha informado a la<br />

Superintendencia, para cada una de sus fuentes. En los casos de abastecimiento desde<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

fuentes superficiales, se considera obligatoriamente tratamiento mediante la filtración del<br />

agua, de acuerdo a Resolución SISS N°1745 del 11 de Agosto de 1999.<br />

Se considerará en el modelamiento de la Empresa los sistemas, la cloración y posterior<br />

fluoruración del agua, agrupando dichas instalaciones en un solo recinto.<br />

g) Pérdidas<br />

Para la etapa de producción se considera, para las fuentes que cuentan con plantas de<br />

tratamiento de agua potable, una pérdida del 5% del volumen producido. En la etapa de<br />

distribución, la pérdida será de un 15% del volumen producido descontadas las pérdidas<br />

en las plantas de tratamiento.<br />

h) Caudales de Infiltración y Aguas Lluvias<br />

No se considera caudal por infiltración ni aportes por ingreso de aguas lluvias al<br />

alcantarillado.<br />

i) Criterios de Modelamiento de Redes<br />

Los diámetros mínimos a considerar son los señalados en la Norma Nch 691 Of 98 y<br />

Nch 1105 Of 98.<br />

Para el modelamiento se utilizó la longitud de redes informada por la Empresa,<br />

eliminando las cañerías por duplicidad, para lo que escogió la de menor diámetro.<br />

La empresa no justificó sus paralelismos, por lo que se consideró como porcentaje de<br />

duplicidades no justificadas, un 10% de las redes de agua potable y de alcantarillado<br />

respectivamente, el que se aplicará a cada clase diamétrica, vale decir, se considerará<br />

un descuento del 10% de la longitud de cada diámetro.<br />

Redes mayores y menores<br />

Para el modelamiento de las redes de distribución y recolección, éstas se dividen en<br />

conducciones mayores y redes propiamente tales.<br />

Las redes corresponden a las tuberías a las que se conectan los arranques de agua<br />

potable o las uniones domiciliarias de alcantarillado, según corresponda. Se considera<br />

crecimiento de estas redes con el crecimiento del número de clientes en el tiempo.<br />

Las conducciones mayores de las redes de agua potable y alcantarillado, que<br />

corresponden básicamente a alimentadoras y colectores interceptores, se modelan en<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

forma independiente, acotando su diámetro máximo según criterio explicado más<br />

adelante.<br />

A continuación se presenta un cuadro con los diámetros máximos que definen las redes<br />

de los sistemas de agua potable y alcantarillado, en función del número de arranques.<br />

CUADRO N° 7.1<br />

DIAMETROS MAXIMOS REDES AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS<br />

Número de<br />

arranques<br />

Diámetro Máximo Red<br />

Agua Potable<br />

Diámetro Máximo Red<br />

Agua Servidas<br />

0 – 1.500 ≤150 mm ≤200 mm<br />

1.500 – 5.000 ≤200 mm ≤250 mm<br />

5.000 – 20.000 ≤250 mm ≤300 mm<br />

20.000 – 100.000 ≤300 mm ≤400 mm<br />

j) Conducciones Mayores de Distribución y Recolección<br />

Para las conducciones mayores de la red de agua potable, se considera un diámetro<br />

determinado por una velocidad de 1,5 m/s para la demanda de autofinanciamiento del<br />

sector a abastecer. Las cañerías de diámetros mayores al máximo así determinado, se<br />

valorizarán con el diámetro máximo calculado.<br />

Para las conducciones mayores de la red de aguas servidas en presión, se considera un<br />

diámetro determinado por una velocidad de 1,5 m/s para la demanda de<br />

autofinanciamiento del sector a sanear.<br />

Para las conducciones mayores de la red de aguas servidas tipo acueductos, se<br />

considera un diámetro determinado con un máximo calculado para portear la demanda<br />

(Q*) asociada a los sectores de consumo, con una pendiente de un 5 ‰ (cinco por mil)<br />

y una altura de escurrimiento H/D = 0,70. Las cañerías de diámetros mayores al máximo<br />

así determinado, se valorizan con el diámetro máximo calculado.<br />

El diámetro máximo de conducción que se acepta en la modelación de las redes de<br />

agua potable y disposición de aguas servidas, queda dado por el diámetro de la tubería<br />

capaz de conducir la demanda para el año de autofinanciamiento.<br />

Los diámetros mayores de la red de agua potable y aguas servidas, se valorizan como<br />

red y su dimensión es igual a la informada, pero acotada al diámetro máximo<br />

determinado.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Crecimiento de las redes<br />

La proyección de las redes de agua potable y alcantarillado se realiza en base a un<br />

indicador de longitud de red por arranque o unión domiciliaria según sea el caso,<br />

corregido este último indicador por la cobertura potencial informada por la empresa. La<br />

red a considerar para abastecer la demanda de autofinanciamiento se determina<br />

haciendo crecer la red de menores diámetros de acuerdo al indicador definido para la<br />

localidad o sistema.<br />

Las conducciones mayores de las redes, definidas de acuerdo al criterio señalado en el<br />

Cuadro 7.1, se consideran de longitud constante, es decir no crecen en el tiempo.<br />

El crecimiento de la red se determina con el siguiente procedimiento:<br />

- En cada sistema se calcula la longitud de red por arranque:<br />

δ = L total de red / Número total de Arranques<br />

- Por cada sistema se determinan los arranques al año del Q*.<br />

- Se determina luego la longitud de red al año del Q*:<br />

L total al año Q* = (A* x δ)<br />

Donde A* es arranques al año del Q* y δ es la densidad de red (m/arr).<br />

Una vez obtenida la longitud de red al año Q*, se distribuye por diámetro manteniendo la<br />

proporción existente.<br />

Finalmente se valoriza la red de acuerdo con la ponderación de diámetros calculada<br />

inicialmente.<br />

Igual procedimiento se utiliza para determinar la longitud de red de aguas servidas, a<br />

partir de las UD.<br />

Para optimizar las redes de distribución y recolección, se han descontado las<br />

duplicidades no justificadas de cañerías, que no forman parte de la red eficiente.<br />

Para el modelamiento de las redes de distribución se considera, además:<br />

• Tuberías enterradas a 1,1 m sobre la clave.<br />

• Una válvula de acuartelamiento, en cámara y con piezas especiales, cada 300 m para<br />

las cañerías de diámetro menor a 450 mm.<br />

• Un grifo, con cámara de válvulas, cada 500 m de red para cañerías de diámetro inferior<br />

a 450 mm.<br />

• Para diámetros mayores o iguales a 450 mm, que corresponden a matrices<br />

alimentadoras, se considera válvulas cada 2.000 m y no se considera grifos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Para el modelamiento de la red de recolección se considerará, además:<br />

• Cañerías enterradas a una profundidad igual a la profundidad media informada por la<br />

empresa en respuesta a los requerimientos formales realizados por la SISS. En caso de<br />

no existir esta información se asumirá una profundidad media a radier de 2,5 m y una<br />

cámara de inspección cada 80 m de red, de profundidad igual a la red, con tapa tipo<br />

calzada y escalines.<br />

• Las profundidades adoptadas para la red de recolección son de 2,5 m y una cámara de<br />

inspección cada 80 m de red, de profundidad igual a la red, con tapa tipo calzada y<br />

escalines.<br />

k) Estanques de regulación<br />

Los estanques de regulación se dimensionarán de acuerdo a lo señalado en la Norma<br />

NCh 691 Of. 98.<br />

l) Plantas elevadoras e impulsiones<br />

Para el dimensionamiento de impulsiones de agua potable y de alcantarillado en el<br />

proyecto de expansión se considera, al final del período de previsión, la máxima<br />

demanda que debe satisfacer.<br />

Para el dimensionamiento de los equipos de las plantas elevadoras de agua potable y de<br />

alcantarillado, se considera las demandas máximas al término de sus vidas útiles o su<br />

período de previsión (según correspondan). Su funcionamiento para dichos períodos<br />

considera 24hrs. diarias de operación continua, independientemente de las fuentes de<br />

energía eléctrica usadas para su operación.<br />

Para el proyecto de reposición, el dimensionamiento de impulsiones y plantas<br />

elevadoras de agua potable y alcantarillado considera las demandas máximas de<br />

autofinanciamiento (según correspondan). Para el funcionamiento y operación de los<br />

equipos considera lo mismo señalado anteriormente.<br />

El volumen del pozo de succión de la planta elevadora de aguas servidas se dimensiona<br />

considerando un período de retención máximo de 30 minutos para el caudal medio de<br />

diseño de la planta elevadora, con un ciclo de operación adecuado al tamaño del equipo,<br />

el que en todos los casos deberá ser superior a 10 minutos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

m) Otras conducciones<br />

Aducciones e Impulsiones: Se dimensionan considerando, para el caudal Q* (o demanda<br />

incremental) a portear, una velocidad de escurrimiento de 1,5 m/s.<br />

Acueductos: Se dimensionan considerando el caudal Q* (o demanda incremental)<br />

asociado, una pendiente del 5 por mil y una altura de escurrimiento de H/D = 0,70.<br />

n) Pérdidas de carga singulares<br />

Se considerará un equivalente al 5% de las pérdidas de carga friccionales.<br />

ñ) Trazado de conducciones<br />

Impulsiones y aducciones: Se consideran enterradas a una profundidad de 1,5 m para<br />

conducciones de Agua Potable y 1,6 m para conducciones de aguas servidas, sobre la<br />

clave.<br />

Acueductos: Se consideran enterrados a una profundidad de 1,5 m para conducciones<br />

de Agua Potable y 1,6 m para conducciones de aguas servidas sobre la clave.<br />

o) Dispositivos amortiguadores del golpe de ariete<br />

Se considerarán los dispositivos necesarios para la empresa modelo, teniendo en cuenta<br />

lo informados por la empresa al momento de entrega de información del estudio tarifario.<br />

p) Ventosas<br />

Las ventosas se instalarán cada 500 m. de acuerdo a lo siguiente:<br />

d = 80 mm si D ≤ 600 mm<br />

d = 100 mm si 600 < D ≤ 900 mm<br />

d = 200 mm si D > 900 mm<br />

q) Desagües<br />

Los desagües se instalarán cada 2.000 m. de acuerdo a lo siguiente:<br />

d = 100 mm si D ≤ 500 mm<br />

d = 200 mm si 500 < D ≤ 1000 mm<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

d = 250 mm si D > 1000 mm<br />

r) Cámaras de inspección en acueductos<br />

En acueductos, se considerará una cámara de inspección cada 250 metros y de una<br />

profundidad de 1,5 m más el diámetro del acueducto.<br />

s) Equipos generadores<br />

Esta infraestructura sanitaria tiene por objetivo respaldar el abastecimiento eléctrico en<br />

aquellas instalaciones sanitarias que así lo requieran.<br />

La situación base esta dada por los equipos de respaldo informados por la Empresa, en<br />

el proceso de entrega de información.<br />

t) Coberturas de Agua Potable y Alcantarillado<br />

En lo que respecta a la cobertura de servicio de agua potable, la cobertura actual<br />

alcanza al 100%.<br />

En el sistema de alcantarillado, la cobertura actual es de un 28 % y se proyecta para el<br />

año 2009, alcanzar una cobertura de 90 %, constante hasta el fin del período.<br />

7.2.- Bases de Dimensionamiento<br />

A continuación se presentan las bases de cálculo que se utilizan para el<br />

dimensionamiento de las obras de producción y distribución de agua potable y recolección y<br />

disposición de aguas servidas, de Santa Rosa del Peral.<br />

7.2.1.- Bases de Cálculo Obras de Agua Potable<br />

7.2.1.1.- Coeficientes de Consumo Máximo Diario y Máximo Horario<br />

El factor del día de máximo consumo (FDMC) corresponde al producto entre el<br />

coeficiente del mes de máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo consumo<br />

en el mes de máximo consumo (CDMC): FDMC = CMMC*CDMC<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

El coeficiente CMMC se determina a partir de las estadísticas de consumo mensuales y<br />

se entrega en capítulo de demanda.<br />

El coeficiente CDMC se considera igual a 1,1.<br />

En lo que se refiere al Coeficiente Máximo Horario (FHMC) se adopta un valor de<br />

FHMC=1,5.<br />

7.2.1.2.- Caudales de Producción<br />

Los caudales de producción corresponden a: caudal medio, caudal máximo diario y<br />

caudal máximo horario.<br />

Las expresiones de cálculo son las siguientes:<br />

a) Caudal Medio de Producción<br />

Qmed<br />

=<br />

86 .400 *<br />

P * D * C<br />

( 1 − pérdidas)<br />

En que:<br />

Qmed = Caudal medio de producción (l/s)<br />

P = Población total (hab)<br />

D = Dotación de consumo (l/hab/día)<br />

C = Cobertura<br />

Pérdidas = 15% en distribución<br />

En producción:<br />

• 0% si no existe planta de tratamiento<br />

• 5% si existe planta de filtros convencional o en presión<br />

• 25% si existe planta de osmosis inversa<br />

b) Caudal Máximo Diario<br />

En que:<br />

Qmaxd = Qmed *<br />

Qmaxd = Caudal máximo diario (l/s)<br />

Qmed = Caudal medio (l/s)<br />

FDMC = Factor del día de máximo consumo<br />

FDMC<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

c) Caudal Máximo Horario<br />

En que:<br />

Qmaxh = Qmaxd *<br />

Qmaxh = Caudal máximo horario (l/s)<br />

Qmaxd = Caudal máximo diario (l/s)<br />

FHMC = 1,5<br />

FHMC<br />

7.2.1.3.- Volumen de Estanques de Distribución<br />

Los sistemas de agua potable deben contar con estanques de regulación para efectuar<br />

la compensación entre la producción máxima diaria y el consumo máximo horario.<br />

Además, los estanques deben tener una capacidad suficiente para mantener reserva de<br />

incendio y una reserva de seguridad.<br />

De acuerdo a la norma NCh 691 – Of. 98, debido a que la probabilidad de ocurrencia de<br />

un corte en la alimentación y un incendio en forma simultánea es bastante baja, sólo se<br />

considera uno de estos factores. El volumen total requerido es entonces el mayor de los<br />

siguientes:<br />

Volumen Total 1 = Volumen de Regulación + Volumen de Incendio<br />

Volumen Total 2 = Volumen de Regulación + Volumen de Reserva<br />

Para el cálculo de los volúmenes, se adopta la Norma NCh 691-Of 98.<br />

a) Volumen de Regulación<br />

Para determinar el volumen de regulación, se requiere conocer las fluctuaciones horarias<br />

de la demanda en el día de máximo consumo. Posteriormente, recurriendo a un<br />

diagrama de masas en que, en un sistema tiempo - volumen se dibujan las curvas<br />

integradas de consumo y suministro, se obtiene el porcentaje de regulación.<br />

Al no disponerse de antecedentes estadísticos, se adopta un porcentaje de regulación<br />

de un 15% del volumen máximo diario, según lo indicado en el punto 6.2.1 de la norma<br />

NCh 691 – Of98.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

b) Volumen de Incendio<br />

Para determinar el volumen de incendio, se adopta la Norma NCh 691 Of 98,<br />

considerando una duración del incendio de dos horas y grifos de 16 l/s o 32 l/s. La<br />

norma determina el número de grifos en uso simultáneo, así como diámetros y<br />

capacidades según rangos de población.<br />

La cantidad de grifos requerida se detalla en el cuadro siguiente:<br />

CUADRO N° 7.2<br />

CAPACIDAD Y NÚMERO DE GRIFOS DE INCENDIO EN USO SIMULTÁNEO<br />

NORMA NCH 691 OF. 98<br />

RANGO DE<br />

POBLACION<br />

(miles de hab)<br />

N° DE GRIFOS EN<br />

USO SIMULTANEO<br />

VOLUMEN DE<br />

INCENDIO MINIMO<br />

m 3<br />

Hasta 6 1 115<br />

> 6 a 25 2 230<br />

> 25 a 60 3 346<br />

> 60 a 150 5 576<br />

> 150 6 690<br />

c) Volumen de Reserva o Seguridad<br />

En estos casos, se considera un volumen de reserva o seguridad equivalente a 2 horas<br />

de consumo, en el día de máximo consumo.<br />

7.2.1.4.- Tiempo de Bombeo<br />

Se considera un tiempo máximo de funcionamiento de los grupos motobomba de 24<br />

horas al día, lo cual ocurre una sola vez al año, cuando se produce la demanda del día de<br />

máximo consumo.<br />

7.2.1.5.- Volumen Pozo de Succión Plantas Elevadoras<br />

El volumen requerido por los estanques de succión para las plantas elevadoras de agua<br />

potable, se considera equivalente a 20 minutos del caudal máximo diario de producción.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

7.2.1.6.- Presiones Máximas y Mínimas en la Red de Distribución<br />

La presión mínima en tuberías de distribución de agua potable, para el consumo máximo<br />

horario, de acuerdo a la norma NCh 691 Of. 98, debe ser de 1,5 kg/cm 2 (15 m.c.a.) con una<br />

pérdida de carga máxima de 5 m.c.a., en el arranque.<br />

La presión máxima (estática y dinámica) en redes de distribución no será mayor a<br />

7 kg/cm 2 (70 m.c.a.)<br />

La presión mínima en grifos de incendio, calculada con la superposición de consumo<br />

máximo diario más incendio, debe ser igual o mayor que 0,5 kg/cm 2 (5 m.c.a.).<br />

7.2.2.- Bases de Cálculo Obras de Alcantarillado<br />

7.2.2.1.- Caudales de Diseño<br />

Las expresiones de cálculo son las siguientes:<br />

a) Caudal Medio<br />

Qmed =<br />

P * D * R*<br />

C<br />

86 .400<br />

En que:<br />

Qmed = Caudal medio de aguas servidas (l/s)<br />

P = Población aportante (hab)<br />

D = Dotación de consumo (l/hab/día)<br />

R = Coeficiente de recuperación<br />

C = Cobertura<br />

En general se adopta un coeficiente de recuperación igual a 0,8 valor normalmente<br />

utilizado para el consumo domiciliario.<br />

b) Caudal Máximo Horario<br />

i) Poblaciones mayores a 1.000 habitantes<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Para poblaciones mayores a 1.000 habitantes, el caudal máximo se calcula con la<br />

expresión:<br />

En que:<br />

Qmax h = Qmed *<br />

Qmaxh = Caudal máximo horario (l/s)<br />

Qmed = Caudal medio (l/s)<br />

M = Coeficiente de Harmon<br />

La expresión para determinar el coeficiente de Harmon es la siguiente:<br />

M<br />

M<br />

14<br />

= 1 +<br />

4 +<br />

P<br />

En que:<br />

M = Coeficiente de Harmon<br />

P = Población (en miles de habitantes)<br />

En el caso que la población sea mayor a 100.000 habitantes, se considera un valor de M<br />

igual a 2,0.<br />

ii)<br />

iii)<br />

Para poblaciones menores a la equivalente de 20 viviendas, el caudal máximo es el<br />

dado por la Boston Society of Civil Engineers.<br />

En caso que la población sea menor a 1000 habitantes y mayor que la población<br />

equivalente a 20 viviendas, se utiliza interpolación lineal entre el caudal máximo dado<br />

por la Boston Society of Civil Engineers y el dado por la expresión de Harmon para una<br />

población igual a 1000 habitantes.<br />

c) Caudales Mínimos<br />

Qmin = 0,6 *<br />

Qmed<br />

En que:<br />

Qmín =<br />

Qmed =<br />

Caudal Mínimo (l/s)<br />

Caudal Medio (l/s)<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

7.2.2.2.- Capacidad Hidráulica<br />

Para determinar la capacidad de porteo de los colectores se utiliza la fórmula de<br />

Manning para escurrimiento en acueducto, cuya expresión es la siguiente:<br />

Q =<br />

A *<br />

2 / 3<br />

R<br />

n<br />

*<br />

i<br />

En que:<br />

Q = Caudal porteado (m 3 /s)<br />

n = Coeficiente de rugosidad<br />

i = Pendiente del colector<br />

A = Área del escurrimiento (m 2 )<br />

R = Radio hidráulico (m)<br />

De acuerdo con lo recomendado por la literatura, los valores recomendados para el<br />

coeficiente de rugosidad, según el material de la tubería son:<br />

- Hormigón simple n = 0,013<br />

- HDPE, PVC n = 0,011<br />

Of.99.<br />

Adicionalmente, se han considerado los criterios señalados en la Norma NCh 1105<br />

La capacidad máxima del colector queda definida para una altura de escurrimiento igual<br />

a 0,7 veces el diámetro de la tubería.<br />

7.2.2.3.- Autolavado<br />

Se verifica la condición de autolavado de los colectores de modo que tengan una<br />

velocidad mínima de escurrimiento igual a 0,6 m/s a boca llena.<br />

7.2.2.4.- Plantas Elevadoras de Aguas Servidas<br />

a) Equipos de bombeo<br />

El tipo de motobomba a usar es de motor sumergido, con operación de una o más<br />

bombas en paralelo y una en stand by.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

b) Volumen del pozo de succión<br />

El volumen del pozo de succión de la planta elevadora de aguas servidas se dimensiona<br />

de modo que las bombas tengan un máximo de 6 ciclos por hora, es decir, ciclos de<br />

duración máxima de 10 minutos. 10 ciclos, 6 minutos<br />

El volumen mínimo necesario es igual a:<br />

En que:<br />

Qb * T<br />

V =<br />

4<br />

V = Volumen del pozo (m 3 )<br />

Qb = Caudal de bombeo (m 3 /s)<br />

T = Tiempo de ciclo (360 s)<br />

7.3.- Criterios de Diseño Hidráulico<br />

7.3.1.- Cálculo de Pérdidas de Carga<br />

a) Pérdidas de Carga Friccionales<br />

Las pérdidas de carga friccionales se evalúan según la fórmula de Hazen-Williams, cuya<br />

expresión es la siguiente:<br />

Donde:<br />

1,85<br />

Q<br />

Jf = 10,67 *<br />

4,87<br />

D C<br />

1,85<br />

Jf = Pérdida de carga unitaria (m/m)<br />

Q = Caudal de porteo (m 3 /s)<br />

D = Diámetro interior de la tubería (m)<br />

C = Coeficiente de rugosidad<br />

Los valores adoptados para el coeficiente de rugosidad son:<br />

- Cañería de acero y Hierro Dúctil : C =110<br />

- Cañería de PVC, HDPE : C =150<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cabe destacar que los valores de C han sido estimados de acuerdo con<br />

recomendaciones de la literatura especializada y antecedentes aportados por fabricantes<br />

de cañerías.<br />

b) Pérdidas de Carga Singulares<br />

Las pérdidas singulares, se considerarán equivalentes al 5% de las pérdidas de carga<br />

friccionales.<br />

7.3.2.- Cálculo de Transientes Hidráulicos<br />

Se deben instalar dispositivos amortiguadores del golpe de ariete para controlar las<br />

sobrepresiones y subpresiones en impulsiones. De preferencia se instalan estanques<br />

hidroneumáticos.<br />

7.3.3.- Condiciones de Operación<br />

Se consideran las siguientes condiciones de operación en impulsiones:<br />

a) Condición de operación normal<br />

- Línea de impulsión : Presión dinámica de trabajo<br />

b) Condición eventual<br />

- Línea de impulsión : Presión dinámica de trabajo más golpe de ariete<br />

7.3.4.- Ventosas<br />

Se consulta la instalación de ventosas aerocinéticas de triple efecto en la línea, con los<br />

siguientes objetivos:<br />

- Facilitar la salida de aire acumulado durante la operación de la línea, producto de la<br />

liberación normal del aire disuelto en el agua por efecto de: variación de temperatura y<br />

presión, turbulencias, entrada de aire en puntos de succión, etc.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

- Facilitar la entrada de aire durante el vaciado de la tubería, de modo de evitar el colapso<br />

de la línea por vacío.<br />

- Facilitar la salida de aire durante el llenado de la línea.<br />

Cabe destacar que el aire dentro de las tuberías es extremadamente perjudicial y<br />

destructivo, ya que:<br />

- Produce corrosión en cañerías de acero no protegidas interiormente.<br />

- Genera cavitación y por ende erosión en las cañerías y piezas especiales.<br />

- Produce vibraciones indeseadas en la línea.<br />

- Reduce la capacidad de la conducción.<br />

Las ventosas se instalan a lo largo del trazado de la línea, cada 500 m. de acuerdo a lo<br />

siguiente:<br />

d = 80 mm si D ≤ 600 mm<br />

d = 100 mm si 600 < D ≤ 900 mm<br />

d = 200 mm si D > 900 mm<br />

Las ventosas incluirán una válvula de corte para su desmontaje. Se instalan en cámaras,<br />

las que deben tener ventilación adecuada.<br />

7.3.5.- Desagües<br />

Los desagües se consideran cada 2.000 m. de acuerdo a lo siguiente:<br />

d = 100 mm si D ≤ 500 mm<br />

d = 200 mm si 500 < D ≤ 1000 mm<br />

d = 250 mm si D > 1000 mm<br />

7.4.- Criterios de Diseño Estructurales de Cañerías<br />

7.4.1.- Cálculo de Espesores de las Tuberías<br />

a) El espesor de las cañerías de acero se calcula según la relación de Barlow, cuya<br />

expresión es la siguiente:<br />

P * OD<br />

e =<br />

+<br />

2 * f * σf<br />

* η * (1 − τ)<br />

e c<br />

Donde:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

e = Espesor mínimo de la tubería (mm)<br />

P = Presión máxima de trabajo de la tubería (Kg/cm 2 )<br />

OD = Diámetro exterior de la tubería (mm)<br />

f = Factor dependiente del tipo de operación en la línea<br />

Para operación normal f =0,50<br />

Para operación eventual f =0,75<br />

σf = Tensión de fluencia del acero (kg/cm 2 )<br />

η = Factor de eficiencia de soldadura<br />

τ = Tolerancia mínima del espesor de la plancha de acero<br />

e c = Sobre espesor por corrosión<br />

b) En el caso de tuberías de PVC Y HDPE, la clase es determinada según la presión (P)<br />

máxima en la línea:<br />

Se usa<br />

Se usa<br />

PVC CL 10 para P < 7 Kg/cm 2 (se deja holgura para sobre presiones)<br />

HDPE Clase PN 10, para 7 kg/cm²< P < 10 kg/cm²<br />

HDPE Clase PN 16, para 10 kg/cm² < P < 16 kg/cm²<br />

7.4.2.- Verificación de Tuberías ante Cargas Externas<br />

Debido a que las tuberías de acero, PVC y HDP, tienen un comportamiento elástico ante<br />

solicitaciones externas, se verifica que la deformación máxima sea inferior al 5% del diámetro<br />

del tubo.<br />

Las cargas a considerar son:<br />

- Cargas de terreno<br />

- Cargas vehiculares<br />

Las cargas de terreno son evaluadas según la teoría de Marston y para las vehiculares<br />

se considera los valores de carga determinados por la Norma ISO 2785/74 camión HT-30.<br />

Para el cálculo de la deflexión se usa la fórmula determinada por Watkins y Spangler<br />

cuya expresión es:<br />

3<br />

K * Wr<br />

∆χ = D t ( )<br />

3<br />

E * l + 0,061 * E'*<br />

r<br />

Donde:<br />

∆x = Deflexión horizontal de la tubería<br />

D t = Factor de corrección de largo plazo<br />

K = Factor de encamado<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

W = Carga total por unidad de longitud del tubo<br />

r = Radio medio del tubo<br />

E = Módulo de elasticidad del material del tubo<br />

I = Momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud<br />

E’ = Módulo de reacción del suelo.<br />

Finalmente, se verifica el pandeo de la tubería por alternancia de cargas (Buckling).<br />

7.5.- Criterios de Diseño Obras Eléctricas<br />

7.5.1.- Normas<br />

El diseño de los sistemas eléctricos y la fabricación de equipos y materiales deberá estar<br />

de acuerdo con la edición más reciente de las siguientes normas.<br />

- Norma Chilena NCh<br />

- National Electric Code (NEC)<br />

- International Electrical Commission (IEC)<br />

7.5.2.- Condiciones de Trabajo<br />

Los equipos, materiales y los diseños que se utilizan, consideran las condiciones<br />

ambientales, de servicio y de emplazamiento bajo las cuales trabajan normalmente y que se<br />

describen a continuación.<br />

a) Condiciones de Servicio<br />

Los equipos e instalaciones se consideran para trabajo pesado y servicio continuado<br />

durante 24 horas diarias y 365 días al año.<br />

b) Sistema Eléctrico<br />

Las instalaciones eléctricas se alimentan desde la red pública de distribución.<br />

7.5.3.- Niveles de Voltaje<br />

Los niveles de voltaje que se utilizan en general son:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

- Alta Tensión : 12 kV, 50 Hz, 3 fases, en Delta.<br />

- Baja Tensión Fuerza : 380 Volts, 3 fases, 50 Hz, con estrella conectada a tierra.<br />

- Control : 220 Volts, 50 Hz, 1 fase.<br />

- I/O de PLC : 24 Volts, 50 Hz, 1 fase.<br />

7.5.4.- Transformadores<br />

Las subestaciones que sea necesario instalar son para montaje a la intemperie. Los<br />

transformadores que se especifican son en aceite y con estanque sellado, de dos enrollados,<br />

con aumento de temperatura 55/65°C, con cambiador de tomas de operación manual y sin<br />

carga. Son del tipo OA, es decir refrigerados por aire natural.<br />

Estos equipos se especifican de acuerdo a la norma nacional.<br />

7.6.- Criterios de Diseño Automatización y Control<br />

7.6.1.- Filosofía de Control<br />

a) Alcances<br />

La Filosofía de Control está orientada a una operación eficiente de los sistemas de agua<br />

potable y de aguas servidas y debe cumplir con los siguientes requisitos:<br />

- Cumplir con las especificaciones de calidad del producto a controlar.<br />

- Controlar el proceso al menor costo posible.<br />

- La operación debe cumplir con las Disposiciones y Normativas pertinentes (SEC,<br />

SUBTEL, Empresas Telefónicas, entre otras).<br />

La implantación de una filosofía de control debe permitir que para el funcionamiento<br />

normal del sistema, no se requiera la presencia de personal permanente en los recintos,<br />

y a la vez garantice el abastecimiento seguro para todas las condiciones de demanda,<br />

tanto en los sistemas de agua potable como de alcantarillado.<br />

b) Contenido de la Filosofía de Control<br />

Se consideran como mínimo los siguientes aspectos:<br />

- Estrategia de Control<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

- Variables a monitorear<br />

- Elementos monitoreados<br />

- Indicadores locales<br />

- Sistema de partida/parada equipos<br />

- Señales y sistemas de emergencia<br />

- Filosofía de Operación del Sistema<br />

- Definición de los subsistemas (abastecimiento, impulsiones, regulación, etc).<br />

- Proposición de funcionamiento del sistema.<br />

- Simulación de los subsistemas frente a distintas condiciones operativas y de<br />

emergencia.<br />

- Definición de control del sistema en condiciones de falla de pérdidas de señal.<br />

7.6.2.- Niveles de Supervisión y Control<br />

El diseño de los sistemas de automatización y control, estará compuesto por cuatro<br />

niveles de supervisión y control, a saber:<br />

- Nivel 1 : Interfaz con el proceso.<br />

- Nivel 2 : Control local<br />

- Nivel 3 : Entradas y salidas (E/S) del sistema de automatización y control<br />

centralizado.<br />

- Nivel 4 : Supervisión y control centralizado.<br />

a) Interfaz con el Proceso<br />

Este nivel estará constituido básicamente por sensores e interruptores de límite y<br />

dispositivos de alarma e indicación local, cuyo funcionamiento será independiente de los<br />

demás niveles de control.<br />

b) Control Local<br />

Este nivel de control local estará constituido por los dispositivos de control local que<br />

permiten comandar manual y automáticamente los equipos que forman parte de las<br />

plantas de agua potable y de aguas servidas, según sea el caso de análisis.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

c) E/S del Sistema de Automatización y Control (Unidad Inteligente Central)<br />

Este nivel estará constituido por unidades de lógica programables (PLC), los que<br />

contienen a lo menos las entradas y salidas para las variables a controlar, más las de<br />

reserva.<br />

Los controladores de lógica programable de este nivel de control, contienen toda la<br />

lógica necesaria para la operación automática de cada una de las plantas de agua<br />

potable y de aguas servidas, no obstante lo anterior, su acción siempre respetará los<br />

bloques del sistema de control local (falla de bomba, alto nivel de estanque, alto nivel de<br />

pozo de acumulación, etc).<br />

d) Supervisión y Control Centralizado<br />

Estará compuesto por una interfaz hombre máquina que permitirá controlar y supervisar<br />

las plantas de agua potable y de aguas servidas según sea el caso. Dicha interfaz será<br />

capaz de representar gráficamente las variables del proceso y emitir funciones de<br />

mando que permitan arrancar o detener bombas. El centro de control local podrá<br />

alimentar un centro de control remoto mediante transmisión de señales vía radio o cable<br />

telefónico. La alternativa de implementar un control a distancia, dependerá del tamaño e<br />

importancia de la instalación.<br />

7.6.3.- Sala de Operación y Control<br />

En la sala de operación y control se ubican los equipos principales del Sistema de<br />

Automatización y otros que la obra requiera, procurando que se mantengan condiciones<br />

óptimas de operación de los equipos.<br />

Los equipos principales del Sistema de Automatización, tales como PLC, Panel de<br />

Control, Panel de Relés y Terminales, Interfaz de Operación y Equipos de Comunicación, deben<br />

ser capaces de controlar todas las variables de entrada/salida requeridas en el proceso.<br />

7.6.4.- Telemetría en Modelamiento<br />

Para el modelamiento de los sistemas de Santa Rosa del Peral se ha considerado el<br />

siguiente estándar de servicio de Telemetría:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Obra<br />

Nivel de<br />

agua<br />

CUADRO N° 7.3<br />

ESTANDAR DE SERVICIO DE TELEMETRÍA<br />

Caudal<br />

Status<br />

Opera<br />

Pº Aguas<br />

Arriba<br />

Pº Aguas<br />

Abajo<br />

PLC<br />

Monitoreo<br />

a distancia<br />

Control a<br />

distancia<br />

Estanque SI SI NO NO NO SI SI NO<br />

Fuente SI SI SI NO NO NO SI NO<br />

La configuración del sistema control y monitoreo considera los siguientes elementos:<br />

Control Básico:<br />

• Pilotos<br />

• TT corriente<br />

• TT Control<br />

• Relés Auxiliares<br />

• Relés Temporizadores<br />

• Relés Auxiliares<br />

• Gabinetes<br />

• Otros accesorios y gabinetes<br />

Sistema de Comunicación:<br />

• Pilotos<br />

• Fuente Poder<br />

• Equipo Comunicación: Unidad de Transmisión; Modem; Antena.<br />

• Relés Auxiliares<br />

• Gabinetes<br />

• Otros accesorios<br />

• Sala equipos o cámara<br />

Estación Base de Monitoreo:<br />

• Computador Pentium III 800 MHz<br />

• Software operacional y especializado<br />

• Pilotos<br />

• Fuente Poder<br />

• Equipo de Comunicación: Unidad de Transmisión; Modem; Antena.<br />

• Relés auxiliares<br />

• Sala de Equipos<br />

• Gabinetes<br />

La configuración del sistema de Santa Rosa del Peral considera una Central o Estación<br />

Base de Monitoreo, al cual se reportan y subordinan todas las unidades de operación.<br />

Las unidades de operación integradas al sistema de Telemetría de Santa Rosa del<br />

Peral, son las siguientes: Fuente y Estanque de Regulación.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

7.7.- Criterios Específicos de Modelamiento del Sistema Santa Rosa del Peral<br />

7.7.1.- Fuentes de Información Consideradas en el Modelamiento<br />

Las fuentes de información utilizadas para el dimensionamiento de las obras se resumen<br />

a continuación:<br />

- Planes de Desarrollo de Santa Rosa del Peral.<br />

- Criterios de cálculo de demanda definidos por la SISS junto con la empresa.<br />

- Bases Definitivas para el Estudio Tarifario de Santa Rosa del Peral.<br />

- Estudio Tarifario del proceso anterior.<br />

- Antecedentes requeridos para la elaboración del estudio tarifario de Santa Rosa del<br />

Peral del presente año, entregados por la empresa.<br />

- Sistema de Información de Fuentes SISS que contiene información proporcionada por la<br />

empresa.<br />

- Visitas a terreno efectuadas por profesionales de la SISS y del Consultor en Abril 2004.<br />

- Planos y antecedentes recopilados en visita a terreno.<br />

7.7.2.- Capacidad y Calidad de Fuentes de Agua<br />

Se ha considerado la capacidad de las fuentes equivalente a los derechos de agua<br />

informados por la Empresa en el Sistema de Información de Fuentes, así como sus<br />

características.<br />

Para efectos del dimensionamiento, se considerará la captación superficial en el Canal<br />

La Luz, que cubre la Demanda de autofinanciamiento:<br />

CUADRO N° 7.4<br />

CAPACIDAD DE FUENTES UTILIZADAS PARA LA DEMANDA DE<br />

AUTOFINANCIAMIENTO<br />

Captación Caudal requerido<br />

(l/s)<br />

Canal La Luz 6,2<br />

Respecto de la calidad, la fuente no presenta problemas, cumpliendo con la Norma de<br />

Calidad de Agua, sin embargo se trata de aguas superficiales, por lo tanto requieren filtración.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

7.7.3.- Seguridad Abastecimiento Eléctrico<br />

No se considera fuente de respaldo eléctrico para el sondaje y las plantas elevadoras<br />

de agua potable. El sistema de recolección de aguas servidas es gravitacional.<br />

7.7.4.- Requerimientos de Tratamiento de Agua Potable<br />

La calidad de las aguas captadas, cumple con la norma NCh 409 of. 84. Sin embargo,<br />

considerando que son de origen superficial, se contempla tratamiento, en base a una planta<br />

para abatir turbiedad, del tipo filtro en presión.<br />

A continuación se contempla tratamiento en base a cloro y posterior aplicación de fluor.<br />

7.7.5.- Conducciones de Producción<br />

Las conducciones de producción, corresponden a impulsiones, han sido modeladas en<br />

diámetro 110 mm y longitud total L = 665 m.<br />

Estas conducciones se han modelado instaladas de manera normal, es decir enterradas<br />

a la profundidad indicada en las Bases.<br />

7.7.6.- Estanque de Regulación en Sistemas de Distribución<br />

El sistema de Santa Rosa del Peral, se ha modelado con un único estanque de<br />

regulación, para el único sector de distribución que existe, con un volumen de 191 m3.<br />

Los criterios de dimensionamiento de estanques se detallan en el punto 7.2.1.3.<br />

7.7.7.- Cloración y Fluoruración<br />

Para el sistema se ha modelado un centro de cloración, seguido de un centro de<br />

fluoruración, en el mismo recinto, con la capacidad requerida para la demanda de<br />

autofinanciamiento.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

7.7.8.- Modelamiento de Redes<br />

Para el modelamiento de las redes de distribución y recolección, éstas se han dividido<br />

en conducciones mayores y redes propiamente tales.<br />

Las redes corresponden a las tuberías a las que se conectan los arranques de agua<br />

potable o las uniones domiciliarias de alcantarillado, según corresponda. Se considera<br />

crecimiento de estas redes con el crecimiento del número de clientes en el tiempo.<br />

Las conducciones mayores de las redes de agua potable y alcantarillado, que<br />

corresponden básicamente a alimentadoras y colectores interceptores, se modelan en forma<br />

independiente. Estas redes se suponen que mantienen su tamaño y longitud en el tiempo,<br />

acotando su diámetro máximo según criterio explicado en el punto 7.1. Letra i).<br />

Se presenta en los cuadros siguientes el modelamiento de la red de distribución de Agua<br />

Potable y de la red de Aguas Servidas.<br />

CUADRO N° 7.5<br />

LONGITUD DE RED MODELADA DE AGUA POTABLE<br />

DESCONTANDO PARALELISMO<br />

Diámetro Longitud Descuento Longitud Final Longitud Modelada<br />

(mm) (m) 10% (m) (m)<br />

63 2.372 237 2.135 -<br />

75 754 75 679 2.814<br />

110 3.005 301 2.704 2.704<br />

160 787 79 708 708<br />

Total 6.918 692 6.226 6.226<br />

D max = 150 mm; D min = 75 mm<br />

CUADRO N° 7.6<br />

LONGITUD DE RED MODELADA DE AGUAS SERVIDAS<br />

DESCONTANDO PARALELISMO<br />

Diámetro Longitud Descuento Longitud Final Longitud Modelada<br />

(mm) (m) 10% (m) (m)<br />

200 898 90 808 808<br />

Total 898 90 808 808<br />

D max = 200 mm; D min = 175 mm<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

7.7.9.- Conducciones Mayores de Distribución y Recolección<br />

La velocidad de escurrimiento en las conducciones mayores, definida como velocidad<br />

eficiente para agua potable, es de 1,5 m/s.<br />

Las conducciones de distribución corresponden a aducciones de diámetro 110 mm y<br />

longitud total 1.713 m.<br />

Las capacidades de las conducciones de aguas servidas se han calculado de acuerdo a<br />

las Bases.<br />

El sistema cuenta con una conducción de aguas servidas, modelada en diámetro 200<br />

mm, de 875 m de longitud.<br />

7.7.10.- Plantas Elevadoras de Aguas Servidas<br />

El sistema de recolección de aguas servidas es gravitacional.<br />

7.7.11.- Sistema de Tratamiento y Disposición de Aguas Servidas<br />

La disposición de las aguas servidas de Santa Rosa del Peral, está a cargo de la<br />

Empresa Aguas Anginas S.A., la que recibe las aguas servidas generadas por los clientes de<br />

Santa Rosa del Peral.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.- DEFINICION DEL PROYECTO DE EXPANSION Y PROYECTO DE REPOSICION<br />

8.1.- Introducción<br />

En el presente capítulo se define el proyecto de expansión optimizado de la Empresa<br />

Alberto Planella Ortiz - Loteo Santa Rosa del Peral, que permitirá satisfacer la demanda en<br />

un horizonte de tiempo de 15 años y se define la infraestructura requerida para satisfacer la<br />

demanda de autofinanciamiento.<br />

A partir de las proyecciones de demanda incluidas en el Capítulo Nº 4 y con los criterios<br />

de optimización y dimensionamiento de obras detallados en el Capítulo Nº 7, se efectúa el<br />

dimensionamiento de la infraestructura de producción, distribución, recolección y disposición de<br />

los sistemas de Santa Rosa del Peral. Posteriormente se realiza la valorización de las distintas<br />

instalaciones que componen los sistemas.<br />

A continuación se presenta la anualidad de la demanda actualizada, para los cinco años<br />

comprendidos en el período de fijación tarifaria. Esta demanda se utiliza para el<br />

dimensionamiento de la infraestructura y para la determinación de los gastos asociados.<br />

En el cuadro siguiente se presenta la demanda de autofinanciamiento.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO DEMANDA DE AUTOFINANCIAMIENTO<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.2.- Definición del Proyecto de Expansión Optimizado<br />

A partir de las proyecciones de demanda incluidas en el Capítulo Nº 4 y con los criterios<br />

de optimización y dimensionamiento de obras detallados en el Capítulo Nº 7, se realizó el<br />

dimensionamiento de la infraestructura de producción, distribución, recolección y disposición de<br />

los sistemas de Santa Rosa del Peral.<br />

La definición de las obras requeridas en el período, se obtiene del balance anual entre la<br />

demanda y la capacidad de cada instalación.<br />

Cuando la capacidad de una determinada instalación es sobrepasada, se incorpora una<br />

obra nueva de mayor capacidad y así sucesivamente hasta completar el período de previsión<br />

de 15 años.<br />

El crecimiento de la red menor de distribución, para diámetros menores a los indicados<br />

en el Capítulo 7, se ha modelado considerando el crecimiento de los arranques.<br />

Igual procedimiento se utilizó en las redes de recolección para los diámetros menores,<br />

según lo indicado en el citado Capítulo 7.<br />

El programa de obras definido para el período, se valoriza mediante las matrices de<br />

costos, calculándose los costos incrementales, respecto del valor de la infraestructura del año<br />

base (año 2004).<br />

8.2.1.- Descripción del Proyecto de Expansión Optimizado<br />

El proyecto de expansión optimizado, parte de la estructura definida para el proyecto de<br />

reposición, al cual se le van incorporando nuevas obras de mayor capacidad, para que la<br />

infraestructura modelada vaya gradualmente satisfaciendo la demanda durante el período de<br />

previsión de 15 años.<br />

A continuación se entrega una descripción del proyecto de Expansión Optimizado.<br />

Para una mejor comprensión de la infraestructura de Expansión optimizada, se deben<br />

consultar las láminas que se incluyen más adelante.<br />

a) Fuentes de Agua: Se ha considerado la captación superficial, existente en el canal La<br />

Luz:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Los caudales de producción requerida corresponden a:<br />

Año Caudal Producido<br />

(l/s)<br />

2004 6,89<br />

2009 8,80<br />

2014 11,21<br />

b) Planta de Tratamiento Producción: Para abatir turbiedad. Dado que se trata de aguas<br />

superficiales, se ha modelado un desarenador previo a una planta de filtros en presión.<br />

La capacidad de la planta es variable dependiendo de la demanda. La capacidad<br />

proyectada de caudal de salida de la planta es la siguiente: 6,50 l/s (año 2004); 8,40 l/s<br />

(año 2009); y 10,65 l/s (año 2014).<br />

c) Conducciones de Producción: Las Conducciones de Producción de Santa Rosa,<br />

corresponden a la impulsión de la Captación y a la impulsión que conduce las aguas<br />

tratadas al estanque de regulación, cuyos diámetros aumentarán a medida que aumenta<br />

la demanda con la finalidad de otorgarle a las conducciones una capacidad adecuada<br />

para satisfacer la demanda. Las conducciones se modelan como cañería de PVC;<br />

instalación enterrada de acuerdo a las Bases.<br />

d) Conducciones de Distribución: Desde el estanque de regulación, donde termina la<br />

conducción de producción, el agua es conducida a los centros de consumo mediante<br />

alimentadoras, que han sido modeladas en diversos diámetros dependiendo del centro<br />

de consumo que abastecen. Estas conducciones han sido modeladas como cañería de<br />

PVC y sus diámetros son crecientes con el objetivo de satisfacer la demanda. Se<br />

contemplan enterradas de acuerdo a las Bases.<br />

e) Estanque de Distribución: En la localidad se ha considerado un sector de distribución,<br />

con su correspondiente sistema de regulación. La regulación se ha Modelado<br />

considerando el año 2004 un estanque de 200 m2, para satisfacer la demanda de<br />

regulación, hasta el año 2009 en que se contempla aumentar el volumen para llegar a<br />

223 m3 y el año 2014 a 253 m3.<br />

f) Red de Distribución: La red de distribución aumenta de longitud en el tiempo a medida<br />

que aumentan los clientes conectados, manteniendo constante la densidad de metros de<br />

red por Arranque en el tiempo, según se muestra en el cuadro siguiente:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 8.1<br />

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE REDES DE<br />

AGUA POTABLE MODELADA<br />

Diámetro Longitud Distribución Longitud* Longitud Longitud Longitud<br />

Modelada año 5 año 10 año 15<br />

(mm) (m) % (m) (m) (m) (m)<br />

75 2.814 45% 3.406 3.780 4.830 6.153<br />

110 2.704 43% 3.273 3.632 4.641 5.912<br />

160 708 11% 857 951 1.215 1.548<br />

Total 6.226 100% 7.535 8.363 10.686 13.614<br />

g) Red de Recolección: La red de recolección aumenta de longitud en el tiempo a medida<br />

que aumentan los clientes conectados, manteniendo constante la densidad de metros de<br />

red por Arranque en el tiempo, según se muestra en el cuadro siguiente:<br />

CUADRO N° 8.2<br />

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE REDES DE<br />

AGUAS SERVIDAS MODELADA<br />

Diámetro Longitud Distribución Longitud* Longitud Longitud Longitud<br />

Modelada año 5 año 10 año 15<br />

(mm) (m) % (m) (m) (m) (m)<br />

200 898 100% 3.132 3.445 4.401 5.613<br />

Total 898 100% 3.132 3.445 4.401 5.613<br />

h) Plantas Elevadoras de Aguas Servidas: La Empresa Modelada no cuenta con Plantas<br />

elevadoras de aguas servidas.<br />

i) Conducciones de aguas servidas: Se contempla el emisario terrestre que conduce las<br />

aguas recolectadas al alcantarillado de Aguas Andinas S.A., donde se disponen.<br />

j) Planta de Tratamiento: No se contempla planta de tratamiento de aguas servidas, pues<br />

la disposición se realiza a las redes de Aguas Andinas S.A.<br />

En los cuadros siguientes se entrega el dimensionamiento realizado para los sistemas<br />

de Santa Rosa del Peral.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Esquemas y cuadros del cid<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.3.- Definición del Proyecto de Reposición<br />

En el presente capítulo se define el proyecto de reposición optimizado de los sistemas<br />

de agua potable y alcantarillado de Santa Rosa del Peral.<br />

El dimensionamiento y optimización de los sistemas se ha realizado de acuerdo con la<br />

demanda calculada en el Capítulo Nº 4 del presente informe y según los criterios de<br />

dimensionamiento y optimización definidos en el Capítulo Nº 7.<br />

8.3.1.- Descripción del Proyecto de Reposición Optimizado<br />

La descripción de la infraestructura de Reposición optimizada, se presenta gráficamente<br />

en las láminas que se incluyen más adelante.<br />

a) Fuentes de Agua: Se ha considerado la captación superficial, existente en el Canal La<br />

Luz, con el siguiente requerimiento de caudal:<br />

Captación<br />

Captación<br />

Superficial<br />

Capacidad<br />

Modelada (l/s)<br />

6,2<br />

b) Planta de Tratamiento Producción: Para abatir turbiedad. Dado que se trata de aguas<br />

superficiales, se ha modelado un desarenador y una planta de filtros en presión. La<br />

capacidad proyectada de caudal de salida de la planta es la siguiente: 5,9 l/s<br />

c) Conducción de Producción: Las Conducciones de Producción de Santa Rosa,<br />

corresponden a la impulsión de la Captación y a la impulsión que conduce las aguas<br />

tratadas al estanque de regulación. Las conducciones se modelan como cañería de<br />

PVD; instalación enterrada de acuerdo a las Bases.<br />

d) Conducciones de Distribución Desde el estanque de regulación, donde termina la<br />

conducción de producción, el agua es conducida a los centros de consumo mediante<br />

alimentadoras, que han sido modeladas en diversos diámetros dependiendo del centro<br />

de consumo que abastecen. Estas conducciones han sido modeladas como cañería de<br />

PVC. Se contemplan enterradas de acuerdo a las Bases.<br />

e) Estanque de Distribución: En la localidad se ha considerado un sector de distribución,<br />

con su correspondiente sistema de regulación. La regulación se ha Modelado<br />

considerando un estanque de 191 m3.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

f) Red de distribución: La red de distribución aumenta de longitud en el tiempo a medida<br />

que aumentan los clientes conectados, manteniendo constante la densidad de metros de<br />

red por Arranque en el tiempo.<br />

g) Red de Recolección La red de recolección aumenta de longitud en el tiempo a medida<br />

que aumentan los clientes conectados, manteniendo constante la densidad de metros de<br />

red por Arranque en el tiempo.<br />

k) Plantas Elevadoras de aguas servidas: La Empresa Modelada no cuenta con Plantas<br />

elevadoras de aguas servidas.<br />

l) Conducciones de Aguas Servidas: Se contempla el emisario terrestre que conduce las<br />

aguas recolectadas al alcantarillado de Aguas Andinas S.A., donde se disponen.<br />

m) Planta de Tratamiento: No se contempla planta de tratamiento de aguas servidas, pues<br />

la disposición se realiza a las redes de Aguas Andinas S.A.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Esquemas para Q*<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.4.- Valorización de Infraestructura y Otras Inversiones<br />

En el presente subcapítulo se describe el procedimiento, utilizado para valorizar las<br />

obras de infraestructura de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas de los servicios<br />

sanitarios de Empresa Alberto Planella Ortiz - Loteo Santa Rosa del Peral.<br />

La información de la infraestructura real de la Empresa, así como las variables<br />

relevantes que identifican a cada instalación, se obtuvo de los siguientes documentos: Planes<br />

de Desarrollo de Santa Rosa del Peral; Bases Definitivas para el Estudio Tarifario de Santa<br />

Rosa del Peral; Estudio Tarifario del Tercer Proceso; Sistema de Información de Fuentes de la<br />

SISS, con información proporcionada por la empresa; Antecedentes requeridos para la<br />

elaboración del Estudio Tarifario de Santa Rosa del Peral, del presente año, enviado por la<br />

empresa; Visita a terreno de personal de la SISS a los sistemas de Santa Rosa del Peral en<br />

Abril 2004 y Planos y antecedentes recopilados en visita a terreno de Abril del 2004.<br />

Se han definido instalaciones tipo, a partir de las cuales se han construido matrices de<br />

costos. Las obras tipo definidas cubren un amplio rango de tamaños y distintas condiciones de<br />

instalación, esto con el objeto de obtener la mejor aproximación posible al costo real de la obra.<br />

El costo de la obra queda relacionado con una variable representativa del tamaño de la<br />

instalación. Por ejemplo, en las captaciones superficiales se calcula el costo de la captación en<br />

función del caudal de diseño.<br />

Considerando la diversidad de tecnologías y tipos de obras que existen para cumplir una<br />

misma función, para la valorización se han definido tecnologías normalizadas, que representan<br />

una solución eficiente de la infraestructura.<br />

Las condiciones de instalación de la obra normalizada, se ajustan a las exigencias de las<br />

normas vigentes, respetando la particularidad de cada sistema en cuanto a: tipo de suelo,<br />

presencia de napa, presión de trabajo en cañerías, entre otras, las cuales corresponden a lo<br />

informado por la Empresa.<br />

El procedimiento de valorización consta de los siguientes pasos:<br />

i) Definición de las variables relevantes por instalación.<br />

ii)<br />

iii)<br />

iv)<br />

Información de las instalaciones reales, entregada por la Empresa.<br />

Definición de Obras Tipo Normalizadas, que representan las instalaciones eficientes de<br />

la empresa.<br />

Conformación de una base de precios unitarios para valorizar las instalaciones tipo<br />

normalizadas, acorde a la realidad regional.<br />

v) Obtención de los costos totales (UF) y costos unitarios (UF/(l/s) ó UF/m³) de las obras<br />

tipo. Construcción de matrices de costos unitarios.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

vi)<br />

Asimilación de la instalación real a una instalación normalizada eficiente y valorización<br />

mediante la matriz de costos.<br />

Los costos obtenidos con el procedimiento indicado, corresponden a Costos Directos.<br />

Para el cálculo del Costo Neto Total, se agrega un 6,5% por concepto de Ingeniería e<br />

Inspección de la Construcción y un 30% por concepto de Gastos Generales y Utilidades del<br />

Contratista. Los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental se consideran incluidos en el<br />

ítem Ingeniería.<br />

A continuación, se incluye también la valorización de “Otras Inversiones”, en las que se<br />

incluyen las siguientes partidas:<br />

- Inversión en Terrenos<br />

- Arriendo de Oficinas<br />

- Costos de Servidumbres de Paso<br />

- Equipamiento y Mobiliario<br />

- Maquinaria y equipos especiales<br />

- Informática<br />

- Capital de Trabajo<br />

- Telemetría<br />

- Estudios<br />

- Gastos de Puesta en Marcha<br />

- Costos de Rotura y Reposición de Pavimentos<br />

- Costos de Obras Especiales<br />

8.4.1.- Valorización de Inversión en Terrenos, Oficinas y Servidumbres<br />

A continuación se presenta la metodología utilizada para determinar los precios de<br />

mercado de compraventa de terrenos urbanos y rurales, y de arriendo de oficinas comerciales y<br />

administrativas aplicada a Santa Rosa del Peral<br />

a) Aspectos Generales<br />

Con el objeto de aunar criterios y dejar establecidas las características de los<br />

parámetros incluidos en esta sección, se incluyen las definiciones de éstos tenidas en<br />

cuenta en el presente estudio:<br />

Terrenos Urbanos: corresponden a aquellos que se encuentran en el interior del radio<br />

urbano de la zona atendida por la empresa y se requieren para la instalación de obras<br />

de infraestructura tales como estanques y plantas elevadoras que por sus características<br />

de operación, generalmente deben ubicarse en el interior del área de atención obligada<br />

en los distintos servicios o sistemas.<br />

Terrenos Urbanos Periférico: corresponden a aquellos que se encuentran en el interior<br />

del radio urbano en zonas con características de urbanización Rurales, dentro de la zona<br />

atendida por la empresa y se requieren para la instalación de obras de infraestructura<br />

tales como estanques y plantas elevadoras que por sus características de operación,<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

generalmente deben ubicarse en el interior del área de atención obligada en los distintos<br />

servicios o sistemas.<br />

Terrenos Rurales: comprenden los terrenos necesarios para la operación de obras de<br />

infraestructura que por sus características de operación no necesariamente deben estar<br />

al interior del área de atención obligada de las empresas, tales como plantas de<br />

tratamiento y estanques de producción o distribución.<br />

Oficinas Comerciales: son las oficinas destinadas a actividades comerciales, tales<br />

como recaudación de cuentas, reclamos, reposición de servicios, inscripción de nuevos<br />

suscriptores, servicio al cliente, etc.<br />

Oficinas Administrativas: son aquellas oficinas que se destinan al funcionamiento de la<br />

estructura administrativa de la empresa.<br />

Oficinas Administrativas y Comerciales: Dado el tamaño de la Empresa y la cantidad<br />

de clientes atendidos, se contempla un recinto en el que se ubicarán las oficinas<br />

Administrativas y Comerciales.<br />

b) Metodología<br />

Dentro del proceso de cálculo tarifario, uno de los aspectos a considerar es el precio de<br />

los terrenos donde se emplazarán las obras que conforman la infraestructura de la<br />

empresa modelo, como asimismo de las restantes edificaciones y oficinas necesarias.<br />

La metodología tiene como objetivo establecer los lineamientos para la determinación de<br />

los precios de terrenos y oficinas en los servicios correspondientes a la Empresa.<br />

Se determinan los precios por metro cuadrado de terrenos urbanos, central y no central,<br />

y no urbanos, así como los precios de arriendo o compra de oficinas comerciales y<br />

administrativas.<br />

Los terrenos y oficinas se valoran bajo el concepto de valor de mercado, el que supone<br />

que los valores asignados son representativos de los valores de transacción más<br />

probables que puedan tener los bienes a la fecha de la valuación, incluyendo los gastos<br />

operacionales asociados a la compra del bien.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

c) Resultados<br />

A continuación se presentan los valores obtenidos en el presente estudio.<br />

CUADRO Nº 8.4.1<br />

TERRENOS URBANOS Y RURALES<br />

Tipo Terreno<br />

Precio (UF/m2)<br />

Terreno Urbano Central 2,5<br />

Terreno Urbano Periférico --<br />

Terreno Rural 0,5<br />

d) Infraestructura Sanitaria, bodegas, y talleres<br />

El concepto sobre el cual se ha estimado la superficie de terreno es el de recinto, unidad<br />

física al interior de la cual se construye una o más obras necesarias para llevar a cabo la<br />

operación de la empresa.<br />

Por otro lado, la optimización de las superficies actuales ha operado por un doble<br />

conducto:<br />

- La modelación optimizada de los diseños físicos de los sistemas implica una menor<br />

cantidad de recintos y/o de obras sanitarias en relación a la actual y por tanto, una<br />

menor superficie total de terreno asociada.<br />

- Los terrenos necesarios para el emplazamiento de las obras de infraestructura<br />

productiva se han determinado para cada obra tipo, a base de la experiencia del<br />

consultor y criterios de diseño comúnmente utilizados.<br />

Es importante indicar que, debido a que se ha considerado una modalidad de arriendo<br />

de oficinas comerciales y administrativas, estos conceptos han sido incluidos en las<br />

partidas de gastos imputables a la empresa modelo.<br />

En el cuadro siguiente se da cuenta de los criterios utilizados en el dimensionamiento de<br />

los terrenos para cada tipo de obra.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 8.4.2<br />

SUPERFICIE DE TERRENO POR TIPO DE OBRA<br />

Tipo de Obra<br />

Superficie<br />

(m2)<br />

Captación superficial 15<br />

Estanque Nº 4 40<br />

Planta Elevadora Aguas Servidas<br />

Planta de tratamiento agua potable<br />

Incluye Desarenador, Estanque,<br />

cloración, fluoruración y PE Nº 1<br />

1.400<br />

e) Servidumbres – Caminos de acceso y Tendido eléctrico<br />

Los costos asociados a esta partida ascienden a: U.F. 2618,9<br />

8.4.2.- Valorización de Equipamiento y Mobiliario<br />

La Inversión en equipamiento y mobiliario de la empresa modelo se ha estimado de<br />

acuerdo al personal optimizado de la empresa modelo.<br />

Los costos asociados a esta partida ascienden a: U.F. 59,10<br />

8.4.3.- Valorización de Maquinaria y Equipos Especiales<br />

Para las actividades de mantenimiento y operación normal de la Infraestructura se<br />

consideró incorporar a la Empresa Modelo una Camioneta.<br />

Los costos asociados a esta partida ascienden a: U.F. 236,41<br />

8.4.4.- Valorización Informática y Telefonía<br />

Se en incorporó a la Empresa Modelo, los requerimientos de informática que contempla<br />

Hardware y Software, en conjunto con los de Telefonía.<br />

Los costos asociados a esta partida ascienden a: U.F. 118,2<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.4.5.- Capital de Trabajo<br />

El Capital de Trabajo considera el gasto de operación, administración y ventas, por un<br />

período de 30 días. Dicho valor equivalente a $2.351.136 se egresa al inicio y se recupera en el<br />

año 35.<br />

8.4.6.- Valorización Estudios<br />

El Plan de Desarrollo (PD) inicial así como el primer Estudio Tarifario son parte<br />

integrante de la postulación a la concesión, por lo cual su valor es de cargo del postulante a ella<br />

y no se debe cargar a tarifas.<br />

Se ha estimado el valor de los Estudios Tarifarios posteriores por Millones $ 6,0 cada 5<br />

años vencido y actualización de Planes de desarrollo por Millones $ 4,0 cada 5 años vencido.<br />

8.4.7.- Gastos de Puesta en Marcha<br />

La empresa modelo inicia sus operaciones, por lo que debe incurrir en gastos de puesta<br />

en marcha, como son el diseño de la estructura organizacional y definiciones de cargo,<br />

selección y reclutamiento de personal, Corretaje de Propiedades, Constitución de la Sociedad<br />

elaboración de logotipos. Para tales efectos y de acuerdo al tamaño de Santa Rosa y<br />

considerando antecedentes de otros estudios se ha considerado un gasto por una sola vez de<br />

U.F. 295,51<br />

8.4.8.- Valorización en Telemetría<br />

Se ha considerado un sistema de telemetría optimizado considerando las ventajas de su<br />

aplicación en el monitoreo y control de niveles. Este sistema cuenta con tres niveles de Control:<br />

Control básico, Control General y sistema de telecomunicaciones.<br />

La valorización del sistema de telemetría es de: U.F. 414<br />

8.4.9.- Valorización Rotura y Reposición de Pavimentos para Instalación de Redes,<br />

Arranques y U.D.<br />

8.4.9.1.- Enfoque Metodológico General<br />

En este acápite se desarrolla la metodología que se propone aplicar para estimar la<br />

rotura y reposición de pavimentos que considerará la Empresa Modelo, para el reemplazo de<br />

las redes de agua potable y alcantarillado de los servicios de Santa Rosa del Peral.<br />

El criterio utilizado para valorizar la infraestructura de la Empresa Modelo, consiste en<br />

calcular el costo que tendría construir hoy una obra determinada, utilizando el concepto de<br />

“activo moderno equivalente”.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

En el caso de obras de infraestructura tales como: captaciones, plantas elevadoras,<br />

estanques y plantas de tratamiento, entre otras, se cuenta con información detallada de costos<br />

de construcción real y reciente de tales obras, para una amplia gama de tamaños. En estos<br />

casos, el trabajo del analista consiste sólo en verificar que las obras construidas sean las más<br />

eficientes, según la disponibilidad y costo de cada tecnología, en el mercado.<br />

En el caso de redes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas<br />

en cambio, no existe información de mercado de cuanto costaría construir las redes de cañerías<br />

en una ciudad completamente urbanizada, debido a que esta situación, en la realidad no se<br />

produce. Por lo tanto, para valorizar esta infraestructura, es necesario aplicar un procedimiento<br />

de cálculo alternativo, que permita aproximarnos al costo real que tendría una obra de este tipo,<br />

considerando las economías de escala correspondientes.<br />

Cabe señalar que la obra real que más se asemeja a la construcción de una red,<br />

corresponde a las nuevas urbanizaciones que se construyen en las áreas de expansión de las<br />

ciudades. Las obras que la Empresa Real construye en los sectores consolidados, es decir con<br />

urbanización completa, son menores en cuanto a longitud, y normalmente corresponden a<br />

reposiciones y/o reemplazo de tuberías por término de vida útil o ampliación de capacidad.<br />

Demás está decir que la construcción de una red en el área consolidada, utilizando los métodos<br />

tradicionales, requeriría intervenir toda la ciudad, lo que no resulta factible de materializar.<br />

Cabe señalar por otra parte, que los pavimentos al cumplir su vida útil, también deben<br />

ser repuestos. Teniendo en consideración la cantidad de servicios que hoy ocupan los espacios<br />

públicos y que en los sectores céntricos de las ciudades, parte importante de este espacio se<br />

encuentra pavimentado, los municipios hoy coordinan la reposición de sus pavimentos con la<br />

reposición de los servicios existentes en la faja, de modo de evitar roturas posteriores. La<br />

tendencia actual es a ordenar el emplazamiento de los servicios en la faja y evitar al máximo, la<br />

instalación de redes de agua potable y alcantarillado bajo la calzada.<br />

Por lo expuesto, la solución de instalación y reposición de redes utilizando los métodos<br />

tradicionales, no es aplicable en forma masiva en la actualidad, en los sectores consolidados y<br />

con alto grado de urbanización, siendo necesario usar nuevas tecnologías, para disminuir los<br />

costos asociados a este ítem.<br />

En el caso de reposición e instalación de redes bajo calzadas, en el país se están<br />

utilizando tecnologías como las siguientes:<br />

i) Método CRACKING. Ampliamente utilizado en EEUU y Europa, lo han ocupado con<br />

éxito empresas como AGUAS CORDILLERA y ESVAL S.A.<br />

ii)<br />

Uso de tuneleras para el cruce bajo calzadas, utilizado con frecuencia en el país para la<br />

instalación de arranques de agua potable (método aceptado por el SERVIU).<br />

Los métodos de reposición y reemplazo de tuberías no destructivos, deberían<br />

experimentar una baja importante en sus costos, al aumentar la demanda por estos servicios.<br />

En los puntos siguientes se detalla el procedimiento que se aplicará para la valorización<br />

de la rotura y reposición de pavimentos, correspondiente a las redes de agua potable y<br />

alcantarillado de Santa Rosa del Peral.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.4.9.2.- Situación Actual de Pavimentos en la Empresa<br />

La zona de concesión de la Empresa cuenta con un reducido porcentaje de calles con<br />

pavimento, que corresponde a calzada de hormigón. En la visita efectuada a la localidad en el<br />

mes de Abril del presente año, se logró determinar que el porcentaje de pavimento de las calles<br />

y veredas, que se presenta a continuación:<br />

Cuadro 8.4.4<br />

CONFIGURACIÓN DE PAVIMENTOS DE LA LOCALIDAD<br />

Configuración pavimentos<br />

Calzada (%)<br />

Configuración pavimentos<br />

Vereda (%)<br />

Hormigón Asfalto Tierra Hormigón Asfalto Tierra<br />

20,00% 0,00% 80,00% 20,00% 0,00% 80,00%<br />

8.4.9.3.- Procedimiento de Cálculo<br />

La instalación de las redes de la empresa modelo, considerará una componente de paso<br />

bajo pavimento, la que dependiendo del tipo de faena de menor costo seleccionada, podrá o no<br />

significar rotura y reposición de pavimentos. Para ello, a continuación se establece la longitud<br />

de red máxima potencialmente afecta a rotura y reposición de pavimentos (la rotura o no del<br />

pavimento dependerá del tipo de faena más eficiente), y los anchos de rotura, para el caso en<br />

que la faena seleccionada sea zanja:<br />

a) Longitud de red que se instala bajo pavimento<br />

- Cruce transversal calzada: un 6,5% de la longitud de la red total de distribución y<br />

recolección (incluidos los colectores unitarios) de autofinanciamiento, se instala<br />

cruzando transversalmente la calzada. Los valores resultantes serán ajustados por tipo<br />

de carpeta (hormigón, asfalto, tierra, otros). En caso de no existir calzada pavimentada<br />

(100% tierra), no existirá costo por rotura y reposición de pavimentos.<br />

- Instalación bajo vereda: un 10% de la longitud de la red total de agua potable y de la red<br />

total de alcantarillado se instala bajo vereda. Los valores resultantes serán ajustados por<br />

tipo de carpeta (hormigón, tierra, otros). En caso de no existir vereda pavimentada<br />

(100% tierra), no existirá costo por rotura y reposición de pavimentos.<br />

La información del tipo de carpeta en vereda y calzada se obtuvo de la visita a terreno.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

b) Anchos típicos de rotura y reposición de pavimento<br />

En el caso de instalación por zanja, los anchos típicos de rotura y reposición de pavimento,<br />

serán los exigidos por el SERVIU regional. Si no se cuenta con información al respecto, se<br />

considerará lo siguiente:<br />

- Rotura longitudinal vereda: 1 metro.<br />

- Rotura transversal vereda: 1 metro.<br />

- Rotura por cruce transversal de calles1:<br />

i. 2 metros para la calzada de hormigón.<br />

ii. 1,5 metros para la calzada de asfalto.<br />

c) Precios Unitarios Rotura y Reposición de Calzadas<br />

A continuación se resumen los precios unitarios totales que se considerarán para la<br />

valorización de este ítem, los cuales se han obtenido del Estudio de Precios de Rotura y<br />

Reposición de Pavimentos realizado por el Consultor.<br />

i) Rotura y Reposición Calzada de Hormigón<br />

- Remoción Pavimento Hormigón con transporte a botadero : UF 0,22/m²<br />

- Reposición Pavimento de Hormigón e =20 cm. : UF 0,90/m²<br />

Permisos y Contingencias<br />

: UF 0,22/m²<br />

Total : UF 1,34 /m 2<br />

ii)<br />

Rotura y Reposición Calzada de Asfalto<br />

- Remoción Pavimento Asfalto con transporte a botadero : UF 0,13/m²<br />

- Reposición Calzada de Asfalto e =7,5 cm. : UF 0,41/m²<br />

Permisos y Contingencias<br />

: UF 0,11/m²<br />

Total : UF 0,65/m²<br />

iii) Rotura y Reposición de Vereda<br />

- Remoción Pavimento de Vereda : UF 0,15/m²<br />

- Acera de Hormigón e =5 cm : UF 0,26/m²<br />

Permisos y Contingencias<br />

: UF 0,19/m²<br />

Total : UF 0,60/m²<br />

- Para Rotura y Reposición de vereda en Calles sin Bandejón de Tierra, Arranques :UF<br />

0,48/m2 ya que los Permisos y Contingencias se han estimado en UF 0,07/m2<br />

En los Cuadros siguientes se resumen los costos por concepto de Rotura y Reposición<br />

de Pavimentos, para Santa Rosa del Peral.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 8.4.5<br />

COSTO ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS RED DE AGUA POTABLE<br />

(Incluye 30% de Gastos Generales y Utilidades del Contratista)<br />

Longitud de Rotura y Superficie de Rotura y<br />

Longitud<br />

Costo Rotura y Reposición<br />

Reposición (m) Reposición (m2)<br />

Red Q* Calzada Calzada Calzada<br />

(m) Hormigón Asfalto Vereda Hormigón Asfalto Vereda Hormigón Asfalto Vereda Total<br />

(UF)<br />

7.535 98 0 151 196 0 151 263 0 90 353<br />

CUADRO Nº 8.4.6<br />

COSTO ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS RED DE AGUAS SERVIDAS<br />

(Incluye 30% de Gastos Generales y Utilidades del Contratista)<br />

Longitud de Rotura y Superficie de Rotura y<br />

Longitud<br />

Reposición (m) Reposición (m2) Costo Rotura y Reposición<br />

Red Q* Calzada Calzada Calzada<br />

(m) Hormigón Asfalto Vereda Hormigón Asfalto Vereda Hormigón Asfalto Vereda Total<br />

(UF)<br />

3.132 41 0 63 81 0 63 109 0 38 147<br />

8.4.9.4.- Valorización Rotura y Reposición Pavimentos para Instalación de Arranques y<br />

U.D.<br />

Se considera que el 50% de los arranques y uniones domiciliarias no necesitan cruzar<br />

calzadas. Solamente cruzan calzadas el 50% restante ajustado por el porcentaje de calzada<br />

pavimentada. En dicho caso, el cruce se realiza considerando el tipo de faena de menor costo,<br />

pudiendo efectuarse o no mediante tunelera, considerando en dicho caso un largo de 6,5<br />

metros de túnel.<br />

Adicionalmente se considera una rotura y reposición de vereda para el 100% de los<br />

arranques y uniones domiciliarias, ajustados por el porcentaje de vereda existente.<br />

En cualquier caso el costo determinado se considerará que en un 100% es aportado por<br />

terceros. El costo unitario de la rotura y reposición de vereda es de 0.60 UF/m2.<br />

En los cuadros siguientes se resumen los costos resultantes.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 8.4.7<br />

COSTO DE ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS<br />

ARRANQUES DOMICILIARIOS AGUA POTABLE<br />

ARRANQUES A.P.<br />

NUMERO SUPERFICIE COSTO % ARRANQUES LONGITUD COSTO COSTO<br />

ARRANQUES ROTURA ROTURA C/PAVIMENTO TUNELERA TUNELERA TOTAL<br />

VEREDA (m2) VEREDA (m) U.F. U.F.<br />

U.F.<br />

162 32 19 20,00% 105 105 125<br />

CUADRO Nº 8.4.8<br />

COSTO DE ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS<br />

UNIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO<br />

UNIONES DOMICILIARIAS U.D.<br />

NUMERO SUPERFICIE COSTO % UNIONES LONGITUD COSTO COSTO<br />

UNIONES ROTURA ROTURA C/PAVIMENTO TUNELERA TUNELERA TOTAL<br />

DOMICILIARIAS VEREDA VEREDA (m) U.F. U.F.<br />

(m2) U.F.<br />

112 22 13 20,00% 73 73 86<br />

8.4.10.- Valorización Obras Especiales<br />

La Empresa, no presenta obras especiales que deban ser valoradas de manera singular.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.5.- Gastos de Administración y Ventas. Costos de Operación y Mantención<br />

8.5.1.- Gastos de Personal<br />

8.5.1.1.- Estructura Organizacional<br />

Para determinar los gastos en personal, se propuso una estructura organizacional,<br />

acorde con la realidad de la empresa, que incluye las siguientes unidades básicas:<br />

- Directorio en caso de Sociedades Anónimas<br />

- Gerente General<br />

- Secretaria<br />

- Departamento Técnico<br />

- Departamento de Administración, Finanzas y Comercial<br />

La relación de dependencia entre las distintas unidades queda de manifiesto en el<br />

siguiente organigrama:<br />

FIGURA Nº 8.5.1<br />

ORGANIGRAMA PROPUESTO<br />

DIRECTORIO<br />

GERENCIA<br />

GENERAL<br />

SECRETARIA<br />

ADMINISTRATIVA<br />

DPTO<br />

OPERACIONES<br />

DPTO. ADM Y<br />

FINANZAS<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> EMPRESA <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> – <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.5.1.2.- Dotación de Personal<br />

Considerando que la empresa de agua de Santa Rosa del Peral es una empresa<br />

pequeña, que el volumen de trabajo por actividad es reducido y que ella no siempre se encuentra<br />

cerca de sectores urbanos comerciales, el modelo de negocio contempla la realización interna de<br />

la mayor parte de las actividades, tendiendo a la completa utilización de los recursos humanos<br />

contratados, los que se caracterizan por ser multifuncionales.<br />

La asignación a cada unidad de la estructura organizacional del personal necesario para<br />

su operación se hizo sobre la base del número de los clientes de autofinanciamiento (clientes*),<br />

para lo cuál se definieron 4 tamaños:<br />

CUADRO Nº 8.5.2<br />

ESCENARIOS CRECIMIENTO CLIENTES<br />

Tamaño<br />

Nº de Clientes<br />

I 0 – 500<br />

II 501 – 1.000<br />

III 1.001 – 3000<br />

IV 3001 – 10.000<br />

Los Gastos Operacionales incluyen los salarios de: Ingeniero Civil, Operadores AP,<br />

Operadores AS.<br />

Los Gastos de Administración y Ventas incluye los salarios de: Director, Gerente<br />

General, Secretaria, Contador Auditor, Administrativo Contable, Operador Comercial y Auxiliar<br />

Operador Comercial.<br />

No se contempla en la dotación de personal la contratación de vigilantes. Esta función<br />

será realizada por los operadores de AP y AS.; para ello se ha previsto dentro de las inversiones<br />

la adquisición e instalación en cada recinto de una casa prefabricada para el operador residente.<br />

La inversión necesaria se recuperará en un plazo aproximado de 2 años, con una vida útil<br />

estimada en 20 años.<br />

Dado que Santa Rosa se ubica en el rango de tamaño I (0 –500 clientes), el cuadro Nº<br />

3 muestra la dotación de personal y su costo anual de la empresa modelo para la tarificación de<br />

Santa Rosa.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> EMPRESA <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> – <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 8.5.3<br />

GASTOS EN PERSONAL SANTA ROSA<br />

PERSONAL<br />

GASTO ANUAL<br />

ADMINISTRACION 0,70 7.815.372<br />

VENTAS 0,25 2.017.737<br />

PRODUCCION Y MANTENCION 1,50 8.170.006<br />

2,45 18.003.115<br />

8.5.2.- Gastos Generales de Administración y Ventas<br />

El procedimiento general de estimación consistió en los siguientes pasos:<br />

i) Se utilizó la información de gastos de administración del año 2001 consignado en el<br />

Estado de Resultados de la empresa, ya que en los años 2002 y 2003 el gasto en<br />

administración prácticamente desaparece en el Estado de Resultado pues se asigna<br />

a costos de explotación<br />

ii)<br />

ii)<br />

iii)<br />

iv)<br />

Los gastos de administración y ventas se expresaron en función de los clientes de<br />

cada año, obteniendo un costo medio por cliente $ 6.271 al mes, incluyendo<br />

remuneraciones.<br />

Sobre la base del número de clientes* proyectados en el actual proceso tarifario, se<br />

estimaron los gastos de administración y ventas anuales.<br />

Dicho valor anual se desagregó en remuneraciones administración y ventas de la<br />

empresa modelo y en otros gastos administrativos.<br />

Al valor así determinado se le agregaron dos ítemes de gasto adicional no incluidos<br />

en la información base:<br />

• gasto en arriendo de oficina y bodega;<br />

• asesorías y consultorías: auditoría externa por $ 600.000 al año, estudio tarifario<br />

por $ 3 millones cada 5 años vencido y actualización del PD por $ 3 millones<br />

cada 5 años vencido.<br />

v) Finalmente se incorpora el gasto en remuneraciones de la empresa modelo en<br />

administración y ventas, obteniéndose el gasto en administración y ventas total de la<br />

empresa modelo.<br />

vi)<br />

El gasto no remuneraciones se reparte entre Administración y Ventas sobre la base<br />

de criterios y porcentajes predefinidos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> EMPRESA <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> – <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.5.3.- Gastos de Administración y Ventas Totales<br />

El monto y detalle de los gastos totales de Administración y Ventas se presenta en los<br />

Cuadros de resultados 8a) a 8e), contenidos en el Estudio Tarifario.<br />

8.5.4.- Gastos Eficientes Asociados a la Empresa Modelo<br />

Esta etapa del estudio tiene como finalidad estimar los costos y gastos eficientes<br />

asociados a la empresa modelo.<br />

Para realizar esta estimación se han ocupado cuatro procedimientos de acción:<br />

- Aplicación de procesos optimizados o ingenieriles.<br />

- Aplicación de porcentajes que se manejan en el sector y que han sido utilizados en<br />

procesos tarifarios anteriores.<br />

- Aplicación de criterios de eficiencia a partir de la organización de la empresa modelo.<br />

- Aplicación de precios de mercado sobre actividades o productos propios de la empresa<br />

modelo<br />

8.5.4.1.- Cálculo de Gasto eficiente mediante procesos optimizados<br />

En este procedimiento se encuentra la estimación de gasto en Productos Químicos y<br />

Energía Eléctrica.<br />

A continuación se presentan los procesos y parámetros para su estimación.<br />

a.-<br />

Productos Químicos<br />

El gasto en productos químicos corresponde al proceso de tratamiento de agua potable<br />

y de tratamiento de las aguas servidas. El procedimiento de estimación es diferente en<br />

cada caso.<br />

a.1.-<br />

Tratamiento de AP<br />

El gasto en productos químicos se obtiene a partir de la siguiente fórmula general:<br />

∑<br />

Gasto = D ⋅ p ⋅V<br />

i<br />

i<br />

donde,<br />

Di : dosis en kg/m3 del producto químico i;<br />

pi : precio en $ por kilo del producto químico i;<br />

v: volumen de agua tratada en m3 por año.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> EMPRESA <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> – <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

a.2.-<br />

Dosis de Productos Químicos<br />

Las dosificaciones a utilizar en la empresa modelo, corresponderán a las típicas<br />

utilizadas en los sistemas sanitarios y recomendadas para el diseño de las unidades.<br />

Las dosificaciones permitirán cumplir con los requerimientos técnicos de los sistemas<br />

modelados y con las normas vigentes.<br />

Para la valorización del consumo de cloro se considerará el uso de hipoclorito de sodio.<br />

a.3.-<br />

Precios<br />

Los precios de los productos químicos sin IVA se han obtenido de cotizaciones de<br />

mercado de proveedores.<br />

a.4.-<br />

Volumen de Agua Tratada<br />

Los caudales de agua cruda que son tratados corresponden a los de la empresa<br />

modelo, es decir, considerando las pérdidas eficientes, por lo que automáticamente se<br />

produce una optimización por este concepto.<br />

El gasto asociado a los sistemas por etapa y producto se presente en el cuadro<br />

siguiente:<br />

CUADRO Nº 8.5.4<br />

GASTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS POR SISTEMA, ETAPA, Y PRODUCTO<br />

Sistema Etapa Producto<br />

Gasto<br />

Gasto Total<br />

Unitario<br />

$/año<br />

$/m 3<br />

Sta. Rosa Producción Cloro 72.879 0,77<br />

Producción Flúor 43.538 0,46<br />

Producción Filtro 41.645 0,44<br />

Total Empresa 158.062<br />

b.-<br />

Energía Eléctrica<br />

El gasto en energía eléctrica se ha estimado a través de la función de consumo de<br />

energía dada por,<br />

EE = 0,004 x V x H<br />

V = Volumen elevado en m³<br />

H = Altura de Elevación en m<br />

EE = Energía consumida en Kwh.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> EMPRESA <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> – <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Del modelamiento de los sistemas en función de la demanda y apoyándose en la<br />

información de la infraestructura real de los sistemas, se define la información de Caudal<br />

y altura manométrica de cada Planta Elevadora.<br />

Se aplica la tarifa representativa de la compañía eléctrica de la región a los consumos<br />

de energía obtenidos. Se ha considerado tarifa AT3 que permite el uso continuo durante<br />

24 horas.<br />

Como la infraestructura está dimensionada para el caudal máximo diario u horario,<br />

según corresponda, en general para los costos de energía se deben considerar las<br />

demandas anuales medias del sistema.<br />

La optimización se produce por dos vías:<br />

• Los caudales corresponden a los de la empresa modelo calculados con los<br />

niveles de pérdidas eficientes.<br />

• Las obras que consumen energía eléctrica corresponden a las determinadas en<br />

los diseños optimizados de los sistemas.<br />

El gasto asociado al gasto de energía eléctrica por Sistema y Etapa se presenta en el<br />

cuadro siguiente:<br />

CUADRO Nº 8.5.5<br />

GASTO EN ENERGÍA ELÉCTRICA POR SISTEMA Y ETAPA<br />

Gasto Total Gasto Unitario<br />

Sistema Etapa<br />

$/año<br />

$/m 3<br />

Sta. Rosa Producción 1.675.264 17,7<br />

Distribución<br />

Recolección<br />

Total Empresa 1.675.264<br />

8.5.4.2.- Cálculo de Gasto Eficiente mediante porcentajes sobre la inversión<br />

En este procedimiento se encuentra la estimación del gasto eficiente en mantención por<br />

parte de la empresa modelo.<br />

Este gasto resultará de la aplicación de porcentajes sobre la inversión en las obras que<br />

se determinen en la empresa modelo, en la cual para cada obra se detallarán los ítems de<br />

inversión en obras civiles, eléctricas y equipos.<br />

Los gastos asociados a este ítem tienen que ver con la mantención preventiva que debe<br />

realizar la empresa a todas sus obras con el fin de que éstas se encuentren en correcto<br />

funcionamiento al término de su vida útil.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> EMPRESA <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> – <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

El gasto por etapa se muestra en el siguiente cuadro<br />

CUADRO Nº 8.5.6<br />

Costos de Mantención por Etapa<br />

Etapa<br />

Gasto<br />

$<br />

Producción 817.928<br />

Distribución 443.433<br />

Recolección 178.584<br />

0<br />

TOTAL 1.439.945<br />

8.5.4.3.- Gastos especiales asociados a la empresa modelo<br />

No hay.<br />

8.5.5.- Gasto total Asociado a la Empresa Modelo<br />

El monto y detalle de los gastos totales de Administración y Ventas y operación y<br />

mantenimiento se presenta en los Cuadros de resultados 8a) a 8e), contenidos en el Estudio<br />

Tarifario.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> EMPRESA <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> – <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

9.- DETERMINACION DE LOS APORTES DE TERCEROS<br />

En este Capítulo se determinan los Aportes de Terceros correspondientes que la<br />

Empresa Alberto Planella Ortiz - Loteo Santa Rosa del Peral, ha recibido hasta diciembre de<br />

2003, con el objetivo de utilizar dicha información en el Cuarto Proceso de Fijación tarifaria para<br />

el período 2005 – 2009, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y las Bases del<br />

Estudio Tarifario de la Empresa.<br />

Según el artículo 9° de la Ley, las tarifas deberán ser corregidas para cada prestador<br />

descontando del valor de reposición de sus instalaciones aquella parte correspondiente a las<br />

aportadas por terceros, valorizada de acuerdo a su costo de reposición, considerando la<br />

anualidad necesaria para renovar dichos aportes.<br />

En la red de distribución, las cañerías aportadas por terceros de diámetro menor o igual<br />

a 75 mm se valorizan de 100 mm, salvo las excepciones que indica la Norma NCh N°691. Para<br />

las redes de recolección, las cañerías aportadas por terceros de diámetro menor o igual a 175<br />

mm se valorizan de 200 mm, salvo las excepciones que indica la Norma Nch N°1105 of 98.<br />

Todas las obras valorizadas como aportes de terceros incluyen los costos asociados a<br />

diseño e inspección.<br />

No se consideran aportes de terceros todas aquellas obras y redes que no sean<br />

compatibles con el diseño de la empresa modelo.<br />

Debido al crecimiento de las redes totales de la Empresa y de manera de mantener la<br />

consistencia del estudio, se proyectará los aportes de terceros al año Q* de manera de<br />

mantener la relación existente de aportes de terceros sobre red total habida en el año 2003.<br />

Para la determinación de los CID asociados a la capacidad de los sistemas,<br />

específicamente de las etapas de distribución y recolección, sólo se considerarán para su<br />

cálculo los costos de las redes a ejecutar por la empresa, omitiéndose los costos de las redes<br />

aportadas por terceros.<br />

9.1.- Información Base<br />

Los antecedentes utilizados para determinar los aportes de terceros son los siguientes:<br />

- Estudio de Tarifas del Proceso Tarifario de Santa Rosa del Peral del año 1999.<br />

- Información de redes de Santa Rosa del Peral a Diciembre de 2003.<br />

- Otros antecedentes propios de los Estudios Tarifarios.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

9.2.- Determinación del Stock de Aportes de Terceros en Redes para el Proceso<br />

Tarifario anterior<br />

Respecto de los aportes considerados en el Proceso Tarifario anterior no se cuenta con<br />

información de longitudes y diámetros considerados como aportes de terceros.<br />

9.3.- Longitud de Aportes de Terceros en Redes en Período 1999-2003<br />

Para el presente estudio de tarifas, la Empresa no informó el detalle de los Aportes de<br />

Terceros para el último periodo, sin embargo se considerará que toda la red corresponde a<br />

Aporte de Terceros, salvo la cañería de distribución de agua potable, de D = 160 mm.<br />

La longitud de redes aportadas por terceros, se muestra en el cuadro siguiente:<br />

CUADRO N° 9.3.1<br />

APORTE DE TERCEROS<br />

Proceso Tarifario 2004<br />

Red de Distribución<br />

Red de Recolección<br />

Diámetro Longitud Diámetro Longitud<br />

(mm) (m) (mm) (m)<br />

63 2.372<br />

75 754<br />

110 3.005 200 898<br />

Total 6.131 Total 898<br />

9.4.- Optimización de la Red Aportada para el Cuarto Proceso Tarifario<br />

La optimización de las redes aportadas se realiza a partir de la información de<br />

duplicidades de cañerías y mediante la corrección de diámetros menores a los que permite la<br />

norma. En este caso se han deducido las longitudes correspondientes a duplicidades de<br />

acuerdo a lo señalado en las Bases del presente Estudio tarifario. En los cuadros siguientes se<br />

presenta el detalle de las longitudes corregidas de acuerdo al criterio de optimización señalado.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 9.4.1<br />

PARALELISMO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN<br />

Diámetro<br />

Longitud red<br />

aportada<br />

Descuento Longitud Final Longitud Modelada<br />

(mm) (m) (m) (m) (m)<br />

63 2.372 237 2.135 -<br />

75 754 75 679 2.814<br />

110 3.005 301 2.704 2.704<br />

Total 6.131 613 5.518 5.518<br />

CUADRO N° 9.4.2<br />

PARALELISMO DE LAS REDES DE RECOLECCIÓN<br />

Diámetro<br />

Longitud red<br />

aportada<br />

Descuento Longitud Final Longitud Modelada<br />

(mm) (m) (m) (m) (m)<br />

200 898 90 808 808<br />

Total 898 90 808 808<br />

9.5.- Crecimiento de la Red Aportada Para el Proceso Tarifario 2004<br />

Considerando el crecimiento de los Arranques y Uniones Domiciliarias entre el año cero<br />

y el año del Q*, se considerará que la red propia y aportada crecen en la misma proporción. Por<br />

lo tanto se calculará la base de aportes proyectada al año del Q* del actual período tarifario, de<br />

tal forma que el prestador no puede rentar bajo ningún aspecto por obras que en el futuro serán<br />

aportadas por los nuevos usuarios.<br />

En el Cuadro siguiente se presenta el porcentaje de crecimiento de la red propia y de los<br />

Aportes de Terceros, así como la proyección de aportes de terceros para la demanda de<br />

autofinanciamiento (Año Q*).<br />

CUADRO 9.5.1<br />

PROYECCIÓN DE LAS REDES APORTADAS A DEMANDA DE<br />

AUTOFINANCIAMIENTO (Q*)<br />

RED<br />

Longitud Red<br />

Modelada<br />

2003<br />

Porcentaje de<br />

crecimiento<br />

Longitud Red<br />

Proyectada Q*<br />

(m) % (m)<br />

Agua Potable 5.518 21,0% 6.678<br />

Aguas Servidas 808 287,7% 3.132<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

9.6.- Aportes de Terceros en Otras Obras.<br />

La información base para la determinación de los aportes de terceros en otras obras,<br />

indica que no existe otro tipo de aporte de terceros.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

10.- DETERMINACION DE TARIFAS DE AUTOFINANCIAMIENTO<br />

Las tarifas eficientes determinadas para la empresa modelo son ajustadas a fin de<br />

asegurar que los ingresos generados por éstas cubran los costos totales de largo plazo,<br />

descontada la rentabilidad de las instalaciones aportadas por terceros.<br />

Para ajustar las tarifas eficientes, se utiliza un factor de corrección que representa la<br />

proporción entre el costo total de largo plazo y la recaudación con tarifas eficientes. Este factor<br />

se determina nivel de etapa y sistema y se determina según lo señalado en el artículo 35º del<br />

Reglamento.<br />

En los cuadros siguientes se entregan las Tarifas de Autofinanciamiento para la<br />

Empresa.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

11.- DETERMINACION DE APORTES DE FINANCIAMIENTO REEMBOLSABLES<br />

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo Nº 46 del Reglamento de la Ley de Tarifas, se<br />

determina los valores de capacidad, en términos de valores por metro cúbico, a cobrar a un<br />

interesado por concepto de aportes de financiamiento reembolsables.<br />

Según se indica en el citado artículo, "el costo promedio de inversión a utilizar en el<br />

cálculo del monto del aporte reembolsable por capacidad, será el que resulte de aplicar las<br />

fórmulas correspondientes al costo por metro cúbico asociado a la capacidad del sistema (...)<br />

según corresponda, al consumo estimado actualizado del interesado".<br />

Para efectos del cálculo, se analiza la siguiente fórmula:<br />

AC = CVC<br />

Donde:<br />

⎛ (1 + r)<br />

q *<br />

⎜<br />

⎝ (1 + r)<br />

35<br />

*<br />

35<br />

−1⎞<br />

⎟<br />

* r ⎠<br />

AC = monto máximo del aporte de financiamiento reembolsable por capacidad<br />

CVC = costo por metro cúbico asociado a la capacidad del sistema<br />

q = consumo anual estimado del interesado, expresado en metros cúbicos<br />

r = tasa de costo de capital<br />

En el cuadro siguiente se presentan los resultados obtenidos para la Empresa.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

12.- POLINOMIOS DE INDEXACION<br />

12.1.- Origen, Objetivo y Ámbito de Aplicación<br />

El artículo 37 del Reglamento del DFL 70 señala que “cada una de las tarifas definitivas,<br />

correspondientes a la producción de agua potable, distribución de agua potable, recolección de<br />

agua servidas y disposición de aguas servidas, serán indexadas mediante su propio índice,<br />

diseñado de forma tal que la estructura de costos sobre la cual se apliquen los coeficientes de<br />

variación de los precios de los insumos, sea representativa de la estructura de costos de la<br />

empresa modelo, diseñada para la determinación de las tarifas”.<br />

El objetivo de aplicar un polinomio de indexación es el de mantener el valor real de las<br />

tarifas durante el período quinquenal en que se aplican, permitiendo así entregar a la empresa<br />

la posibilidad de obtener una rentabilidad normal en un país con inflación. De acuerdo a lo<br />

dispuesto en el artículo 4, Título I del DFL 70, “La determinación de las fórmulas tarifarias,<br />

constituidas por las tarifas y sus mecanismos de indexación, se hará sobre la base de los<br />

costos incrementales de desarrollo”.<br />

Por su parte, en las Bases de Tarificación se señala que los índices de precios a utilizar<br />

deberán corresponder a los siguientes:<br />

- Indice de Precios al por Mayor de Productos para la Canasta de Bienes Importados,<br />

publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para los componentes de costo<br />

relacionados con insumos o bienes de capital importados.<br />

- Indice de precios al Consumidor: (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas<br />

(INE), para los componentes de costos relacionados con remuneraciones.<br />

- Indice de Precios al por Mayor de Productos Nacionales, publicado por el Instituto<br />

Nacional de Estadísticas (INE), para los componentes de costos relacionados con otros<br />

insumos o servicios.<br />

Se busca determinar las ponderaciones de cada componente del polinomio de<br />

indexación, ponderaciones que deberán ser representativas de la estructura de costos de la<br />

empresa modelo, y deben expresarse linealmente, de modo que la suma de ellos sea igual a<br />

uno.<br />

El cálculo de polinomios de indexación debe ser realizado para cada cargo tarifario y por<br />

sistema, sin perjuicio de lo cual, finalmente se calculará un solo conjunto de polinomios para la<br />

empresa.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

12.2.- Procedimiento de Cálculo<br />

El procedimiento de cálculo es el siguiente:<br />

a) Para las obras contenidas en el Plan de Expansión, a partir de las Matrices de<br />

Valoración se establece su estructura de costos en términos de componentes asociados<br />

a cada uno de los tres índices de precios señalados.<br />

b) Los costos de operación incrementales también se clasifican en torno a estos tres<br />

índices.<br />

c) Por sistema y para cada cargo tarifario se establece la proporción en el costo de la etapa<br />

y período, de cada uno de los tipos de costos incrementales asociados a cada índice de<br />

precios, tanto en inversión como en operación.<br />

d) A partir de las proporciones anteriores, se obtiene la ponderación del polinomio de<br />

indexación para cada tipo de índice de precios como la suma de los productos del valor<br />

del índice por la ponderación del componente de costo respectivo<br />

e) Con los polinomios asociados a los costos incrementales, se determinan los polinomios<br />

correspondientes a las tarifas eficientes o cargos tarifarios (CV1, CV2 y CV3) y para<br />

cada etapa: producción, distribución, recolección y disposición, con lo cual se obtiene<br />

finalmente una matriz de ponderadores por tipo de cargo tarifario, etapa y sistema.<br />

12.3.- Polinomios de Indexación<br />

En los cuadros siguientes se presentan los Polinomios de Indexación para la Empresa.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

13.- DETERMINACION DE TARIFAS POR INTERCONEXION DE AGUA POTABLE Y<br />

AGUAS SERVIDAS<br />

El Artículo 1º del DFL Nº70/88, establece que están sujetos a fijación tarifaria tanto<br />

prestadores de usuarios finales como otros que actúen de intermediarios. Según las Bases de<br />

Tarificación, "se determinarán las tarifas para eventuales interconexiones entre concesionarias.<br />

Para esto se ha considerado una interconexión tipo al final de la etapa de producción y al<br />

comienzo de la etapa de disposición".<br />

De esta forma se dispondrá de tarifas a cobrar a posibles nuevos concesionarios que<br />

actúen como intermediarios, permitiendo así determinar las tarifas a usuarios finales.<br />

Las Bases de Tarificación establecen que "el cargo por interconexión de agua potable<br />

corresponderá a las tarifas de producción corregidas por las pérdidas asociadas, quedando la<br />

siguiente expresión:<br />

Cargo Interconexión Agua Potable = Cargo producción * (1- % de nivel de pérdidas<br />

óptimas asociadas a la distribución)"<br />

A su vez, "el cargo por interconexión de alcantarillado deberá considerar la<br />

infraestructura necesaria para, después de recolectar el agua servida, disponerla en los cursos<br />

receptores ya sea con o sin tratamiento. Estas tarifas consisten en un cargo variable por<br />

disposición, ya sea con o sin tratamiento.<br />

Cargo Interconexión Aguas Servidas = Cargo disposición (con y sin tratamiento).<br />

Las tarifas base de interconexión serán calculadas para cada sistema de la empresa y<br />

los polinomios de indexación corresponderán a los determinados a nivel de empresa para el<br />

cargo de producción y disposición respectivamente".<br />

Los valores calculados para las tarifas de interconexión se presentan en el cuadro<br />

siguiente.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

14.- DETERMINACION DE TARIFAS POR RILES<br />

14.1 Aspectos generales<br />

El Control directo del efluente evacuado por los establecimientos industriales a los<br />

sistemas de alcantarillado, corresponde a la tarifa que debe ser cobrada por parte de la<br />

empresa sanitaria a los establecimientos industriales por el costo asociado a la fiscalización del<br />

cumplimiento de las disposiciones de la norma de emisión para la regulación de contaminantes<br />

asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado,<br />

aprobada por DS MOP Nº 609/98.<br />

El control directo es una instancia de financiamiento que otorga la legislación vigente a<br />

las sanitarias para realizar una gestión técnica, que permita verificar con resultados analíticos,<br />

que las descargas de los establecimientos industriales se ajusten a la norma correspondiente.<br />

El control directo de calidad y cantidad de los efluentes industriales por parte del<br />

prestador, incluye los costos por concepto de muestreo, los costos por análisis de parámetros y<br />

los costos asociados a la administración del control directo. La empresa tiene la facultad de<br />

ejercer el control directo discrecionalmente según los parámetros asociados a cada CIIU.<br />

En este sentido es necesario precisar que el actual sistema de acreditación de<br />

laboratorios no considera el monitoreo como parte de la acreditación, luego es factible que el<br />

proceso de toma de muestra no se realice necesariamente con el mismo laboratorio que hace el<br />

análisis, por lo tanto la actividad de muestreo puede ser ejecutada por cualquier entidad<br />

regional que preste ese servicio, en conformidad a lo establecido en la NCh. N° 411.<br />

Por otra parte la actividad de análisis de la calidad de los efluentes debe ser realizada<br />

por Laboratorios Acreditados de acuerdo al convenio SISS-INN.<br />

Por lo tanto para efectuar el control directo, se deberán considerar las entidades<br />

ejecutoras de muestreo de efluentes y/o los laboratorios acreditados que presten los servicios<br />

correspondientes, de manera eficiente.<br />

Se autorizará una frecuencia anual máxima de muestreo, análisis y evaluación de<br />

resultados a cobrar a industrias que descargan residuos líquidos al alcantarillado según su<br />

actividad económica y tipo de contaminación, clasificadas como industrias con contaminación<br />

alta, media o baja. En los casos que una actividad económica (según su CIIU), presente más de<br />

un tipo de contaminación o parámetros, la frecuencia de muestreo corresponderá al tipo de<br />

contaminación mayor que se seleccione medir.<br />

El cobro debe efectuarse a los causantes que hacen necesario que la empresa sanitaria<br />

lleve a cabo el control de riles, por lo tanto, el sistema de tarificación define montos a cobrar<br />

directamente al industrial que los produce.<br />

Frecuencia anual máxima de control por actividad económica que descarga residuos<br />

líquidos al alcantarillado:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 14.1.1<br />

FRECUENCIA ANUAL MÁXIMA DE CONTROL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE<br />

DESCARGA RESIDUOS LÍQUIDOS AL ALCANTARILLADO<br />

Número máximo<br />

Tipo de contaminante<br />

de controles al<br />

año a cobrar<br />

Industrias con contaminación alta.<br />

Presencia de los parámetros: 4<br />

Cadmio, cianuro, arsénico, cromo total, cromo hexavalente,<br />

mercurio, níquel, plomo y zinc.<br />

Industrias con contaminación media.<br />

Presencia de los parámetros: 2<br />

Cobre, boro, aluminio, manganeso, aceites y grasas, DBO5,<br />

hidrocarburos, sulfatos, sulfuro y sólidos sedimentables<br />

Industrias con contaminación baja.<br />

Presencia de los parámetros: 1<br />

Nitrógeno amoniacal, fósforo, sólidos suspendidos, pH,<br />

temperatura y poder espumógeno.<br />

La tarifa que la empresa podrá cobrar por cada control directo, comprende las siguientes<br />

prestaciones:<br />

1. Costo por concepto de muestreo: corresponde al costo asociado, al período de<br />

muestreo que puede ser batch, de 8, 12, 16 o 24 horas.<br />

Los costos del muestreo serán determinados a partir de cotizaciones a laboratorios.<br />

2. Costo por análisis de parámetros: corresponde al costo, del análisis de los parámetros<br />

realmente estudiados. Estos parámetros se podrán definir discrecionalmente de<br />

acuerdo a las características de cada proceso industrial, para asegurar el cumplimiento<br />

de la norma.<br />

Los costos de los análisis serán determinados a partir de cotizaciones a laboratorios, y<br />

se agruparán de la siguiente forma:<br />

Grupo 1: pH y temperatura.<br />

Grupo 2: sólidos suspendidos y sólidos sedimentables.<br />

Grupo 3: DBO5, aceites y grasas, Cn y B.<br />

Grupo 4: Cd, Ni, Pb, Zn, Cu, Al, Mn, Cr total, Cr+6, P total, nitrógeno amoniacal,<br />

sulfuros, sulfatos.<br />

Grupo 5: PE.<br />

Grupo 6: As y Hg.<br />

Grupo 7: HC.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Para cada grupo se establece una sola tarifa, que es igual para cada análisis contenido<br />

en ese grupo.<br />

3. Costo asociado a la administración: corresponde al costo por el procesamiento de<br />

datos y evaluación de resultados del control directo. Considera el manejo de la<br />

información de la empresa, verificación del cumplimiento de normativa, elaboración y<br />

envío de informe al industrial y de todas las actividades necesarias para informar los<br />

procesos que están plenamente detallados en el PROCOF.<br />

El costo asociado a la administración tendrá un valor fijo, independiente del tipo de<br />

industria y del tipo de contaminante, determinados modelando los recursos necesarios<br />

para desarrollar las actividades requeridas.<br />

14.2.- Tarificación del Control Directo del Efluente Evacuado por los Establecimientos<br />

Industriales a los Sistemas de Alcantarillado<br />

14.2.1.- Costo de Muestreo<br />

El costo del muestreo, que contempla las horas de muestreo, arriendo de equipos de<br />

medición de caudal, extracción de muestra, transporte del personal de muestreo, transporte de<br />

muestras, envases y preservantes, se obtuvo de las cotizaciones a laboratorios, para los<br />

distintos períodos especificados anteriormente.<br />

A continuación se entrega el costo de muestreo menor, obtenido de las cotizaciones<br />

realizadas a cinco laboratorios.<br />

CUADRO Nº 14.2.1<br />

TARIFA MAXIMA POR MUESTREO<br />

Nº DE HORAS DE UF/Control $ Dic. 2003/Control<br />

MUESTREO<br />

Batch 2,70 45.708<br />

8 horas 3,94 66.594<br />

12 horas 4,46 75.489<br />

24 horas 5,49 92.833<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

14.2.2.- Costo de los Análisis<br />

Los costos de análisis se determinaron a partir de cotizaciones de laboratorios y se<br />

agrupan según se indicó en la Introducción.<br />

De acuerdo a las cotizaciones, el costo menor de las cotizaciones, que corresponderá a<br />

la tarifa máxima a cobrar por análisis, se presenta en el siguiente Cuadro.<br />

GRUPO Nº<br />

CUADRO Nº 14.2.2<br />

TARIFA MAXIMA POR ANALISIS<br />

A COBRAR SEGÚN GRUPO<br />

COSTO POR<br />

GRUPO (UF/Control)<br />

COSTO MAXIMO<br />

POR ANALISIS<br />

(UF/Control)<br />

COSTO MAXIMO<br />

POR ANALISIS<br />

($<br />

Dic.2003/Control)<br />

1 0,07 0,04 677<br />

2 0,36 0,18 3.046<br />

3 1,20 0,30 5.076<br />

4 2,77 0,22 3.722<br />

5 0,08 0,08 1.354<br />

6 0,43 0,22 3.722<br />

7 0,43 0,43 7.276<br />

14.2.3.- Costos Administrativos<br />

Los costos asociados a la administración: corresponden al costo por el procesamiento<br />

de datos y evaluación de resultados del control directo. Considera el manejo de la información<br />

de la empresa, verificación del cumplimiento de normativa, elaboración y envío de informe al<br />

industrial y de todas las actividades necesarias para informar los procesos que están<br />

plenamente detallados en el PROCOF.<br />

El costo asociado a la administración tiene un valor fijo, independiente del tipo de<br />

industria y del tipo de contaminante, determinados modelando los recursos necesarios para<br />

desarrollar las actividades requeridas.<br />

Para estimar este costo se considera un Profesional del área de las ciencias Químicas<br />

más las tareas propias de una secretaria, con los siguientes costos unitarios: Profesional 0.25<br />

UF/hora; Secretaria 0.09 UF/hora.<br />

En consecuencia, el costo asociado a esta actividad, se estima en:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 14.2.3<br />

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN<br />

($ dic 2003)<br />

ITEM UNIDAD CANTIDAD PRECIO<br />

.UNITARIO<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

PROFESIONAL HR. 2 5.076 10.152<br />

SECRETARIA HR. 1 1.523 1.523<br />

TOTAL $ 11.675<br />

En consecuencia la tarifa por control de Riles es la siguiente:<br />

CUADRO Nº 14.2.4<br />

TARIFA POR CONTROL DE RILES<br />

PERIODO DE<br />

UF/Control<br />

MUESTREO<br />

Batch 2,7<br />

8 horas 3,94<br />

12 horas 4,46<br />

24 horas 5,49<br />

TIPO DE ANÁLISIS<br />

Grupo 1 0,04<br />

Grupo 2 0,18<br />

Grupo 3 0,3<br />

Grupo 4 0,22<br />

Grupo 5 0,08<br />

Grupo 6 0,22<br />

Grupo 7 0,43<br />

Costo Administrativo 0,69<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

15.- DETERMINACION DE TARIFAS POR CORTE Y REPOSICIÓN, Y VERIFICACIÓN DE<br />

MEDIDORES.<br />

A.-<br />

DETERMINACION DE TARIFAS POR CORTE Y REPOSICIÓN<br />

15.1.- Aspectos generales<br />

A continuación se presenta el cálculo de los cargos Tarifarios por Corte y Reposición<br />

del servicio de agua potable.<br />

La Tipificación de montos a cobrar, por concepto de corte y reposición del suministro a<br />

usuarios morosos depende del tipo de instancia, estas instancias son:<br />

• Primera instancia: Corte normal en llave de paso.<br />

• Segunda instancia: Corte con retiro de pieza en llave de paso o alternativamente<br />

instalando un dispositivo especial de bloqueo de la llave de paso.<br />

• Tercera instancia: Corte en el arranque, en vereda o calzada con o sin reposición de<br />

pavimento.<br />

En las tarifas por corte y reposición se consideran los costos correspondientes a las<br />

actividades ejecutadas en las acciones de corte y reposición, sin considerar las actividades<br />

previas a esta acción (detección de clientes impagos o morosos, la notificación de corte y la<br />

emisión de ordenes de corte) ni los costos administrativos, las que se incorporan en los costos<br />

generales de la empresa.<br />

15.2.- Modelación de las actividades para las distintas Instancias<br />

En las tarifas por corte y reposición se consideran los costos correspondientes a las<br />

actividades ejecutadas en las acciones de corte y reposición, sin considerar las actividades<br />

previas a esta acción (detección de clientes impagos o morosos, la notificación de corte y la<br />

emisión de ordenes de corte) ni los costos administrativos, las que se incorporan en los costos<br />

Comerciales o Generales de la empresa.<br />

La actividad de Corte y Reposición se considerará efectuada por terceros, es decir<br />

externalizada, en consecuencia los costos se determinarán en base a valores de mercado.<br />

La determinación de una tarifa de Corte y Reposición que permita financiar los costos<br />

incurridos por la empresa, se realizará sobre la base del análisis de costos unitarios de cada<br />

una de las actividades que involucra el desarrollo de esta faena.<br />

Las actividades a considerar son las siguientes:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

• Corte y Reposición de Primera Instancia: Consiste en el corte/dar la Llave de Paso del<br />

medidor. Los costos en esta actividad están asociados fundamentalmente al tiempo de<br />

dedicación del personal encargado de tales labores (operario y supervisor) y al traslado<br />

de los mismos.<br />

• Corte y Reposición de Segunda Instancia: Se puede efectuar con retiro de pieza en<br />

llave de paso o alternativamente instalando un dispositivo especial de bloqueo de la<br />

llave de paso. Para efectos de evaluación de costos, se contempla la colocación y<br />

retiro, según corresponda de un dispositivo especial de bloqueo de la llave de paso.<br />

Los costos en esta actividad están asociados fundamentalmente al tiempo de<br />

dedicación del personal encargado (operario y supervisor), traslado de los mismos<br />

(vehículo) y al costo del dispositivo.<br />

• Corte y Reposición de Tercera Instancia: Se efectúa corte y reposición en el arranque,<br />

en vereda o calzada con o sin reposición de pavimento. Los costos en esta actividad<br />

están asociados fundamentalmente al tiempo de dedicación del personal encargado<br />

(operario y supervisor), traslado de los mismos (vehículo), costos asociados al<br />

movimiento de tierras (excavación, relleno y retiro de excedentes), la utilización de<br />

materiales (se considera cañería de PVC y piezas especiales, que corresponden a dos<br />

coplas), más el costo de Permisos y Derechos.<br />

En los casos en que se presenta pavimento, se debe considerar la Rotura y Reposición<br />

de pavimento, ya sea de vereda o calzada. Para los efectos de cálculo de costos se considerará<br />

pavimento de hormigón.<br />

Para determinar el valor de las actividades de Corte y Reposición, se hace un análisis<br />

de costos unitarios, según el siguiente detalle:<br />

Movilización: Se consulta para el traslado del personal a los lugares de faenas de Corte y<br />

Reposición, un vehículo tipo camioneta, el costo de arriendo neto es de UF 21,46 mes. Esto<br />

genera un costo de 0,1119 UF/hora.<br />

Combustibles: El rendimiento medio en ciudad es de 9 km/L y el valor del combustible se<br />

consulta a $ 406 neto por litro. Se establece una distancia media desde el punto de operación,<br />

hacia los lugares para realizar las faenas de Corte y Reposición de 0,75 km, resultando un<br />

gasto por este concepto de $ 67.67.<br />

Lubricantes: Se considera un 10% del gasto de combustibles por concepto de lubricantes.<br />

En suma se tiene un gasto por este concepto de $ 1.966 / hora.<br />

Recursos Humanos: Para el desarrollo de las tareas de Corte y Reposición, se definieron los<br />

perfiles y las remuneraciones del personal.<br />

- Supervisor: Corresponde al nivel de un Técnico de enseñanza media<br />

con especialización, con una renta base neta mensual, que incluyendo<br />

impuestos, gastos previsionales, salud, vacaciones y elementos de<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Movimiento de Tierras:<br />

seguridad, asciende a $ 408.690. El costo de la hora hombre<br />

representa $ 2.151.<br />

- Operario: Corresponde a operario, orientado a trabajo físico, con una<br />

renta base neta mensual, que incluyendo impuestos, gastos<br />

previsionales, salud, vacaciones y elementos de seguridad, asciende<br />

a $ 223.440. El costo de la hora hombre representa $ 1.176.<br />

- Excavación: En el caso de arranque en vereda, tanto para corte como<br />

de reposición y con o sin pavimento se ha considerado excavar una<br />

profundidad de 0,6 m. En el caso de arranque en calzada, tanto para<br />

corte como de reposición y con o sin pavimento se ha considerado<br />

una profundidad de excavación de 1,0 m3, por actividad.<br />

- Relleno: En el caso de arranque en vereda, tanto para corte como de<br />

reposición y sin pavimento se ha considerado un relleno de 0,11m3;<br />

en el caso con pavimento 0,20 m3. En el caso de arranque en<br />

calzada, tanto para corte como reposición y sin pavimento se ha<br />

considerado un relleno de 0,48 m3, en el caso con pavimento 1,18<br />

m3.<br />

- Retiro de excedentes: En el caso de arranque en vereda, tanto para<br />

corte como de reposición y sin pavimento se ha considerado un retiro<br />

de excedentes de 0,03 m3; en el caso con pavimento 0,05 m3. En el<br />

caso de arranque en calzada, tanto para corte como de reposición y<br />

sin pavimento se ha considerado un retiro de excedentes de 0,12 m3,<br />

en el caso con pavimento 0,30 m3.<br />

Materiales:<br />

- Para todos los casos en que el arranque se encuentra bajo vereda así<br />

como bajo calzada, para el corte se contempla la utilización de dos<br />

tapones y para la reposición, se contempla la utilización de cañería de<br />

PVC y dos coplas.<br />

Rotura y reposición de Pavimentos:<br />

- Para efectos de cálculo se adoptará tanto en calzada como en vereda,<br />

pavimento de hormigón.<br />

- En el caso de Calzada, se considerará una superficie de rotura y<br />

reposición de 1 m2 en calzada.<br />

- En el caso de Vereda, se considerará una superficie de rotura y<br />

reposición de 1 m2 en vereda.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

- En el caso de los espesores de los pavimentos de Calzada de<br />

hormigón, , se considerará un espesor promedio de carpeta de 0,18<br />

m. y espesor de base 0.20 m.<br />

- En caso de acera se considerará un espesor de 0,07 m. de pavimento<br />

y 0.10 m. de espesor de base.<br />

Permiso Municipal y Derechos de Inspección de SERVIU:<br />

Margen de utilidad:<br />

- Municipalidades: en los Municipios se tramita el permiso de ocupación<br />

temporal del Bien Nacional de Uso Público, para proceder con la<br />

ejecución de las obras. Se considerará un valor promedio de $ 2.000<br />

por m2.<br />

- Los derechos de inspección equivalen al 2,5 % del valor del<br />

presupuesto oficial de la obra, calculado con los precios unitarios<br />

entregados por el SERVIU. Los documentos de garantía (DG), sean<br />

estos boletas de garantía o depósitos a la vista, corresponden al 150<br />

% del valor del presupuesto oficial indicado anteriormente y se<br />

mantienen por dos años. Por lo tanto, se considera el costo de la<br />

inspección y el costo financiero de la boleta de garantía.<br />

- El margen de utilidad considerado en el caso de corte y reposición de<br />

corresponderá a un 15 % de los costos directos, sin considerar en<br />

este concepto el pago de derechos. Se ha contemplado un 15 %,<br />

dado que el riesgo para el contratista en este tipo de contratos es<br />

reducido y adicionalmente no requiere gran equipamiento.<br />

A continuación se presenta los costos de Corte y Reposición, considerando las<br />

actividades descritas anteriormente:<br />

CUADRO N° 15.2.1<br />

PRIMERA INSTANCIA<br />

CORTE O REPOSICION EN LLAVE DE PASO<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios Hrs. 0,3 1.176 353<br />

Supervisor Hrs. 0,25 2.151 538<br />

Vehículo Hrs. 0,25 1.966 492<br />

Subtotal 1.382<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 207<br />

TOTAL 1.589<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.2.2<br />

SEGUNDA INSTANCIA: CORTE<br />

CON RETIRO PIEZA EN LLAVE DE PASO<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 0,75 1.176 882<br />

Supervisor hrs. 0,25 2.151 538<br />

Vehículo hrs. 0,25 1.966 492<br />

Dispositivo Gl 1 300 300<br />

Subtotal 2.211<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 332<br />

TOTAL 2.543<br />

CUADRO N° 15.2.3<br />

SEGUNDA INSTANCIA: REPOSICION<br />

CON RETIRO PIEZA EN LLAVE DE PASO<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 0,75 1.176 882<br />

Supervisor hrs. 0,25 2.151 538<br />

Vehículo hrs. 0,25 1.966 492<br />

- - -<br />

Subtotal 1.911<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 287<br />

TOTAL 2.198<br />

CUADRO N° 15.2.4<br />

TERCERA INSTANCIA: CORTE EN ARRANQUE EN VEREDA<br />

SIN ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1 1.176 1176<br />

Supervisor hrs. 0,3 2.151 645<br />

Vehículo hrs. 0,3 1.966 590<br />

Excavación m3 0,11 2.000 220<br />

Relleno m3 0,11 2.500 275<br />

Retiro de exc. m3 0,03 1.200 36<br />

Cañerías - - - 0<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y Der. - - - 0<br />

Subtotal 3.342<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 501<br />

TOTAL 3.843<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.2.5<br />

TERCERA INSTANCIA: REPOSICION EN ARRANQUE<br />

EN VEREDA SIN ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1 1.176 1.176<br />

Supervisor hrs. 0,3 2.151 645<br />

Vehículo hrs. 0,3 1.966 590<br />

Excavación m3 0,11 2.000 220<br />

Relleno m3 0,11 2.500 275<br />

Retiro de exc. m3 0,03 1.200 36<br />

Cañerías m 1 1.000 1.000<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y<br />

Der. - - - 0<br />

Subtotal 4.342<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 651<br />

TOTAL 4.993<br />

CUADRO N° 15.2.6<br />

TERCERA INSTANCIA: CORTE EN ARRANQUE<br />

EN VEREDA CON ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 2 1.176 2.352<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Excavación m3 0,2 2.000 400<br />

Relleno m3 0,2 2.500 500<br />

Retiro de exc. m3 0,05 1.200 60<br />

Cañerías - - - -<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y Der. m2 1 3.227 3.227<br />

Rot y Rep Pav Gl 1 6.688 6.688<br />

Subtotal 15.686<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 1.869<br />

TOTAL 17.555<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.2.7<br />

TERCERA INSTANCIA: REPOSICION EN ARRANQUE<br />

EN VEREDA CON ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 2 1.176 2.352<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Excavación m3 0,2 2.000 400<br />

Relleno m3 0,2 2.500 500<br />

Retiro de exc. m3 0,05 1.200 60<br />

Cañerías m 1 1.000 1.000<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y Der. m2 1 3.227 3.227<br />

Rot y Rep Pav Gl 1 6.688 6.688<br />

Subtotal 16.686<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 2.019<br />

TOTAL 18.705<br />

CUADRO N° 15.2.8<br />

TERCERA INSTANCIA: CORTE EN ARRANQUE<br />

EN CALZADA SIN ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 2 1.176 2.352<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Excavación m3 0,48 2.000 960<br />

Relleno m3 0,48 2.500 1.200<br />

Retiro de exc. m3 0,12 1.200 144<br />

Cañerías - - -<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y Der. Gl 1 960 960<br />

Subtotal 8.075<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 1.067<br />

TOTAL 9.142<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.2.9<br />

TERCERA INSTANCIA: REPOSICION EN ARRANQUE<br />

EN CALZADA SIN ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 2 1.176 2.352<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Excavación m3 0,48 2.000 960<br />

Relleno m3 0,48 2.500 1.200<br />

Retiro de exc. m3 0,12 1.200 144<br />

Cañerías m 1 1.000 1.000<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y Der. Gl 1 960 960<br />

Subtotal 9.075<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 1.361<br />

TOTAL 10.436<br />

CUADRO N° 15.2.10<br />

TERCERA INSTANCIA: CORTE EN ARRANQUE<br />

EN CALZADA CON ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 3 1.176 3.528<br />

Supervisor hrs. 1 2.151 2.151<br />

Vehículo hrs. 1 1.966 1.966<br />

Excavación m3 1 2.000 2.400<br />

Relleno m3 1 2.500 3.000<br />

Retiro de exc. m3 0 1.200 360<br />

Cañerías - - - 0<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y Der. Gl 1 14.389 14.389<br />

Rot y Rep Pav m2 1 16.412 16.412<br />

Subtotal 44.606<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 4.533<br />

TOTAL 49.139<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.2.11<br />

TERCERA INSTANCIA: REPOSICION EN ARRANQUE<br />

EN CALZADA CON ROTURA DE PAVIMENTOS<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 3 1.176 3.528<br />

Supervisor hrs. 1 2.151 2.151<br />

Vehículo hrs. 1 1.966 1.966<br />

Excavación m3 1 2.000 2.400<br />

Relleno m3 1 2.500 3.000<br />

Retiro de exc. m3 0 1.200 360<br />

Cañerías m 1 1.000 1.000<br />

Piezas Esp. Gl 1 400 400<br />

Permisos y Der. Gl 1 14.389 14.389<br />

Rot y Rep Pav m2 1 16.412 16.412<br />

Subtotal 45.606<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 4.683<br />

TOTAL 50.289<br />

El resultado obtenido se presenta en el cuadro siguiente, que muestra los costos<br />

unitarios por cada actividad a desarrollar.<br />

CUADRO Nº 15.2.12<br />

RESUMEN DE COSTOS UNITARIOS CORTE Y REPOSICIÓN<br />

Precios de Mercado<br />

$ Diciembre 2003<br />

Instancia Descripción Corte Reposición<br />

$ $<br />

Primera Instancia Llave de paso 1.589 1.589<br />

Segunda Instancia Retiro pieza llave de paso 2.543 2.198<br />

Tercera Instancia Cañería vereda sin rotura pavimento 3.843 4.993<br />

Cañería vereda con rotura pavimento 17.555 18.705<br />

Matriz calzada sin rotura pavimento 9.142 10.436<br />

Matriz calzada con rotura pavimento 49.139 50.289<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

B.-<br />

DETERMINACIÓN DE TARIFAS POR VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

15.3.- Aspectos generales<br />

La determinación de este cargo debe hacerse sobre los valores de mercado de la prestación,<br />

cumpliendo con la normativa y con los instructivos, emanados de la Superintendencia de<br />

Servicios Sanitarios, vigentes a la fecha de aprobación de las bases definitivas para el<br />

estudio tarifario.<br />

La legislación sanitaria, contempla el derecho de los clientes de las Empresas<br />

Sanitarias, para solicitar a las prestadoras la verificación de sus medidores, cuando presumen<br />

que éste no presenta un adecuado funcionamiento.<br />

En lo que sigue, se describe el procedimiento de verificación de medidores, que se<br />

encuentra regulado en el Instructivo Procedimiento para descuento de consumos Facturados en<br />

exceso Enero 2004 y Procedimientos Técnicos de Verificación de medidores, emitidos en el<br />

ODR SISS N° 127 del 23 Enero de 2004.<br />

La prestación a tarificar, incluye los costos en que debe incurrir la Empresa para la<br />

realización de la Prueba de Verificación de Medidores en terreno, es decir los costos del<br />

equipamiento, transporte, personal requerido y procesamiento de la información, no incluye los<br />

costos administrativos previos a la Verificación, pues éstos se consideran parte de las<br />

actividades Comerciales y son valorados como tales.<br />

15.4.- Procedimiento de terreno para la Verificación de Medidores<br />

Este procedimiento de verificación de Medidores, se puede dividir en Procedimiento<br />

Administrativo y Procedimiento de Terreno, a continuación se describe el Procedimiento de<br />

Terreno, materia del cargo analizado.<br />

Antes de comenzar la prueba, es necesario verificar el estado y condicionantes de<br />

instalación del medidor, para ello:<br />

- Se debe observar si el medidor es del tipo de velocidad; si corresponde al enrolado; si<br />

ha sido intervenido (si es así se deja constancia y no se efectúa la prueba), si presenta<br />

deterioro y su estado de instalación (si está mal instalado se deja constancia y se realiza la<br />

prueba sin modificar su estado de instalación).<br />

Existen dos metodologías para la verificación de Medidores:<br />

a) Procedimiento volumétrico de verificación de medidores en la vivienda del<br />

usuario, para diámetros DN 13 y 19 mm<br />

En esta prueba se utiliza un estanque volumétrico de terreno, definido específicamente<br />

en el instructivo SISS, aunque este organismo puede aceptar estanques alternativos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Este estanque debe tener un certificado de calibración, emitido por un laboratorio<br />

acreditado por el INN, que se debe realizar cada tres años, 1000 verificaciones o cuando el<br />

estanque presente deterioros.<br />

Método de instalación (Procedimiento)<br />

Para la instalación del estanque volumétrico, se corta la llave de paso del medidor<br />

existente y el estanque volumétrico se conecta a la salida del medidor existente. El estanque<br />

volumétrico se debe instalar en posición vertical, centrando los niveles de burbuja. Una vez<br />

instalado, el estanque volumétrico, en forma vertical, se verifica que no existan filtraciones de<br />

aire y luego se mide y registra la presión en el medidor instalado.<br />

Dependiendo de la graduación del medidor (precisión), el medidor instalado se fijará en<br />

uno u otro valor inicial.<br />

Se regula la válvula de compuerta, hasta alcanzar el caudal especificado, según el<br />

diámetro, comenzando con el caudal menor (la prueba se realiza con dos caudales). Una vez<br />

que se alcanza el caudal, se cierra la válvula de bola y la válvula de entrada al estanque, fijando<br />

la lectura del medidor existente en función de la menor graduación de éste. Se cierra la válvula<br />

de desagüe del estanque.<br />

En este momento se está en condiciones de comenzar la Prueba: Se abren las válvulas<br />

y se comienza la prueba, verificando que el caudal medido sea el especificado. Cuando se<br />

registra un volumen de 50 litros (que corresponde al volumen del estanque de prueba), se corta<br />

el flujo con la válvula de ingreso al estanque.<br />

Se registra la lectura del medidor instalado, redondeando al décimo del litro, la diferencia<br />

es el volumen ME y la lectura del estanque es el volumen EV. A partir de esto se calcula el error<br />

de la prueba 1.<br />

Si la precisión del medidor existente es baja (la graduación es mayor a 0,0002 m3, es<br />

decir 0,2 L), se registra sólo el volumen medido en el estanque. Se vacía el estanque y se repite<br />

la prueba, registrando la lectura final del medidor instalado, en que la diferencia es ME y la<br />

suma de los volúmenes registrados en el estanque es EV.<br />

Estos procedimientos de repiten dos veces para cada caudal de prueba, luego de lo que<br />

se determina el porcentaje de error.<br />

En el cuadro siguiente se indica los caudales y volúmenes de prueba para cada diámetro<br />

de medidor.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.4.1<br />

CAUDALES DE PRUEBA PARA VERIFICACIÓN VOLUMETRICA<br />

Diámetro Caudal Volumen<br />

mm l/h l<br />

13 250 50<br />

13 750 50<br />

19 750 50<br />

19 1250 50<br />

b) Procedimiento metrológico de verificación de medidores en la vivienda del<br />

usuario, para diámetros DN 13, 19, 25 y 38 mm<br />

En esta prueba se utilizará un medidor patrón de trabajo, de 19 mm, instalado en un<br />

banco de prueba portátil y debe tener una curva de calibración conocida y de una clase<br />

metrológica superior al instalado en el domicilio del cliente.<br />

Este medidor debe tener un certificado de calibración, emitido por un laboratorio<br />

acreditado por el INN, que debe contener los resultados de la calibración del Medidor Patrón de<br />

Trabajo, detallando los porcentajes de error y de incertidumbre para a lo menos los siguientes<br />

caudales, en l/h, Qt – 250 – 750 – 1250 – 1750 – 3000. El certificado no debe tener una fecha<br />

de emisión superior a seis meses con respecto a la fecha de ejecución de la prueba.<br />

Método de instalación (Procedimiento)<br />

Para la instalación del Medidor Patrón de Prueba, se corta la llave de paso del medidor<br />

existente y el Medidor de prueba se conecta a la salida del medidor existente. El medidor se<br />

debe instalar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Una vez instalado el medidor<br />

patrón de trabajo, se purga el aire, haciendo escurrir el agua durante un minuto, con el caudal<br />

correspondiente a la primera prueba. El caudal de prueba, así como el número de repeticiones<br />

depende del diámetro del medidor instalado.<br />

valor.<br />

Dependiendo de su graduación (precisión), el medidor instalado se fijará en uno u otro<br />

Para los medidores de 13 y 19 mm, se utilizan dos caudales de prueba y para los<br />

medidores de 25 y 38 se utiliza un caudal de prueba. En todos los casos las pruebas se realizan<br />

con distinto volumen de prueba. Para cada caudal la prueba se realiza dos veces. En el cuadro<br />

siguiente se indica los caudales y volúmenes de prueba para cada diámetro de medidor.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.4.2<br />

CAUDALES DE PRUEBA PARA VERIFICACIÓN METROLÓGICA<br />

Diámetro Caudal Volumen<br />

mm l/h l<br />

13 250 40<br />

13 750 80<br />

19 750 80<br />

19 1250 120<br />

25 1750 180<br />

38 3000 300<br />

Para iniciar la prueba, se regula la válvula de compuerta, hasta alcanzar el caudal<br />

especificado, según el diámetro, comenzando con el caudal menor. Una vez que se alcanza el<br />

caudal, según el Medidor Patrón de Trabajo, se cierra la válvula de bola y la válvula de entrada<br />

medidor patrón.<br />

Se fija la lectura del medidor existente en función de la menor graduación de éste, en el<br />

momento en que se da inicio al registro del volumen. Cuando el volumen medido en el medidor<br />

existente, sea el especificado, se corta el flujo con una válvula de cierre rápido.<br />

Se registra la lectura del medidor existente. La diferencia es el volumen ME, mientras<br />

que el volumen medido en el banco de prueba corregido de acuerdo a error e incertidumbre,<br />

será en volumen EV. A partir de esto se calcula el error de la prueba 1.<br />

Estos procedimientos de repiten dos veces para cada caudal de prueba, luego de lo que<br />

se determina el porcentaje de error.<br />

Luego de terminadas las Pruebas se realizan labores administrativas, que no se<br />

contemplan en la valorización de los costos de la Verificación de Medidores.<br />

15.5.- Tiempo requerido para la Prueba de Medidores<br />

De acuerdo a lo descrito anteriormente, es posible estimar los tiempos que se<br />

requieren para cada una de las pruebas de verificación de medidores, en función del diámetro<br />

del medidor instalado y del tipo de procedimiento empleado.<br />

Para esto se realizan las siguientes consideraciones:<br />

- Instalación del medidor: Se considera que el tiempo requerido para presentarse a los<br />

dueños de casa, explicarles la Prueba, realizar las verificaciones de terreno de rigor, la<br />

instalación del Medidor de Prueba (para el método volumétrico o metrológico), completar los<br />

registros luego de terminada la prueba, la desinstalación del medidor de prueba y explicar al<br />

cliente el resultado de la prueba, demora del orden de veinte minutos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

- Inicio de la Prueba: El tiempo requerido para alcanzar el caudal de prueba y dejar el<br />

medidor de prueba en condiciones de iniciar la verificación, se estima en cinco minutos por<br />

cada caudal de prueba.<br />

- Desagüe del medidor volumétrico: En el caso de este método se estima que el<br />

desagüe del estanque demora del orden de un minuto por prueba.<br />

- Tiempo de Prueba: Está dado por el caudal de prueba y volumen de prueba.<br />

De acuerdo a lo anterior, en los cuadros siguientes se muestran los tiempos de prueba<br />

de acuerdo al método utilizado en la verificación y el diámetro del medidor instalado.<br />

CUADRO N° 15.5.1<br />

TIEMPOS DE PRUEBA PARA VERIFICACIÓN VOLUMETRICA<br />

Diámetro Caudal Volumen Tiempo Tiempo Tiempo<br />

mm l/h l min<br />

cada<br />

caudal<br />

neto<br />

prueba<br />

13 250 50 12,0 24,0 32,0<br />

13 750 50 4,0 8,0<br />

19 750 50 4,0 8,0 12,8<br />

19 1250 50 2,4 4,8<br />

Para calcular el tiempo total se debe agregar, el tiempo de instalación del medidor,<br />

tiempo de inicio de la prueba (cinco minutos por caudal de prueba) y el tiempo de vaciado del<br />

estanque (dos minutos por caudal de prueba).<br />

CUADRO N° 15.5.2<br />

TIEMPOS DE PRUEBA PARA VERIFICACIÓN METROLÓGICA<br />

Diámetro Caudal Volumen Tiempo Tiempo Tiempo<br />

mm l/h l min<br />

cada<br />

caudal<br />

neto<br />

prueba<br />

13 250 40 9,6 19,2 32,0<br />

13 750 80 6,4 12,8<br />

19 750 80 6,4 12,8 24,3<br />

19 1250 120 5,8 11,5<br />

25 1750 180 6,2 12,3 12,3<br />

38 3000 300 6,0 12,0 12,0<br />

Para calcular el tiempo total se debe agregar el tiempo de instalación del medidor y<br />

tiempo de inicio de la prueba (cinco minutos por prueba).<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

serán:<br />

Así los tiempos totales por prueba para cada diámetro, dependiendo del tipo de prueba<br />

CUADRO N° 15.5.3<br />

TIEMPOS DE PRUEBA PARA VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

Tiempo Total<br />

Tiempo<br />

Método de Diámetro<br />

Desplazamiento<br />

Verificaciones<br />

Verificación<br />

total<br />

Verificación<br />

mm min min hora N°/día<br />

Volumétrico 13 66,0 40 1,77 4,00<br />

19 46,8 40 1,45 5,00<br />

Metrológico 13 62,0 40 1,70 4,00<br />

19 54,3 40 1,57 5,00<br />

25 37,3 40 1,29 6,00<br />

38 37,0 40 1,28 6,00<br />

15.6.- Modelación de las actividades para las distintas Instancias<br />

La tarifa de Verificación de Medidores, debe considerar los costos correspondientes a<br />

las actividades ejecutadas, sin considerar las actividades previas a esta acción ni los costos<br />

administrativos, los que se incorporan en los costos Comerciales o Generales de la empresa.<br />

La actividad de Verificación de Medidores, se considerará efectuada por terceros, es<br />

decir externalizada, en consecuencia los costos se determinarán en base a valores de mercado.<br />

La determinación de una tarifa de Verificación de Medidores, que permita financiar los<br />

costos incurridos por la empresa, se realizará sobre la base del análisis de costos unitarios de<br />

cada una de las actividades que involucra el desarrollo de esta faena.<br />

Para determinar el valor de las actividades de Verificación de Medidores, se<br />

efectúa un análisis de costos unitarios, según el siguiente detalle:<br />

Movilización: Se consulta para el traslado del personal a los lugares de Verificación y<br />

reparación, un vehículo tipo camioneta, el costo de arriendo neto es de UF 21,46 mes. Esto<br />

genera un costo de 0,1119 UF/hora.<br />

Combustibles: El rendimiento medio en ciudad es de 9 km/L y el valor del combustible se<br />

consulta a $ 406 neto por litro. Se establece una distancia media desde el punto de operación,<br />

hacia los lugares para realizar la Verificación de Medidores de 0,75 km, resultando un gasto por<br />

este concepto de $ 67.67.<br />

Lubricantes: Se considera un 10% del gasto de combustibles por concepto de lubricantes.<br />

En suma se tiene un gasto por este concepto de $ 1.966 / hora.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Recursos Humanos: Para el desarrollo de las tareas de Verificación de Medidores, se requiere<br />

contar dos personas uno de nivel supervisor y otro de nivel operario técnico. El supervisor será<br />

quien tome contacto con el cliente, antes de comenzar la Prueba y una vez terminada. En esos<br />

términos el supervisor debe permanecer a lo menos 30 minutos en el lugar. Se definió el perfil y<br />

las remuneraciones del personal.<br />

- Supervisor: Corresponde al nivel de un Técnico de enseñanza media<br />

con especialización, con una renta base neta mensual, que incluyendo<br />

impuestos, gastos previsionales, salud, vacaciones y elementos de<br />

seguridad, asciende a $ 408.690. El costo de la hora hombre<br />

representa $ 2.151.<br />

- Operario de nivel técnico: Corresponde a operario, con conocimientos<br />

técnicos, con una renta base neta mensual, que incluyendo<br />

impuestos, gastos previsionales, salud, vacaciones y elementos de<br />

seguridad, asciende a $ 223.440. El costo de la hora hombre<br />

representa $ 1.800.<br />

Medidor Patrón: En cualquiera de los métodos de verificación, se requiere un medidor Patrón.<br />

Se supondrá la existencia de u mercado asociado a la Verificación de medidores . Los costos<br />

de calibración de ambos Medidores patrones, se considerarán iguales y de un costo de $<br />

140.000 por año. En el caso del método volumétrico se requiere una calibración cada 1.000<br />

verificaciones o cada tres años y en el caso del método metrológico se requiere una cada seis<br />

meses. Se considera que el estanque volumétrico tiene una vida útil de 7,5 años y el medidor<br />

patrón tiene una vida útil de 5 años. El costo del medidor patrón asciende a $ 1.500.000 y el<br />

costo del estanque volumétrico asciende a $ 695.000.<br />

- Certificación: Si se considera 1.000 verificaciones al año, en el caso<br />

del medidor volumétrico se requiere una calibración al año y en el<br />

caso del metrológico, se requieren dos calibraciones al año.<br />

CUADRO N° 15.6.1<br />

COSTOS DE MEDIDOR PATRÓN POR PRUEBA<br />

Costo<br />

Costo anual Costo por<br />

Método Directo Calibración Equipo Calibración prueba<br />

$ $ $ $ $<br />

Volumétrico 695.000 140.000 92.667 140.000 233<br />

Metrológico 1.500.000 140.000 300.000 280.000 580<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

Margen de utilidad:<br />

- El margen de utilidad considerado en el caso de Verificación de<br />

Medidores corresponderá a un 15 % de los costos directos. Se ha<br />

contemplado un 15 %, dado que el riesgo para el contratista en este<br />

tipo de contratos es reducido y adicionalmente no requiere gran<br />

equipamiento.<br />

A continuación se presenta los costos de Verificación de Medidores, considerando las<br />

actividades descritas, para luego presentarlos según el formato entregado en las bases, en que<br />

los gastos generales y utilidad se incluye en los costos definidos en el formato.<br />

CUADRO N° 15.6.2<br />

COSTO VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

MÉTODO VOLUMÉTRICO<br />

Medidor 13 mm<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1,77 1.800 3.186<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Medidor Gl 1 233 233<br />

Herram. y Mat. Gl 1 13 13<br />

Subtotal 5.490<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 824<br />

TOTAL 6.314<br />

CUADRO N° 15.6.3<br />

COSTO VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

MÉTODO VOLUMÉTRICO<br />

Medidor 19 mm<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1,45 1.800 2.604<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Medidor Gl 1 233 233<br />

Herram. y Mat. Gl 1 13 13<br />

Subtotal 4.908<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 736<br />

TOTAL 5.644<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.6.4<br />

COSTO VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

MÉTODO METROLÓGICO<br />

Medidor 13 mm<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1,70 1.800 3.060<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Medidor Gl 1 580 580<br />

Herram. y Mat. Gl 1 13 13<br />

Subtotal 5.712<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 857<br />

TOTAL 6.568<br />

CUADRO N° 15.6.5<br />

COSTO VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

MÉTODO METROLÓGICO<br />

Medidor 19 mm<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1,57 1.800 2.830<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Medidor Gl 1 580 580<br />

Herram. y Mat. Gl 1 13 13<br />

Subtotal 5.481<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 822<br />

TOTAL 6.303<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 15.6.6<br />

COSTO VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

MÉTODO METROLÓGICO<br />

Medidor 25 mm<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1,29 1.800 2.320<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Medidor Gl 1 580 580<br />

Herram. y Mat. Gl 1 13 13<br />

Subtotal 4.972<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 746<br />

TOTAL 5.718<br />

CUADRO N° 15.6.7<br />

COSTO VERIFICACIÓN DE MEDIDORES<br />

MÉTODO METROLÓGICO<br />

Medidor 38 mm<br />

($ Diciembre 2003)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unit P.Total<br />

Operarios hrs. 1,28 1.800 2.310<br />

Supervisor hrs. 0,5 2.151 1.076<br />

Vehículo hrs. 0,5 1.966 983<br />

Medidor Gl 1 580 580<br />

Herram. y Mat. Gl 1 13 13<br />

Subtotal 4.962<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 744<br />

TOTAL 5.706<br />

De los antecedentes anteriores de desprende que el costo de verificación de medidores<br />

es el siguiente:<br />

CUADRO Nº 15.6.8<br />

RESUMEN DE COSTOS<br />

Método Diámetro Costo<br />

(mm) $<br />

Volumétrico 13 6.314<br />

19 5.644<br />

Metrológico 13 6.568<br />

19 6.303<br />

25 5.718<br />

38 5.706<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

15.7.- Determinación de la Tarifa por Verificación de Medidores<br />

De acuerdo a los diámetros de arranques de la Empresa, la tarifa correspondiente a<br />

verificación de medidores será:<br />

CUADRO Nª 15.6.9<br />

TARIFA<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

Tarifa por Prestación : 6.314<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

16.- DETERMINACION DE TARIFAS POR MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE GRIFOS<br />

DE INCENDIO<br />

La determinación de una tarifa de mantención y reparación de grifos en la Empresa, que<br />

permita financiar los costos incurridos por la empresa, se realizará sobre la base del análisis de<br />

costos unitarios de cada una de las actividades que involucra el desarrollo de esta faena.<br />

Las actividades a considerar son las siguientes:<br />

• Inspección Básica de Grifos: Para esta actividad se proyecta una frecuencia de<br />

visitas cada dos años, la que considera verificar su emplazamiento, ver su estado de<br />

conservación y funcionamiento, mediante la ubicación y revisión de la válvula de pie,<br />

apertura y cierre del grifo, revisión del estado de la pintura, revisión de la boquilla y<br />

su tapa, revisión de presión; acciones que generan un listado de observaciones que<br />

pueden determinar las acciones a seguir para la mantención, reparación o reposición<br />

de estos elementos<br />

• Mantención menor de Grifos: La actividad comprende el ajuste y/o cambio de<br />

pernos, cambio de gomas, pintura y repaso de hilos de la boca del grifo, la que<br />

corresponde realizar con una periodicidad de cada 10 años.<br />

Mantención mayor del Grifos: Actividad comprende la reparación de cabeza dañada<br />

realizando, según corresponda, cambio de vástago, boquilla de salida, corona, tapa boquilla, o<br />

cualquier otro elemento descrito en la NCh. 1646. Además se incluye la reparación de válvula<br />

de pie (puede incluir adicionalmente, reposición del hormigón del guarda llave de la válvula de<br />

pie y Base del grifo).<br />

Para determinar el valor de las actividades de Mantención, se hace un análisis de<br />

costos unitarios, según el siguiente detalle:<br />

Movilización: Se consulta para el traslado del personal a los lugares de faenas de mantención<br />

y reparación, un vehículo tipo camioneta, el costo de arriendo neto es de UF 21,46 mes. Esto<br />

genera un costo de 0,1119 UF/hora.<br />

Combustibles: El rendimiento medio en ciudad es de 9 km/L y el valor del combustible se<br />

consulta a $ 406 neto por litro. Se establece una distancia media desde el punto de operación,<br />

hacia los lugares para realizar el catastro y las faenas de mantención y reparación de 0,75 km,<br />

resultando un gasto por este concepto de $ 67.67.<br />

Lubricantes: Se considera un 10% del gasto de combustibles por concepto de lubricantes.<br />

En suma se tiene un gasto por este concepto de $ 1.966 / hora.<br />

Recursos Humanos: Para el desarrollo de las tareas de Mantención y Reparación de Grifos,<br />

se definieron los perfiles y las remuneraciones del personal.<br />

- Supervisor: Corresponde al nivel de un Técnico de enseñanza media<br />

con especialización, con una renta base neta mensual, que incluyendo<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

impuestos, gastos previsionales, salud, vacaciones y elementos de<br />

seguridad, asciende a $ 408.690. El costo de la hora hombre<br />

representa $ 2.151.<br />

- Operario: Corresponde a operario, orientado a trabajo físico, con una<br />

renta base neta mensual, que incluyendo impuestos, gastos<br />

previsionales, salud, vacaciones y elementos de seguridad, asciende<br />

a $ 342.000. El costo de la hora hombre representa $ 1.800.<br />

Materiales:<br />

- Para efectos de mantención menor, se ha considerado: asiento de<br />

goma, prensa estopa y perno del vástago. Se considera la pintura de<br />

Grifo. Para mantención mayor se considera Vástago de acero<br />

Inoxidable y Tapa boquilla de Grifo.<br />

Margen de utilidad:<br />

- El margen de utilidad considerado en el caso de corte y reposición de<br />

corresponderá a un 15 % de los costos directos, sin considerar en<br />

este concepto el pago de derechos. Se ha contemplado un 15 %,<br />

dado que el riesgo para el contratista en este tipo de contratos es<br />

reducido y adicionalmente no requiere gran equipamiento.<br />

A continuación se presenta los costos de mantención de grifos, considerando las<br />

actividades descritas anteriormente, en que los primeros cuadros corresponden a los respaldos,<br />

en los que se agrega en forma separada Gastos generales y utilidades. Los Cuadros siguientes<br />

incorporan Gastos Generales y utilidades en los valores unitarios, de acuerdo a las actividades<br />

definidas en las Bases:<br />

CUADRO Nº 16.1<br />

INSPECCIÓN BÁSICA<br />

($ Diciembre Año Base)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unitario P.Total<br />

Operario Hr 0,5 1.800,00 900<br />

Supervisor Hr 0,5 2.151,00 1.076<br />

Movilización Hr 0,5 1.966,00 983<br />

Subtotal 2.959<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 444<br />

TOTAL 3.402<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 16.2<br />

MANTENCIÓN MENOR<br />

($ Diciembre Año Base)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unitario P.Total<br />

Operario Hr 2,5 1.800,00 4.500<br />

Supervisor Hr 0,5 2.151,00 1.076<br />

Movilización Hr 0,5 1.966,00 983<br />

Materiales 0 0<br />

Pintura Grifo Gl 1 15.000,00 15.000<br />

Asiento Goma Gl 1 1.976,00 1.976<br />

Prensa Estopa Gl 1 2.432,00 2.432<br />

Perno Vástago Gl 1 1.520,00 1.520<br />

Subtotal 27.487<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 4.123<br />

TOTAL ($) 31.609<br />

Los costos de materiales y suministros corresponden a cotizaciones, se ha considerado:<br />

asiento de goma, prensa estopa y perno del vástago. Se considera la pintura de Grifo. En<br />

cuanto a las horas hombres son producto del análisis de costo unitario anterior.<br />

En el cuadro siguiente se presenta los costos de reparación de grifos, considerando las<br />

fallas más frecuentes y las actividades descritas anteriormente. Esta actividad contempla los<br />

siguientes elementos:<br />

- Vástago de acero Inoxidable<br />

- Tapa boquilla de Grifo<br />

- Hormigón macizo guardallave<br />

- Hormigón base de Grifo<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nº 16.3<br />

MANTENCIÓN MAYOR<br />

($ Diciembre Año Base)<br />

Ítem Unidad Cantidad P.Unitario P.Total<br />

Operario Hr 3 1.800,00 5.400<br />

Supervisor Hr 0,5 2.151,00 1.076<br />

Movilización Hr 0,5 1.966,00 983<br />

Materiales<br />

Vástago Acero Inoxidable Tapa Grifo Gl 1 98.040,00 98.040<br />

Hormigón macizo guardallave Gl 1 6.840,00 6.840<br />

Hormigón Base Grifo Gl 1 11.400,00 11.400<br />

Subtotal 123.739<br />

Gastos Generales y utilidades 15% 18.561<br />

TOTAL ($) 142.299<br />

De los antecedentes anteriores de desprende que el costo de mantención y reparación<br />

de grifos es el siguiente:<br />

CUADRO Nº 16.4<br />

RESUMEN DE COSTOS<br />

ITEM Costos $<br />

Inspección Básica 3.402<br />

Mantención menor 31.609<br />

Mantención Mayor 142.299<br />

De acuerdo a la frecuencia con que se realiza cada actividad, se tiene:<br />

CUADRO Nª 16.5<br />

TARIFA MENSUAL<br />

Tipo de Mantenciòn Período Costo Anual<br />

(años) $ Dic. 2003<br />

Inspección Básica 1 3.402<br />

Mantención Menor 10 3.161<br />

M;antención Mayor 25 5.692<br />

Costo anual 12.255<br />

Tarifa Mensual ($) : 1.021<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

17.- DETERMINACION DE TARIFAS PARA REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

17.1.- Aspectos Generales<br />

De acuerdo a lo dispuesto en las Bases Definitivas del Estudio Tarifario de la Empresa,<br />

se debe tarificar la revisión de proyectos correspondientes a la aplicación del artículo 46 de la<br />

ley general de servicios sanitarios.<br />

Esto se basa en que se considera que los proyectos de construcción que signifiquen, de<br />

acuerdo con el artículo 46° de la ley general de servicios sanitarios, modificación de los<br />

servicios de dicha concesionaria, es un servicio que se presta bajo condiciones monopólicas,<br />

por lo que, de conformidad con el inciso segundo del artículo 12°A, de la ley de tarifas de<br />

servicios sanitarios, este servicio debe quedar sujeto a fijación de tarifas, por la autoridad<br />

regulatoria del sector.<br />

17.2.- Metodología de estimación de costos<br />

Se utilizará la siguiente metodología, para la estimación de costos:<br />

El cargo por este concepto se calculará en base a un porcentaje de la inversión del<br />

proyecto, considerando un valor mínimo a cobrar y un valor máximo, los cuales deben<br />

expresarse en pesos del año base.<br />

El cargo por este concepto se calculará teniendo en cuenta el número de horas que<br />

debe destinar un equipo profesional calificado en la revisión de estos proyectos.<br />

Para diferenciar el valor a cobrar por cada proyecto, se considerará el monto total de la<br />

construcción del proyecto, de acuerdo al siguiente Cuadro.<br />

CUADRO N° 17.2.1<br />

TRAMOS PARA EL COBRO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

Porcentaje I Para M$ 15.000 < I < M $50.000<br />

Valor mínimo Menores o iguales a M $15.000<br />

Valor máximo Mayores o iguales a M $50.000<br />

Donde I corresponde al monto total de la construcción del proyecto.<br />

17.3.- Actividades metodológicas para el desarrollo del presente Estudio<br />

Se desarrollarán las siguientes actividades para la determinación de los costos y<br />

cargos tarifarios para la prestación Revisión de Proyectos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

a) Definición de las actividades contempladas en el cargo de Revisión de Proyectos<br />

b) Modelamiento de las actividades asociadas a la Revisión de Proyectos<br />

c) Cálculos del costo por revisión de Proyectos<br />

17.3.1.-. Actividades a tarificar<br />

La prestación a tarificar, incluye los costos en que debe incurrir la Empresa para la<br />

Revisión de Proyectos, excluyendo todos aquellos que se encuentran incluidos en otros cargos<br />

o conceptos.<br />

Específicamente, esta prestación está definida para la revisión de proyectos que surgen<br />

del traslado o modificación de instalaciones existentes, producto de trabajos de terceros.<br />

Para el cálculo de los costos, se considerará que la actividad es realizada por una<br />

Empresa externa.<br />

La Revisión de Proyectos, está inserta dentro de un proceso que culmina con la<br />

modificación de instalaciones existentes. A continuación se enumeran las etapas de este<br />

proceso.<br />

a) Proceso de modificación de Infraestructura Sanitaria<br />

• Un tercero comunica a la Empresa la necesidad de construir una obra para lo cual se<br />

debe identificar y modificar, si es el caso, las interferencias - infraestructura sanitaria.<br />

• En función de lo anterior se requerirá conocer la información existente en el Catastro<br />

actualizado que debe mantener la Empresa Sanitaria, así como la información de<br />

requerimientos de esta infraestructura, en términos de caudales de agua potable y<br />

aguas servidas, según sea el caso, que conduce; las variaciones estacionales que<br />

existan y su evolución en el tiempo.<br />

• Con posterioridad a ello, el interesado deberá verificar en terreno, el catastro<br />

suministrado por la Empresa Sanitaria así como las condiciones del terreno, para los<br />

efectos de Planificar y Diseñar la modificación de la infraestructura sanitaria existente.<br />

• En conformidad a los antecedentes recabados por el interesado y en conocimiento del<br />

proyecto que origina este proceso, el interesado confecciona el Diseño de Ingeniería<br />

que permitirá modificar las instalaciones sanitarias que interfieren con el Proyecto.<br />

• El Diseño de Ingeniería, se ingresa a la Empresa sanitaria, para su revisión y posterior<br />

aprobación, luego que sean atendidas las observaciones que surjan.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

• El proceso culmina con la construcción de las modificaciones, una vez que el Diseño<br />

de ingeniería ha sido aprobado o en paralelo a su aprobación, dependiendo del caso.<br />

b) Antecedentes requeridos para la revisión de un proyecto de modificación de<br />

infraestructura.<br />

La prestación que es del caso tarificar corresponde sólo a la etapa de revisión de la<br />

Ingeniería desarrollada por el interesado en modificar la Infraestructura sanitaria existente. En<br />

tal caso, quien revisa el proyecto debe contar con los siguientes antecedentes, de los cuales no<br />

es responsable:<br />

• Catastro de la Infraestructura existente.<br />

• Catastro de infraestructura de otros Servicios Públicos.<br />

• Condiciones de funcionamiento de la infraestructura existente, en términos de caudales<br />

actuales y su proyección en el tiempo.<br />

• Proyecto que origina la modificación de la Infraestructura existente.<br />

• Proyecto de modificación de la Infraestructura existente.<br />

A la vez, el proyecto de modificación de la infraestructura sanitaria, debe contener, si la<br />

envergadura del mismo lo requiere o las condiciones de terreno así lo ameritan:<br />

• Estudio de mecánica de suelos o en su defecto todos los antecedentes de calidad del<br />

terreno requeridos para un adecuado diseño.<br />

• Memorias de cálculo estructural, hidráulico, eléctrico, de fundaciones, automatización y<br />

control, etc.<br />

En general cualquier otro antecedente necesario para la correcta definición del<br />

Proyecto de Ingeniería.<br />

Con estos antecedentes, se revisa el proyecto, cuyas etapas se describen a<br />

continuación.<br />

c) Revisión de la Ingeniería de un proyecto de modificación de infraestructura<br />

En función de lo descrito, las tareas se pueden dividir en Técnicas y Administrativas:<br />

Las actividades Técnicas, corresponden a:<br />

• Verificar que toda la información disponible está contenida o ha sido considerada en el<br />

desarrollo de la Ingeniería.<br />

• Verificar que se ha considerado las condiciones actuales y futuras de funcionamiento de<br />

la infraestructura sanitaria, así como los requerimientos físicos a los que estará<br />

sometida.<br />

• Verificar el cumplimiento de las Normas existentes, respecto de la materia.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

• Verificar la viabilidad constructiva de la solución proyectada.<br />

Estudiar los antecedentes disponibles, recorrer el terreno<br />

observaciones, para finalmente aprobar el proyecto<br />

y si es del caso, emitir<br />

Las actividades Administrativas, corresponden a:<br />

Confección de cotización, firma de Contrato u Orden de trabajo, contactos formales con<br />

la Empresa y el interesado y labores generales de Administración del Contrato.<br />

17.3.2.- Modelamiento de las actividades a tarificar<br />

Para la definición del cargo Revisión de Proyectos, se considera la ejecución de las<br />

siguientes actividades:<br />

Gerenciamiento: Se contempla que las actividades Administrativas, tales como cotización y<br />

Administración de la revisión del Proyecto, así como los contactos formales con los entes<br />

involucrados, sea desarrollados, por un Gerente Técnico.<br />

Revisión de Especialistas: Dependiendo de la envergadura del proyecto, se requerirá la<br />

participación de uno o más especialistas (Hidráulico; Estructural; Mecánico de Suelos; Eléctrico,<br />

etc), para la revisión del proyecto. La valoración de esta actividad se realiza, contemplando el<br />

número total de horas requeridas por los especialistas, que en general se mantiene constante<br />

por especialidad y va aumentando en la medida que aumenta el costo del Proyecto, dado que<br />

aumenta el número de especialidades involucradas.<br />

Revisión de Ingeniero Ayudante: El Ingeniero Ayudante, se contempla para la revisión de los<br />

cálculos intermedios realizados para la confección de la Ingeniería, en función que los<br />

Especialistas hayan aprobado los criterios iniciales y la soluciones conceptuales y prácticas,<br />

consignadas en el Proyecto. El número de horas requeridas por esta actividad tiene relación<br />

directa con el tamaño del proyecto.<br />

Topografía: Esta actividad tiene relación sólo con la necesidad de verificar algunos datos<br />

relevantes en terreno y la cantidad de horas utilizadas no aumenta directamente con el tamaño<br />

del proyecto, sino que está acotada a la al tiempo necesario para levantar algunos puntos de<br />

terreno, procesar la información y entregarla en medio digital, asociada con la topografía del<br />

Proyecto.<br />

Movilización: Esta actividad recoge la necesidad que tienen tanto los Ingenieros Especialistas,<br />

el Ingeniero Ayudante, como el Topógrafo de recorrer en terreno donde se emplazarán las<br />

obras proyectadas. Incluye vehículo y viáticos.<br />

Los Costos unitarios asociados a las actividades descritas anteriormente, que incluyen<br />

un 15 % de gastos generales y utilidades, se señalan en el siguiente Cuadro.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO N° 17.3.1<br />

COSTOS UNITARIOS CONTEMPLADOS<br />

DESIGNACION UNIDAD PRECIO<br />

UNITARIO<br />

$<br />

Gerente Técnico Horas 25.200<br />

Ingeniero Especialista Horas 12.600<br />

Ingeniero Ayudante Horas 8.400<br />

Topógrafo Horas 11.200<br />

Movilización Día 18.728<br />

De acuerdo a los tramos propuestos para rarificar el cargo por Revisión de Proyectos,<br />

se puede establecer que:<br />

- Proyecto de costo menor a M$ 15.000. Este se caracteriza, es un proyecto donde sólo<br />

se presentará modificaciones de cañerías o modificaciones parciales de alguna infraestructura<br />

mayor. En tal caso, la tarea de Revisión de este proyecto puede ser asumida con reducidos<br />

recursos técnicos y el costo administrativo tiene mayor relevancia.<br />

- Un proyecto que se sitúa entre los M$ 15.000 y los M$ 50.000, corresponde a un<br />

proyecto de tamaño medio, en el que se puede requerir eventualmente, más de una<br />

especialidad de la Ingeniería para su revisión, así como labores de terreno.<br />

- Un proyecto que se sitúa sobre los M$ 50.000, puede corresponder dependiendo de su<br />

envergadura, a un proyecto de tamaño medio o mayor, en el que se puede requerir<br />

eventualmente, al igual que en caso anterior, más de una especialidad de la Ingeniería para su<br />

revisión. Sin embargo en este caso, una serie de actividades tienden a estabilizarse en<br />

magnitud.<br />

17.4.- Costo de Revisión de Proyectos<br />

En función de lo expresado, se presenta a continuación el cálculo de recursos que se<br />

utilizarían para la revisión de proyectos de distintos tamaños, en término del costo de la obra.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nª 17.4.1<br />

COSTO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

MONTO: $ 5.000.000<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO<br />

UNITARIO TOTAL<br />

$ $<br />

Gerente Técnico Horas 1 25.200 25.200<br />

Ingeniero Especialista Horas 1 12.600 12.600<br />

Ingeniero Ayudante Horas 3 8.400 25.200<br />

Topógrafo Horas 2 11.200 22.400<br />

Movilización Día 1,0 21.537 21.537<br />

TOTAL 106.937<br />

CUADRO Nª 17.4.2<br />

COSTO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

MONTO: $ 12.000.000<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO<br />

UNITARIO TOTAL<br />

$ $<br />

Gerente Técnico Horas 1 25.200 25.200<br />

Ingeniero Especialista Horas 1,5 12.600 18.900<br />

Ingeniero Ayudante Horas 4 8.400 33.600<br />

Topógrafo Horas 4 11.200 44.800<br />

Movilización Día 1,0 21.537 21.537<br />

TOTAL 144.037<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nª 17.4.3<br />

COSTO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

MONTO: $ 25.000.000<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO<br />

UNITARIO TOTAL<br />

$ $<br />

Gerente Técnico Horas 2 25.200 50.400<br />

Ingeniero Especialista Horas 4 12.600 50.400<br />

Ingeniero Ayudante Horas 6 8.400 50.400<br />

Topógrafo Horas 4 11.200 44.800<br />

Movilización Día 2 21.537 43.074<br />

TOTAL 239.074<br />

CUADRO Nª 17.4.4<br />

COSTO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

MONTO: $ 50.000.000<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO<br />

UNITARIO TOTAL<br />

$ $<br />

Gerente Técnico Horas 3 25.200 75.600<br />

Ingeniero Especialista Horas 8 12.600 100.800<br />

Ingeniero Ayudante Horas 16 8.400 134.400<br />

Topógrafo Horas 8 11.200 89.600<br />

Movilización Día 3 21.537 64.612<br />

TOTAL 465.012<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS<br />

CUADRO Nª 17.4.5<br />

COSTO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

MONTO: $ 60.000.000<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO<br />

UNITARIO TOTAL<br />

$ $<br />

Gerente Técnico Horas 3 25.200 75.600<br />

Ingeniero Especialista Horas 8 12.600 100.800<br />

Ingeniero Ayudante Horas 20 8.400 168.000<br />

Topógrafo Horas 8 11.200 89.600<br />

Movilización Día 3 21.537 64.612<br />

TOTAL 498.612<br />

CUADRO Nª 17.4.6<br />

COSTO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

MONTO: $ 70.000.000<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO<br />

UNITARIO TOTAL<br />

$ $<br />

Gerente Técnico Horas 3 25.200 75.600<br />

Ingeniero Especialista Horas 8 12.600 100.800<br />

Ingeniero Ayudante Horas 24 8.400 201.600<br />

Topógrafo Horas 8 11.200 89.600<br />

Movilización Día 3 21.537 64.612<br />

TOTAL 532.212<br />

17.5.- Determinación de la Tarifa por Revisión de Proyectos<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo del costo por revisión de proyectos,<br />

para distintos tamaños de proyectos, se determina las tarifas a cobrar, según el siguiente<br />

detalle:<br />

CUADRO Nª 17.5.1<br />

COSTO POR REVISIÓN DE PROYECTOS<br />

( $ Diciembre 2003)<br />

Porcentaje 1,0 % Para M$ 15.000 < I < M $50.000<br />

Valor mínimo $ 150.000 Menores o iguales a M $15.000<br />

Valor máximo $ 500.000 Mayores o iguales a M $50.000<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>TARIFARIO</strong> <strong>ALBERTO</strong> <strong>PLANELLA</strong> <strong>ORTIZ</strong> <strong>LOTEO</strong> SANTA ROSA DEL PERAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!