24.10.2014 Views

CADS10 Castellano. 2006 - Generalitat de Catalunya

CADS10 Castellano. 2006 - Generalitat de Catalunya

CADS10 Castellano. 2006 - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documents<br />

<strong>de</strong> Recerca<br />

10<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio: Práctica internacional<br />

y aplicabilidad en <strong>Catalunya</strong><br />

Avaluació <strong>de</strong> l'Impacte Regulatori: Pràctica<br />

internacional i aplicabilitat a <strong>Catalunya</strong><br />

Regulatory Impact Assessment: International<br />

practices and applicability in Catalonia<br />

Joan Prats i Pere Torres (direcció)<br />

Marta Batllevell (coordinació)<br />

<strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Consell Assessor per al<br />

Desenvolupament Sostenible


Documentos<br />

<strong>de</strong> Investigación10<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio: Práctica internacional<br />

y aplicabilidad en <strong>Catalunya</strong><br />

Joan Prats i Pere Torres (dirección)<br />

Marta Batllevell (coordinación)<br />

<strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Consell Assessor per al<br />

Desenvolupament Sostenible<br />

1


BIBLIOTECA DE CATALUNYA. DATOS CIP:<br />

Avaluació <strong>de</strong> l'impacte regulatori : pràctica internacional i aplicabilitat a<br />

<strong>Catalunya</strong> = Evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio : pràctica internacional y<br />

aplicabilidad en <strong>Catalunya</strong> = Regulatory Impact Assessment : international<br />

practice and applicability in Catalonia. - (Documents <strong>de</strong> recerca ; 10)<br />

Text en català, castellà i anglès. - Bibliografia<br />

ISBN 84-393-7298-1<br />

I. Prats Catalá, Joan, dir. II. Torres, Pere, dir. III. Batllevell, Marta IV.<br />

Romaní, Joan M. V. Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible<br />

(<strong>Catalunya</strong>) VI. Títol: Evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio VII. Títol:<br />

Regulatory Impact Assessment VIII. Col·lecció: Documents <strong>de</strong> recerca ; 10<br />

1. Anàlisi d'impacte (Política pública) - <strong>Catalunya</strong> 2. Anàlisi d'impacte<br />

(Política pública) - Europa<br />

35.077(467.1:4)<br />

© <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> (CADS)<br />

http://www.cat-sostenible.org<br />

Diciembre <strong>de</strong> <strong>2006</strong><br />

Textos: Joan Prats, Pere Torres, Marta Batllevell, Claudia Pani, Agustí Cerrillo i Antoni Oliva.<br />

Traducción al castellano: Joan-Maria Romaní<br />

Traducción al inglés: AMPERSAND<br />

Edición a cargo <strong>de</strong>: Joan-Maria Romaní Olivé<br />

Dirección editorial: Joan Roca i Acín<br />

El Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> Cataluña no comparte necesariamente<br />

las opiniones expresadas por los autores <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> esta publicación.<br />

Tiraje: 500 ejemplares<br />

Disseño y producción gráfica: Barcino Solucions Gràfiques<br />

ISBN: 84-393-7298-1<br />

DL: B-55825-<strong>2006</strong><br />

2


Sumari / Sumario / Summary<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio: Práctica internacional<br />

y aplicabilidad en <strong>Catalunya</strong> .................................................................. 5<br />

Avaluació <strong>de</strong> l'Impacte Regulatori: Pràctica internacional<br />

i aplicabilitat a <strong>Catalunya</strong>. Resum executiu. ................................... 195<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio: Práctica internacional<br />

y aplicabilidad en <strong>Catalunya</strong>. Resumen ejecutivo.......................... 229<br />

Regulatory Impact Assessment: International<br />

practices and applicability in Catalonia. Executive summary..... 263<br />

Publicaciones <strong>de</strong>l CADS .......................................................................... 297<br />

3


Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio: Práctica internacional<br />

y aplicabilidad en <strong>Catalunya</strong>


Índice<br />

Presentación ........................................................................................... 11<br />

Glosario <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto ......................... 13<br />

1. Introducción a la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio (EIR)... 15<br />

1.1. Las EIR en el contexto <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la regulación................ 15<br />

1.1.1. Una aproximación al hecho regulatorio y su evolución .. 15<br />

1.1.2. La EIR como herramienta <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la regulación.... 16<br />

1.1.3. ¿La EIR como instrumento <strong>de</strong> las políticas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible? .................................................................. 22<br />

1.2. Las EIR en relación con las herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto. 28<br />

1.2.1. Razones para una evaluación ambiental ......................... 28<br />

1.2.2. La Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA): el origen<br />

<strong>de</strong> la evaluación ambiental ........................................................ 29<br />

1.2.3. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): un paso<br />

más en la jerarquía <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones................................ 30<br />

1.2.4. Conclusiones: la lógica <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las<br />

herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto ..................................... 34<br />

2. La práctica internacional relativa a la EIR................................... 37<br />

2.1. Introducción a la experiencia internacional................................. 37<br />

2.2. Metodología................................................................................... 39<br />

2.2.1. Selección <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio......................................... 39<br />

2.2.2. Marco analítico................................................................... 39<br />

2.2.2.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio .................................... 41<br />

2.2.2.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación ......................................... 41<br />

2.2.2.3. Diseño organizativo..................................................... 42<br />

2.2.2.4. Balance global............................................................. 43<br />

2.2.3. Metodología <strong>de</strong> análisis..................................................... 43<br />

2.3. Análisis <strong>de</strong>scriptivo ....................................................................... 45<br />

7


2.3.1. Holanda: Flexibilidad y consenso ..................................... 45<br />

2.3.1.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio .................................... 45<br />

2.3.1.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación ......................................... 45<br />

2.3.1.3. Diseño organizativo..................................................... 57<br />

2.3.1.4. Balance global............................................................. 62<br />

2.3.2. Reino Unido: Capacidad <strong>de</strong> aprendizaje ........................ 65<br />

2.3.2.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio .................................... 65<br />

2.3.2.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación ......................................... 65<br />

2.3.2.3. Diseño organizativo..................................................... 77<br />

2.3.2.4. Balance global ............................................................ 82<br />

2.3.3. Escocia: Orientación empresarial..................................... 83<br />

2.3.3.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio .................................... 83<br />

2.3.3.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación ......................................... 84<br />

2.3.3.3. Diseño organizativo..................................................... 86<br />

2.3.3.4. Balance global ............................................................ 89<br />

2.3.4. Italia: Experimentación pru<strong>de</strong>nte...................................... 90<br />

2.3.4.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio .................................... 90<br />

2.3.4.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación ......................................... 91<br />

2.3.4.3. Diseño organizativo..................................................... 93<br />

2.3.4.4. Balance global ............................................................ 96<br />

2.3.5. Toscana: El potencial regional.......................................... 97<br />

2.3.5.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio .................................... 97<br />

2.3.5.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación ......................................... 98<br />

2.3.5.3. Diseño organizativo..................................................... 105<br />

2.3.5.4. Balance global............................................................. 108<br />

2.4. Análisis comparativo y lecciones aprendidas ............................. 109<br />

2.4.1. Análisis comparativo.......................................................... 109<br />

2.4.2. Lecciones aprendidas ....................................................... 114<br />

3. Propuesta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la EIR en <strong>Catalunya</strong> ...................... 117<br />

3.1. Situación <strong>de</strong> base en <strong>Catalunya</strong> .................................................. 117<br />

8


3.1.1. El proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> ................................ 117<br />

3.1.1.1. Introducción: La regulación en <strong>Catalunya</strong>................. 117<br />

3.1.1.2. El proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> ......................... 119<br />

3.1.1.3. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l procedimiento<br />

regulatorio estatal...................................................................... 130<br />

3.1.1.4. La evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio: Retos y<br />

oportunida<strong>de</strong>s para el Estado Español y <strong>Catalunya</strong>............... 132<br />

3.1.1.5. La simplificación administrativa en el ámbito estatal.. 134<br />

3.1.1.6. Consi<strong>de</strong>raciones finales.............................................. 138<br />

3.2. La Evaluación <strong>de</strong>l Impacto <strong>de</strong> la Regulación sobre la<br />

Sostenibilidad en <strong>Catalunya</strong>......................................................... 140<br />

3.2.1. Metodología <strong>de</strong> aplicación ................................................ 141<br />

3.2.1.1. Definición <strong>de</strong>l problema.............................................. 143<br />

3.2.1.2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> objetivos políticos........................... 146<br />

3.2.1.3. Definición <strong>de</strong> las opciones políticas .......................... 147<br />

3.2.1.4. Evaluación <strong>de</strong> multidimensional impactos <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las opciones......................................................... 151<br />

3.2.1.5. Seguimiento y evaluación........................................... 163<br />

3.2.1.6. Participación................................................................ 163<br />

3.2.2.Introducción al diseño organizativo................................... 166<br />

Anexos .................................................................................................... 171<br />

Bibliografía .............................................................................................. 187<br />

9


Presentación<br />

Los instrumentos regulatorios son una <strong>de</strong> las herramientas más importantes <strong>de</strong><br />

que disponen los gobiernos para llevar a cabo sus políticas. Asegurar la calidad<br />

<strong>de</strong> la regulación y <strong>de</strong>sarrollar metodologías para evaluarla ha sido, por lo tanto,<br />

una <strong>de</strong> las preocupaciones tradicionales <strong>de</strong> los gobiernos cuando han <strong>de</strong>sarrollado<br />

estrategias <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la actividad gubernamental.<br />

La introducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible como objetivo político holístico plantea<br />

nuevos retos a los instrumentos regulatorios. La sostenibilidad tendrá que ser<br />

también un objetivo global <strong>de</strong> la regulación. Así, más allá <strong>de</strong> evaluar la regulación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estándares usuales, se tendrán que evaluar los impactos regulatorios <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad. La regulación, por tanto, tendrá que ser compatible<br />

con los principios y los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible y, para valorar esta<br />

compatibilidad, será esencial disponer <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> evaluación específico<br />

y sistemático.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio no es nueva. A pesar <strong>de</strong> que<br />

no relacionadas inicialmente con la sostenibilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años 70<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, y en el contexto <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la regulación,<br />

se están llevando a cabo evaluaciones <strong>de</strong> impacto regulatorio con objetivos diferentes<br />

en un amplio espectro <strong>de</strong> países. La herramienta <strong>de</strong> evaluación usada<br />

en estos casos ha sido la EIR (Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio), instrumento<br />

que intenta proporcionar un análisis sistemático <strong>de</strong> los impactos positivos y negativos<br />

<strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> regulación. La experiencia acumulada con la EIR<br />

será pues valiosa a la hora <strong>de</strong> construir una herramienta orientada hacia la evaluación<br />

<strong>de</strong> impactos sobre la sostenibilidad.<br />

Este informe –fruto <strong>de</strong> un convenio <strong>de</strong> colaboración entre el Consejo Asesor para<br />

el Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> (CADS) y el Instituto Internacional <strong>de</strong><br />

Gobernabilidad (IIG), firmado el 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005, con fecha <strong>de</strong> finalización<br />

<strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año– parte <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l CADS por la EIR, la<br />

experiencia internacional existente al respecto y por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una primera<br />

propuesta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> dicho tipo <strong>de</strong> herramientas en <strong>Catalunya</strong>, en forma<br />

<strong>de</strong> un instrumento evaluador que permita incorporar la visión sostenibilista al proceso<br />

regulatorio. Este documento se dirige pues principalmente a actores<br />

gubernamentales catalanes, con el objetivo <strong>de</strong> promover la comprensión y el<br />

uso <strong>de</strong> la evaluación en <strong>Catalunya</strong>.<br />

11


12<br />

El primer capítulo <strong>de</strong> este trabajo presenta la EIR como instrumento <strong>de</strong> evaluación,<br />

sus objetivos y sus características principales, tanto a nivel sustantivo (contenido) como<br />

nivel <strong>de</strong> proceso. Igualmente, se relaciona esta herramienta con otros instrumentos<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impactos relacionados. Acto seguido, se examina la práctica<br />

internacional existente, centrándose en el análisis <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

estudio escogidos por su relevancia para el caso catalán (Holanda, Reino Unido/Escocia,<br />

Italia/Toscana). Este análisis pone énfasis en cómo los diferentes países/regiones han<br />

aplicado la evaluación en la práctica. Finalmente, partiendo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l proceso<br />

regulatorio catalán, <strong>de</strong> las lecciones aprendidas <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio expuestos<br />

y <strong>de</strong>l trabajo llevado a cabo por la Comisión Europea en el marco <strong>de</strong> la Evaluación<br />

<strong>de</strong> Impacto, se plantea una propuesta <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

la regulación sobre la sostenibilidad para Cataluña, con el objetivo que pueda servir<br />

<strong>de</strong> base a <strong>de</strong>sarrollos futuros.


Glosario <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

impacto<br />

Apreciación <strong>de</strong> la Sostenibilidad (Sustainability Appraisal): Análisis propio<br />

<strong>de</strong>l Reino Unido. Se <strong>de</strong>fine como una herramienta <strong>de</strong> análisis que permite una<br />

i<strong>de</strong>ntificación y evaluación sistemática <strong>de</strong> los impactos económicos, sociales y<br />

ambientales <strong>de</strong> una propuesta. Su utilización en el Reino Unido queda prácticamente<br />

restringida a la planificación territorial local y regional.<br />

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Proceso sistemático para evaluar<br />

las consecuencias ambientales <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> planes o programas, para asegurar<br />

que las cuestiones ambientales se gestionen apropiadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras<br />

etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Evaluación <strong>de</strong> Impacto (AI, Impact Assessment): Herramienta <strong>de</strong> evaluación,<br />

introducida en el año 2002 a través <strong>de</strong> una comunicación <strong>de</strong> la Comisión<br />

–COMO (2002) 276 final– que integra y reemplaza todas las evaluaciones <strong>de</strong> impacto<br />

parciales –evaluación <strong>de</strong>l impacto sobre las empresas, evaluación <strong>de</strong> género,<br />

evaluación ambiental, evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio, etc.– cubriendo los impactos<br />

económicos, ambientales y sociales <strong>de</strong> una manera integrada y equilibrada en<br />

una sola herramienta. A nivel europeo, se prevé que esta herramienta se aplique<br />

a todas las iniciativas importantes presentadas por la Comisión Europea en su<br />

programa <strong>de</strong> Trabajo (propuestas regulatorias, Libros Blancos, etc.).<br />

Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA): Herramienta que estudia y evalua<br />

<strong>de</strong> manera sistemática los impactos que proyectos públicos y privados causan<br />

en el medio ambiente, y diseña las medidas correctoras para minimizarlos.<br />

Evaluación <strong>de</strong> Impacto Regulatorio (EIR): Herramienta <strong>de</strong> ayuda a la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que analiza <strong>de</strong> forma sistemática los impactos positivos y negativos<br />

que podrían <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> regulación. Se trata normalmente <strong>de</strong><br />

una herramienta <strong>de</strong> evaluación ex-ante, o sea, que se aplica antes <strong>de</strong> la adopción<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada regulación. Asimismo, también se pue<strong>de</strong> aplicar <strong>de</strong> forma<br />

ex post, una vez la legislación en cuestión ha entrado en vigor.<br />

Evaluación <strong>de</strong> Impacto sobre la Sostenibilidad (EIS): Herramienta <strong>de</strong><br />

evaluación pensada para dar apoyo a los procesos negociadores ligados al comercio<br />

internacional. La EIS busca i<strong>de</strong>ntificar los impactos sociales, económicos y<br />

13


ambientales <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong> comercio internacional, en un proceso llevado a<br />

cabo antes y durante las negociaciones comerciales. La EIS integra la sostenibilidad<br />

al proceso negociador informando a los negociadores <strong>de</strong> estos impactos.<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Impacto <strong>de</strong> la Regulación sobre la Sostenibilidad (EIRS):<br />

Evaluación sistemática y multidimensional <strong>de</strong> los impactos positivos y negativos<br />

que potencialmente podrían <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> regulación. Tiene que<br />

contemplar, como mínimo, impactos económicos, sociales y ambientales (los tres<br />

pilares <strong>de</strong> la sostenibilidad) y tener en cuenta, como marco <strong>de</strong> referencia para la evaluación,<br />

los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Evaluación Integrada (Integrated Assessment): Herramienta <strong>de</strong> ayuda a la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que facilita la elección <strong>de</strong> una opción entre las varias posibles teniendo<br />

en cuenta una serie <strong>de</strong> criterios ambientales, sociales y económicos. Es pues <strong>de</strong> carácter<br />

multicriterial y permite trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la incomparabilidad y la inconmensurabilidad.<br />

Es la evaluación <strong>de</strong> origen más académico y que, <strong>de</strong> hecho, fue creada para facilitar<br />

los puentes <strong>de</strong> comunicación entre el conocimiento y la investigación universitaria,<br />

por una parte, y la práctica política <strong>de</strong>l otro.<br />

14


1. Introducción a la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio (EIR)<br />

1.1. Las EIR en el contexto <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la regulación<br />

1.1.1. Una aproximación al hecho regulatorio y a su evolución<br />

La regulación es una noción general y omnicomprensiva que, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la OCDE (1997), compren<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> instrumentos mediante los cuales los<br />

gobiernos establecen requerimientos sobre la libre actividad <strong>de</strong> las empresas y<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos. De esta manera, según la misma OCDE (1997), las regulaciones<br />

así entendidas se expresan tanto en leyes como en reglamentos y ór<strong>de</strong>nes o<br />

actos administrativos emanados <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong> gobierno o <strong>de</strong> las<br />

organizaciones no gubernamentales o autorreguladas que tengan po<strong>de</strong>res<br />

reguladores <strong>de</strong>legados.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva holística, los instrumentos regulatorios son una <strong>de</strong> las<br />

herramientas más importantes <strong>de</strong> que disponen los gobiernos para llevar a cabo<br />

sus políticas, y su uso ha sido <strong>de</strong>terminante a la hora <strong>de</strong> tutelar intereses<br />

colectivos <strong>de</strong> tipo económico, social o ambiental.<br />

La utilización <strong>de</strong> regulaciones por parte <strong>de</strong> los gobiernos durante las últimas décadas<br />

ha sido incremental. De hecho, el aumento <strong>de</strong>l alcance y la complejidad<br />

normativa ha sido una respuesta a la continua necesidad <strong>de</strong> adaptarse a una<br />

realidad cambiante. A la vez, pero, se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que la efectividad<br />

<strong>de</strong> la regulación cuando se trata <strong>de</strong> alcanzar ciertos objetivos políticos no<br />

siempre ha sido la esperada, lo cual ha producido que los gobiernos se replanteen<br />

cuestiones relativas al diseño y el contenido <strong>de</strong> la regulación.<br />

El hecho regulatorio y su papel como instrumento político han sufrido profundas<br />

transformaciones a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. En este sentido, la OCDE (2002) i<strong>de</strong>ntifica<br />

diversas etapas en las formas <strong>de</strong> enfocar la naturaleza <strong>de</strong> la regulación:<br />

a) Emergencia <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación a principios <strong>de</strong> los 70, noción<br />

que, partiendo <strong>de</strong>l supuesto que una excesiva cantidad <strong>de</strong> regulación<br />

limitaba el crecimiento económico, pretendía la disminución <strong>de</strong> la cantidad<br />

y el alcance <strong>de</strong> las normativas.<br />

15


) Surgimiento durante los años 80 y 90 <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> reforma regulatoria,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gestión regulatoria y, más recientemente, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> política regulatoria. El primer concepto –reforma regulatoria–<br />

partía <strong>de</strong> la base que un conjunto <strong>de</strong> intervenciones puntuales (como por<br />

ejemplo la eliminación <strong>de</strong> algunas reglas o la revisión <strong>de</strong> otras) permitiría alcanzar<br />

una situación óptima. Por contra, la perspectiva <strong>de</strong> gestión regulatoria –también<br />

llamada <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad regulatoria– plantea abordar la reforma como<br />

un proceso dinámico y permanente, intrínseco al propio rol <strong>de</strong>l gobierno que <strong>de</strong>be<br />

velar por la calidad <strong>de</strong> las normas. Finalmente, la noción <strong>de</strong> política regulatoria,<br />

vigente ya en muchos países, está más relacionada con la búsqueda proactiva<br />

<strong>de</strong> la calidad a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> políticas transversales.<br />

c) Aparición reciente <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gobernanza regulatoria. Este concepto se<br />

inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la noción más amplia <strong>de</strong> gobernanza, y hace referencia al hecho<br />

<strong>de</strong> que las funciones regulatorias implican un conjunto complejo <strong>de</strong> actores regulatorios<br />

que van más allá <strong>de</strong>l gobierno precursor y que incluirían también actores <strong>de</strong> diferentes<br />

niveles gubernamentales o <strong>de</strong> otras tipologías <strong>de</strong> actores estratégicos.<br />

Es preciso hacer notar, sin embargo, que esta evolución general <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias que<br />

se van sucediendo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, no presupone necesariamente una linealidad<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación a la gobernanza regulatoria en todos los países. Las formas <strong>de</strong><br />

abordar la regulación necesariamente difieren entre países, puesto que las motivaciones<br />

para la reforma surgen <strong>de</strong> contextos económicos, sociales y políticos distintos.<br />

Diferentes estrategias <strong>de</strong> reforma pue<strong>de</strong>n coexistir en el tiempo en ámbitos territoriales<br />

diversos y pue<strong>de</strong>n alternar en un mismo país, reflejando diferentes agendas políticas<br />

gubernamentales.<br />

1.1.2. La EIR como herramienta <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la regulación<br />

Cualquier estrategia regulatoria utiliza instrumentos para llevar a cabo sus objetivos.<br />

Uno <strong>de</strong> los instrumentos más comúnmente utilizados ha sido la evaluación <strong>de</strong>l<br />

impacto regulatorio (EIR), herramienta <strong>de</strong> apoyo a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que analiza<br />

<strong>de</strong> forma sistemática los impactos positivos y negativos que podrían <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> las<br />

propuestas <strong>de</strong> regulación. Se trata pues normalmente <strong>de</strong> una herramienta <strong>de</strong><br />

evaluación ex-ante, o sea, que se aplica antes <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

regulación. Sin embargo, también se pue<strong>de</strong> llevar a cabo una vez la legislación en<br />

cuestión ha entrado en vigor (aplicación ex-post).<br />

16


Los objetivos <strong>de</strong> la EIR son múltiples. Aún así, Jacobs (1997), afirma que los<br />

gobiernos que utilizan este instrumento <strong>de</strong> evaluación han <strong>de</strong>stacado un conjunto<br />

<strong>de</strong> objetivos principales:<br />

Objetivos <strong>de</strong> la EIR (Jacobs, 1997)<br />

1. Mejorar la comprensión <strong>de</strong> los impactos reales <strong>de</strong> la acción gubernamental:<br />

LA EIR proporciona información sobre los impactos positivos y negativos <strong>de</strong><br />

la acción gubernamental, enriqueciendo las bases informacionales <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

2. Integrar objetivos políticos múltiples:<br />

LA EIR pue<strong>de</strong> ser utilizada como marco común integrador para exponer los<br />

impactos y vínculos entre políticas, y para otorgar a los <strong>de</strong>cisores una<br />

capacidad para sopesar intereses en competencia. En consecuencia, la EIR<br />

no es sólo una herramienta analítica sino también una herramienta <strong>de</strong><br />

coordinación para integrar intereses múltiples.<br />

3. Mejorar la transparencia y la consulta:<br />

La evaluación regulatoria está en muchos países estrechamente relacionada<br />

con procesos <strong>de</strong> consulta pública. La incorporación <strong>de</strong> la EIR en las consultas<br />

ha aumentado la transparencia <strong>de</strong> los procesos regulatorios, ha proporcionado<br />

un mayor control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> impacto, y ha mejorado<br />

la información en la cual se basan las <strong>de</strong>cisiones.<br />

4. Mejorar la rendición <strong>de</strong> cuentas gubernamental:<br />

LA EIR pue<strong>de</strong> mejorar la implicación y la rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisores,<br />

ya que proporciona información clara y <strong>de</strong>tallada, y muestra cómo las<br />

<strong>de</strong>cisiones gubernamentales benefician a la sociedad.<br />

El propio Jacobs (1997) reconoce que la EIR es una herramienta flexible. Algunos<br />

países, como veremos, limitan la evaluación al análisis <strong>de</strong> los impactos sobre las empresas,<br />

mientras que otros llevan a término evaluaciones más exhaustivas que incluyen el<br />

análisis <strong>de</strong> los impactos sociales, ambientales y económicos. Es por ello que ha sido<br />

una herramienta utilizada tanto en estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación como en otras<br />

dirigidas a la calidad regulatoria.<br />

17


Existe un creciente volumen <strong>de</strong> literatura que intenta i<strong>de</strong>ntificar convergencias entre<br />

las EIR <strong>de</strong> diferentes países, tanto a nivel sustantivo (<strong>de</strong> contenido) como procedimental<br />

(<strong>de</strong> proceso), e intentos <strong>de</strong> establecer estándares internacionales y buenas prácticas.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> qué tendría que cubrir una EIR a nivel sustantivo lo constituiría la lista<br />

<strong>de</strong> revisión (checklist) <strong>de</strong> la OCDE <strong>de</strong> 1995 que consta como anexo a la Recomendación<br />

para la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la Regulación Gubernamental.<br />

Esta recomendación es reconocida como el primer marco <strong>de</strong> referencia internacional<br />

sobre calidad regulatoria, e incluía, como <strong>de</strong>cíamos, un apéndice con una Lista <strong>de</strong><br />

revisión <strong>de</strong> referencia para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones regulatoria con diez preguntas para<br />

<strong>de</strong>sarrollar e implementar mejores regulaciones.<br />

Lista <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> referencia para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones regulatoria (OCDE,<br />

1995):<br />

1. ¿Se ha <strong>de</strong>finido correctamente el problema?<br />

2. ¿Queda justificada la acción <strong>de</strong>l gobierno?<br />

3. ¿Es la regulación la mejor forma <strong>de</strong> acción gubernamental?<br />

4. ¿Existe una base legal para la regulación?<br />

5. ¿Cuál es el nivel (o niveles) gubernamental apropiado para esta acción?<br />

6. ¿Justifican los beneficios <strong>de</strong> la regulación los costes generados?<br />

7. ¿Es transparente la distribución <strong>de</strong> los efectos en la sociedad?<br />

8. ¿Es la regulación clara, consistente, comprensible y accesible a los<br />

usuarios?<br />

9. ¿Se ha dado a todas las partes interesadas oportunidad para presentar<br />

su punto <strong>de</strong> vista?<br />

10. ¿Cómo se alcanzará el cumplimiento <strong>de</strong> la regulación?<br />

18


Según la OCDE (1995), estas preguntas, en si mismas, reflejan principios <strong>de</strong> buena<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y se recomendó su uso con el fin <strong>de</strong> examinar la calidad y el rendimiento<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, implementación, evaluación y revisión <strong>de</strong> las<br />

regulaciones 1 .<br />

Por otra parte, el Man<strong>de</strong>lkern Report 2 (2001) señala que, a pesar <strong>de</strong> que existen variaciones<br />

en los mo<strong>de</strong>los nacionales, la mayoría <strong>de</strong> EIR incluyen –en cuanto a contenido– los<br />

siguientes puntos básicos:<br />

Ejes básicos <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> una EIR (Man<strong>de</strong>lkern Report, 2001):<br />

1. Presentación <strong>de</strong>l problema o riesgo en abordar.<br />

2. Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las opciones existentes para enfocar el riesgo o<br />

problema.<br />

3. Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las opciones.<br />

4. Reconocimiento <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> transparencia y apertura <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> evaluación, y <strong>de</strong> consulta con los participantes apropiados.<br />

De acuerdo con el Informe Man<strong>de</strong>lkern, pues, la mayor parte <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> impacto<br />

regulatorio incluyen, en primer lugar, una especificación <strong>de</strong>l problema o riesgo a abordar<br />

que argumenta los motivos que justifican la necesidad <strong>de</strong> acción gubernamental. Acto<br />

seguido, se presenta un abanico más o menos amplio <strong>de</strong> opciones existentes para<br />

enfocar el riesgo o problema. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> opciones disponibles implica normalmente<br />

tener en cuenta opciones regulatorias y no regulatorias. Por este motivo, el<br />

abanico <strong>de</strong> opciones incluye normalmente alternativas a la regulación.<br />

En tercer lugar se lleva a cabo la evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las diferentes opciones,<br />

piedra angular <strong>de</strong> toda EIR. El análisis <strong>de</strong> impacto implica consi<strong>de</strong>rar los impactos<br />

1<br />

Se advertía, sin embargo, que la check-list no podia ser aplicada individualmente, sino en el contexto <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la regulación más amplio que incluyese elementos como por ejemplo la recolección y el análisis <strong>de</strong><br />

información, procesos <strong>de</strong> consulta y evaluación sistemática <strong>de</strong> las regulaciones existentes (OCDE, 1995).<br />

2<br />

Informe preparado por un grupo asesor europeo <strong>de</strong> alto nivel constituido por expertos en regulación<br />

<strong>de</strong> los Estados Miembros y la Comisión Europea.<br />

19


positivos y negativos <strong>de</strong> las opciones (beneficios y costes) <strong>de</strong> forma cuantitativa, en<br />

la medida <strong>de</strong> lo posible, o como mínimo, cualitativa. El método analítico utilizado varía<br />

mucho en función <strong>de</strong> los países y la metodología concreta utilizada.<br />

Finalmente, la mayoría <strong>de</strong> EIR reconocen la necesidad <strong>de</strong> transparencia y apertura<br />

<strong>de</strong> la evaluación, lo cual implica la necesidad <strong>de</strong> poner en marcha procesos <strong>de</strong> consulta<br />

con los diferentes actores implicados. En este sentido, el Informe Man<strong>de</strong>lkern<br />

recomienda presentar un resumen <strong>de</strong> quién ha sido consultado, cuándo y cómo, así<br />

como <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la consulta (incluyendo un resumen <strong>de</strong> los resultados o<br />

la posibilidad <strong>de</strong> acceso a los comentarios recibidos y una relación <strong>de</strong> los cambios<br />

producidos en la propuesta a raíz <strong>de</strong> las consultas).<br />

A nivel procedimental, a pesar <strong>de</strong> reconocer que no es posible disponer <strong>de</strong> un único<br />

sistema <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> EIR –a causa <strong>de</strong> las diferencias entre países– Deighton-<br />

Smith (1997), y posteriormente la OCDE (2002) i<strong>de</strong>ntifican una lista <strong>de</strong> diez elementos<br />

clave para el éxito <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> EIR (o principios <strong>de</strong> “buen sistema <strong>de</strong> diseño”,<br />

aplicables internacionalmente).<br />

Elementos clave para el éxito <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> EIR (Deighton-Smith, 1997 y<br />

OCDE, 2002):<br />

a) Maximización <strong>de</strong>l compromiso político con la EIR.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el éxito <strong>de</strong> la EIR al cambiar las <strong>de</strong>cisiones regulatorias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l gobierno al más alto nivel. Se recomienda así<br />

que la EIR sea introducida por instrumentos <strong>de</strong> alto rango, como por ejemplo<br />

leyes o <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>l primer ministro.<br />

b) Asignación clara y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s en lo que concierne al<br />

programa <strong>de</strong> la EIR.<br />

Para asegurar la apropiación <strong>de</strong>l sistema por parte <strong>de</strong> los reguladores, se recomienda<br />

la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s compartidas entre los ministerios y un cuerpo<br />

central <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad. De esta manera, los reguladores, <strong>de</strong>sarrollarían<br />

las EIR, y un cuerpo ubicado en el centro <strong>de</strong>l gobierno sería el encargado <strong>de</strong><br />

las tareas <strong>de</strong> coordinación, revisión y control <strong>de</strong> calidad.<br />

20


c) Formación <strong>de</strong> los reguladores.<br />

Formar a los reguladores en las nuevas capacida<strong>de</strong>s requeridas para la<br />

producción <strong>de</strong> las EIR se convierte en un paso esencial para la consecución<br />

<strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> alta calidad.<br />

d) Uso <strong>de</strong> un método analítico consistente pero flexible.<br />

A pesar <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> diferentes metodologías (análisis coste-beneficio, análisis<br />

coste-efectividad, análisis cualitativos…) se percibe una ten<strong>de</strong>ncia hacia la<br />

adopción <strong>de</strong> metodologías cada vez más rigurosas y estandarizadas a medida<br />

que se incrementa la experiencia en EIR.<br />

e) Desarrollo e implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos.<br />

Es obvio que la utilidad <strong>de</strong> la EIR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los datos<br />

utilizados para evaluar el impacto. Las limitaciones en cuanto a la disponibilidad<br />

y calidad <strong>de</strong> los datos son la principal constricción para la precisión analítica,<br />

por lo que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias y guías para los ministerios será<br />

esencial.<br />

f) Enfoque <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> la EIR hacia las propuestas con impacto<br />

significativo.<br />

Se recomienda su aplicación a todas las formas legislativas significativas,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su estatus formal o legal. Por otra parte, el esfuerzo<br />

analítico tendría que ser proporcional al impacto, por lo que se sugiere un proceso<br />

<strong>de</strong> EIR en dos fases, con un escaneo inicial que <strong>de</strong>termine la necesidad y el<br />

alcance <strong>de</strong> un análisis posterior más exhaustivo.<br />

g) Integración <strong>de</strong> la EIR en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> políticas, empezando<br />

lo antes posible.<br />

La EIR <strong>de</strong>be iniciarse lo antes posible en el proceso político para informar las<br />

<strong>de</strong>cisiones y proporcionar inputs a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso. Un error<br />

21


ecurrente cuando se trata <strong>de</strong> implementar la EIR en la práctica es la separación<br />

<strong>de</strong> la EIR <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política.<br />

h) Implicación <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> forma extensiva.<br />

La implicación <strong>de</strong>l público en la EIR es esencial para aumentar la apertura y<br />

la rendición <strong>de</strong> cuentas. Se enfatiza que las consultas tendrían que iniciarse<br />

en estadios iniciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo político y continuar a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

i) Comunicación <strong>de</strong> los resultados.<br />

La comunicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la EIR también es importante. No<br />

obstante, tan solo una minoría <strong>de</strong> países que utilizan la EIR <strong>de</strong> forma consistente<br />

los hacen públicos.<br />

j) Aplicar la EIR a legislación nueva y existente.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la EIR también resulta útil a la hora <strong>de</strong> revisar legislación existente,<br />

pocos países la utilizan para la evaluación ex-post <strong>de</strong> la regulación. En consecuencia,<br />

se consi<strong>de</strong>ra un área <strong>de</strong> prioridad para futuros <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> la EIR.<br />

Una vez presentados estos diez principios <strong>de</strong> buen sistema <strong>de</strong> diseño, es preciso<br />

advertir que, si bien todos ellos se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como universales, no se<br />

tendrían que interpretar <strong>de</strong> forma estática, puesto que el sistema <strong>de</strong> EIR es dinámico<br />

por naturaleza. Es lógico esperar, pues, que el propio <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong>l sistema<br />

genere cambios en el mismo.<br />

1.1.3. ¿La EIR como instrumento <strong>de</strong> las políticas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible?<br />

Hasta ahora nos hemos referido a la EIR como instrumento <strong>de</strong> ámbito regulatorio.<br />

Ahora bien, si la regulación es una <strong>de</strong> las herramientas más importantes <strong>de</strong> que disponen<br />

los gobiernos para llevar a cabo sus políticas, es evi<strong>de</strong>nte que constituye también<br />

una herramienta crucial para implementar las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

La introducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible como objetivo político holístico plantea<br />

nuevos retos a los instrumentos regulatorios. La sostenibilidad tendrá que ser<br />

también un objetivo global <strong>de</strong> la regulación. Así, para asegurar que la regulación no<br />

22


impacta negativamente sobre la sostenibilidad, más allá <strong>de</strong> evaluar la regulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

estándares usuales <strong>de</strong> calidad, el <strong>de</strong>sarrollo sostenible requerirá una evaluación <strong>de</strong><br />

los impactos regulatorios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad.<br />

La versatilidad <strong>de</strong> las EIR permitiría que, en ciertos casos, éstas pudiesen actuar <strong>de</strong><br />

facto como herramientas evaluadoras <strong>de</strong> la sostenibilidad. Éste sería el caso <strong>de</strong> los<br />

países que llevan a término evaluaciones <strong>de</strong> tipo multidimensional, teniendo en<br />

cuenta los impactos sociales, ambientales y económicos <strong>de</strong> la regulación. Y ésta es<br />

precisamente la perspectiva <strong>de</strong> la Unión Europea, que ha adoptado la evaluación <strong>de</strong><br />

impacto (Impact Assessment) no sólo como uno <strong>de</strong> los pilares en que se fundamenta<br />

su marco para la elaboración legislativa 3 sino también como herramienta para<br />

alcanzar una implementación más holística <strong>de</strong> la Estrategia Europea para el Desarrollo<br />

Sostenible. La evaluación <strong>de</strong> impacto (EI) se sitúa pues en la intersección entre las<br />

políticas para la mejora <strong>de</strong> la regulación y las políticas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

En la búsqueda <strong>de</strong> una mayor eficiencia regulatoria, entendida en el sentido más amplio,<br />

el concepto <strong>de</strong> “gobernanza regulatoria” (OCDE, 2002) afecta y se ve afectado, en<br />

3<br />

La estrategia europea <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la regulación European Governance: Better Lawmaking –COM (2002)<br />

275 final– establece tres ejes <strong>de</strong> acción básicos en materia regulatoria: a) simplificar y mejorar el<br />

contexto regulatorio; b) promover una cultura <strong>de</strong> diálogo y participación, y c) sistematizar el uso <strong>de</strong> la<br />

evaluación <strong>de</strong> impacto en el seno <strong>de</strong> la Comisión Europea.<br />

23


una interacción recíproca, por la creciente importancia que se otorga a los aspectos<br />

ambientales y <strong>de</strong> sostenibilidad en la agenda política europea. De aquí la necesidad<br />

<strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> ambos objetivos globales.<br />

La EI es, para la Comisión Europea, una herramienta vital para asegurar que la tarea<br />

política se hace teniendo un conocimiento completo <strong>de</strong> los hechos y mediante un<br />

análisis abierto <strong>de</strong> las opciones en juego. Por ello, y al margen <strong>de</strong> los criterios para<br />

juzgar una política apropiada o no, la EI es en sí misma una herramienta para la sostenibilidad,<br />

entendida en sentido amplio. La transparencia, la coordinación entre los<br />

diferentes agentes o stakehol<strong>de</strong>rs, y la consecución <strong>de</strong> equilibrios entre ellos son,<br />

en efecto, objetivos para avanzar en el camino hacia la sostenibilidad.<br />

La integración <strong>de</strong> los criterios a analizar es también una vía indirecta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong><br />

la sostenibilidad en el proceso legislativo. No es por casualidad que la propia Unión<br />

Europea, hablando <strong>de</strong> esta integración, afirme que la EI integra y reemplaza a todas<br />

las evaluaciones <strong>de</strong> impacto parciales –evaluación <strong>de</strong>l impacto sobre las empresas,<br />

evaluación <strong>de</strong> género, evaluación ambiental, evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio,<br />

etc. cubriendo los impactos económicos, ambientales y sociales <strong>de</strong> una manera integrada<br />

y equilibrada en una sola herramienta. Es <strong>de</strong>cir, los tres pilares <strong>de</strong> la sostenibilidad.<br />

La integración <strong>de</strong> todos estos análisis en una única herramienta se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar,<br />

<strong>de</strong> hecho, un avance hacia la consecución <strong>de</strong> una herramienta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto<br />

bajo criterios <strong>de</strong> sostenibilidad. Una sostenibilidad carente <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse<br />

académicamente y que se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> manera contingente en la acción legislativa concreta.<br />

La EI fue introducida el año 2002 a través <strong>de</strong> una comunicación <strong>de</strong> la Comisión –COM<br />

(2002) 276 final. A nivel europeo, se prevé que esta herramienta se aplique a todas<br />

las iniciativas importantes presentadas por la Comisión Europea en su programa <strong>de</strong><br />

trabajo. Según la comunicación <strong>de</strong> la Comisión, esto incluye todas las propuestas<br />

regulatorias, libros blancos, programas <strong>de</strong> gastos y guías <strong>de</strong> negociación para<br />

acuerdos internacionales (con impactos económicos, sociales o ambientales) incluidos<br />

en el programa <strong>de</strong> trabajo.<br />

La comunicación <strong>de</strong> la Comisión plantea una EI estructurada en dos fases bien diferenciadas:<br />

la evaluación preliminar y la evaluación <strong>de</strong> impacto ampliada. El objetivo <strong>de</strong><br />

la evaluación preliminar era presentar una primera impresión <strong>de</strong>l problema i<strong>de</strong>ntificado,<br />

<strong>de</strong> las opciones y sectores afectados, así como <strong>de</strong> los impactos esperados. Un primer<br />

24


nivel <strong>de</strong> participación –centrada en la percepción <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l problema por<br />

parte <strong>de</strong> los agentes– podía iniciarse en esta fase, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> los<br />

objetivos perseguidos y especialmente <strong>de</strong> los intereses en juego.<br />

Partiendo <strong>de</strong> las evaluaciones preliminares, la administración tenía que <strong>de</strong>cidir qué<br />

propuestas legislativas necesitaban la evaluación <strong>de</strong> impacto ampliada. La segunda<br />

parte <strong>de</strong> la evaluación iniciaba un análisis en profundidad <strong>de</strong> los potenciales impactos<br />

sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente, y abría un proceso formal <strong>de</strong><br />

consultas con todas las partes interesadas.<br />

El proceso <strong>de</strong> revisión interna <strong>de</strong> la Comisión sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la EI –reflejado<br />

en un documento <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l 2004– <strong>de</strong>tecta toda una serie <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s en su<br />

implantación y señala los siguientes puntos a mejorar (European Comission, 2004):<br />

a) fijar claramente los objetivos <strong>de</strong> Goteborg (sobre <strong>de</strong>sarrollo sostenible) y Lisboa<br />

(sobre competitividad) en los análisis,<br />

b) fortalecer las herramientas <strong>de</strong> EI y perfeccionar su metodología,<br />

c) aplicar mejor el principio <strong>de</strong> análisis proporcionado (que implica relacionar la profundidad<br />

<strong>de</strong>l análisis con la significación <strong>de</strong>l impacto: a mayor impacto, mayor<br />

esfuerzo analítico),<br />

d) incrementar los esfuerzos <strong>de</strong>dicados a la transparencia informativa,<br />

e) incrementar la calidad <strong>de</strong> los EI mediante un mejor asesoramiento <strong>de</strong> los tra<strong>de</strong>offs<br />

y <strong>de</strong> la interrelación entre impactos <strong>de</strong> áreas diferentes,<br />

f) alentar la participación <strong>de</strong> todos los organismos afectados por la acción política<br />

analizada,<br />

g) proporcionar recursos suficientes para efectuar la evaluación,<br />

h) <strong>de</strong>dicar más esfuerzos a la formación <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> la Comisión,<br />

i) utilizar siempre que sea necesario experiencia externa en la Comisión.<br />

Este proceso interno <strong>de</strong> la Comisión ha revertido en cambios en la metodología <strong>de</strong><br />

la EI. De hecho, las nuevas guías para la evaluación –emitidas el 15 junio <strong>de</strong>l 2005–<br />

ya no incorporan la distinción metodológica en dos fases. El análisis <strong>de</strong> los resultados<br />

25


obtenidos con esta metodología apuntó hacia la necesidad <strong>de</strong> aplicar un enfoque<br />

en una sola fase, por lo que se optó por una nueva metodología basada en la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> una “hoja <strong>de</strong> ruta” única. La nueva EI se basa en los siguientes pasos analíticos:<br />

Pasos <strong>de</strong> la nueva EI (European Comission, 2005)<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema.<br />

2. Definición <strong>de</strong> objetivos políticos.<br />

3. Desarrollo <strong>de</strong> las principales opciones políticas.<br />

4. Análisis <strong>de</strong> los impactos ambientales, sociales y económicos.<br />

5. Comparación <strong>de</strong> las opciones.<br />

6. Definición <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitorización y evaluación.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> consultas con participantes y recogida <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong><br />

forma transversal a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

A pesar <strong>de</strong> que su filosofía <strong>de</strong> base y su objetivo puedan ser diferentes, la EI y la EIR<br />

presentan numerosas coinci<strong>de</strong>ncias metodológicas ya que, <strong>de</strong> hecho, abordan las<br />

fases principales <strong>de</strong> cualquier proceso político. Más que como herramienta <strong>de</strong><br />

evaluación, la actual metodología <strong>de</strong> EI se concibe como una nueva manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

políticas dado que plantea una forma sistemática <strong>de</strong> pensar sobre una propuesta.<br />

Se incorpora así la perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad en estadios iniciales <strong>de</strong>l proceso<br />

político, <strong>de</strong> forma transversal en el seno <strong>de</strong> la Comisión y con carácter obligatorio<br />

(justo es <strong>de</strong>cir que el programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Comisión no aceptará ninguna propuesta<br />

que no esté acompañada <strong>de</strong> una EI).<br />

Obviamente, la generalización <strong>de</strong> la EI no pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> manera rápida ya que,<br />

por la misma naturaleza <strong>de</strong>l análisis, requiere <strong>de</strong> nuevas habilida<strong>de</strong>s y conocimientos.<br />

En consecuencia, la Comisión ha iniciado un ambicioso programa formativo y planea<br />

crear una red <strong>de</strong> expertos –con diferentes áreas <strong>de</strong> experiencia– que puedan dar apoyo<br />

a los servicios <strong>de</strong> la Comisión cuando se trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las EI.<br />

Finalmente, no querríamos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar que existen otras herramientas<br />

diseñadas con el objetivo <strong>de</strong> evaluar los impactos sobre la sostenibilidad y que preten<strong>de</strong>n<br />

26


influir en <strong>de</strong>sarrollos normativos más o menos complejos. Aparte <strong>de</strong> herramientas<br />

<strong>de</strong> uso limitado a países concretos, como por ejemplo la Apreciación <strong>de</strong> la Sostenibilidad<br />

(Sustainability Appraisal) 4 , <strong>de</strong>stacan otras dos herramientas <strong>de</strong> evaluación: la<br />

Evaluación <strong>de</strong> Impacto sobre la Sostenibilidad (o Sustainability Impact Assessment),<br />

y la Evaluación Integrada o Integrated (Environmental) Assessment.<br />

La Evaluación <strong>de</strong> Impacto sobre la Sostenibilidad (EIS) fue pensada para dar apoyo<br />

a los procesos negociadores ligados al comercio internacional. La EIS busca i<strong>de</strong>ntificar<br />

los impactos sociales, económicos y ambientales <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong> comercio<br />

internacional, en un proceso llevado a cabo antes y durante las negociaciones<br />

comerciales. La EIS integra la sostenibilidad al proceso negociador informando a<br />

los negociadores <strong>de</strong> estos impactos. Las primeras EIS se aplicaron en las rondas<br />

negociadoras <strong>de</strong> la OMC en Doha, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mejorar la metodología, la UE la<br />

está aplicando a negociaciones bilaterales o multilaterales <strong>de</strong> comercio. Actualmente<br />

se exploran los vínculos y complementarieda<strong>de</strong>s entre la EIS y la EI.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la metodología <strong>de</strong> una EIS variará mucho en función <strong>de</strong> la negociación<br />

a evaluar, los agentes que toman parte en ella, etcétera, en general se tendrán que<br />

seguir las cuatro fases siguientes:<br />

a) Cribaje (screening), para <strong>de</strong>terminar qué medidas <strong>de</strong> la negociación pue<strong>de</strong>n ser<br />

excluidas <strong>de</strong> la evaluación por no suponer impactos significativos.<br />

b) Scoping, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>terminan los criterios y términos <strong>de</strong> referencia.<br />

c) Evaluación preliminar, <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las medidas negociadas y <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong>l tratado.<br />

d) Medidas adicionales (<strong>de</strong> mitigación o mejora), para <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> medidas<br />

adicionales que pue<strong>de</strong>n reducir significativamente los impactos negativos o<br />

mejorar los impactos positivos sobre el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

La Evaluación Integrada (Integrated Assessment) es la evaluación <strong>de</strong> origen más académico.<br />

De hecho, fue creada para facilitar los puentes <strong>de</strong> comunicación entre el<br />

conocimiento y la investigación universitaria, por una parte, y la práctica política <strong>de</strong>l<br />

otro. Se trata <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> impacto en que aspectos como la incertidumbre o<br />

4<br />

La Sustainability Appraisal es un análisis propio <strong>de</strong>l Reino Unido. Se <strong>de</strong>fine como una herramienta <strong>de</strong> análisis que<br />

permite una i<strong>de</strong>ntificación y evaluación sistemática <strong>de</strong> los impactos económicos, sociales y ambientales <strong>de</strong> una<br />

propuesta. Su utilización en el Reino Unido queda prácticamente restringida a la planificación territorial local y regional.<br />

27


las escalas han sido especialmente pensadas. A diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> herramientas<br />

estudiadas, la evaluación integrada no se centra en una acción legislativa o en<br />

intervenciones <strong>de</strong>rivadas, sino en el análisis <strong>de</strong> la problemática ambiental concreta.<br />

Ésta suele ser compleja, requiriendo un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la incomparabilidad y la<br />

inconmensurabilidad.<br />

La propia <strong>de</strong>finición pone más énfasis en la comprensión <strong>de</strong> los fenómenos a estudiar<br />

que en la práctica política capaz <strong>de</strong> tratarlos: la Evaluación Integrada es un proceso<br />

participativo que combina, interpreta y comunica el conocimiento <strong>de</strong> diferentes<br />

disciplinas científicas para permitir una mejor comprensión <strong>de</strong> fenómenos complejos<br />

(Rotmans, van Asselt y <strong>de</strong> Vries, 1997). La práctica <strong>de</strong> la evaluación integrada se divi<strong>de</strong><br />

en dos ramas complementarias: la mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> escenarios futuros y la evaluación<br />

integrada participativa. Cabe <strong>de</strong>stacar que muchos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sarrollos han estado ligados<br />

a la acción local contra el cambio climático, y que existen lazos científicos entre el grupo<br />

europeo <strong>de</strong> evaluación integrada y el IPCC (International Pannel for Climate Change).<br />

1.2. Las EIR en relación con las herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto<br />

1.2.1. Razones para una evaluación ambiental<br />

La constatación <strong>de</strong> los efectos adversos <strong>de</strong> la intervención humana en el medio propicia<br />

la generalización y profundización en el estudio <strong>de</strong> los impactos causados por la<br />

antropización, así como en las medidas para evitarlos o corregirlos. Paralelamente,<br />

el campo regulatorio comienza a producir normas que garanticen una correcta<br />

protección medioambiental. Si bien buena parte <strong>de</strong> las medidas normativas se<br />

refieren a la corrección llamada <strong>de</strong> final <strong>de</strong> cañería (o sea, corrección <strong>de</strong> final <strong>de</strong> proceso),<br />

encontramos a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70 <strong>de</strong>l siglo XX en los Estados Unidos, y<br />

<strong>de</strong> los 80 en Europa, una ten<strong>de</strong>ncia a centrar las actuaciones en medidas <strong>de</strong><br />

prevención, y en el estudio <strong>de</strong> impactos ex-ante.<br />

Las herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto en las cuales nos centraremos pertenecen<br />

a esta segunda categoría. En concreto hablaremos aquí <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica como herramientas provenientes <strong>de</strong>l<br />

campo ambiental y las compararemos, al final <strong>de</strong> este capítulo, con las herramientas<br />

abordadas en el apartado prece<strong>de</strong>nte: la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio y la Evaluación<br />

<strong>de</strong> Impactos.<br />

El análisis se centrará en aquellos parámetros que han marcado la evolución<br />

normativa, y que son fundamentalmente dos: aquello sobre lo que se mi<strong>de</strong> el impacto<br />

28


(la ampliación <strong>de</strong>l campo ambiental, <strong>de</strong>l medio físico a la sostenibilidad), y el estadio<br />

<strong>de</strong> la intervención, ligado al momento y el objeto <strong>de</strong> la intervención (sobre la acción<br />

final, sobre la propia <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> intervenir, y sobre la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas y<br />

estrategias).<br />

1.2.2. La Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA): el origen <strong>de</strong> la evaluación ambiental<br />

La EIA es la primera <strong>de</strong> las herramientas orientadas a la protección <strong>de</strong>l medio<br />

pensada para actuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prevención en vez <strong>de</strong> la corrección. El objetivo <strong>de</strong> la<br />

EIA es estudiar y evaluar <strong>de</strong> manera sistemática los impactos que proyectos públicos<br />

y privados causan en el medio ambiente y diseñar las medidas correctoras para minimizarlos.<br />

Su origen a nivel normativo es la ley norteamericana <strong>de</strong> política ambiental (NEPA, <strong>de</strong><br />

sus siglas en inglés), que nace a raíz <strong>de</strong>l impacto que causan las gran<strong>de</strong>s infraestructuras<br />

realizadas los años 50 y 60 <strong>de</strong>l siglo XX. La creciente concienciación pública juzga<br />

muchas <strong>de</strong> las construcciones como excesivas y poco cuidadosas con el entorno.<br />

Para suplir estas carencias se redacta la NEPA en 1969. Su aportación es muy importante,<br />

no sólo por tratarse <strong>de</strong> la primera ley <strong>de</strong> política ambiental con una aproximación integrada,<br />

sino también por la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> los conceptos que introduce.<br />

La Unión Europea regula la Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental en 1985 mediante<br />

la Directiva Europea 85/337/CEE, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985, modificada en 1997 por la<br />

Directiva 97/11/CE. La adaptación española se realiza en 1986 mediante el Decreto<br />

Legislativo 1302/86 (modificado por el Decreto 9/2000, para adaptarse a la nueva<br />

directiva) y en 1988 se hace la adaptación catalana, con el Decreto 114/88 (la<br />

adaptación a la nueva directiva se hace mediante la ley 3/1998, <strong>de</strong> intervención integral<br />

<strong>de</strong> la administración ambiental).<br />

La EIA, perfeccionada metodológicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la NEPA, consta<br />

<strong>de</strong> dos documentos: el estudio <strong>de</strong> impacto ambiental y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental. El estudio <strong>de</strong> impacto contiene normalmente los siguientes apartados: <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l proyecto a analizar; examen <strong>de</strong> alternativas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la principal; inventario<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l entorno que se consi<strong>de</strong>ren relevantes; i<strong>de</strong>ntificación, valoración y<br />

evaluación <strong>de</strong> los impactos previstos; medidas protectoras y correctoras, previstas<br />

para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos; y síntesis, escrita<br />

en lenguaje inteligible para la mayoría <strong>de</strong> ciudadanos. La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impacto ambiental<br />

es redactada por el organismo correspondiente <strong>de</strong> la administración una vez<br />

analizados el estudio y las alegaciones públicas. La <strong>de</strong>claración establece la<br />

conveniencia o no <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l proyecto, y en caso afirmativo, en qué condiciones.<br />

29


Bajo el punto <strong>de</strong> vista jerárquico, la EIA con el planteamiento europeo tiene poco nivel<br />

<strong>de</strong> influencia, dado que su objeto <strong>de</strong> regulación son proyectos 5 ya <strong>de</strong>cididos (si bien<br />

una EIA muy negativa podría forzar la retirada <strong>de</strong>l proyecto) y, en el caso <strong>de</strong> proyectos<br />

públicos, emanados <strong>de</strong> una estrategia y políticas también <strong>de</strong>cididas. La EIA es una<br />

herramienta <strong>de</strong> evaluación ex-ante, para aplicarla antes <strong>de</strong> la acción que analiza. Sin<br />

embargo, no lo es si consi<strong>de</strong>remos la propia <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> intervenir como parte <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong>l proyecto. El caso americano varía ligeramente respecto el europeo<br />

pues cubre más ampliamente la fase <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> alternativas en la etapa <strong>de</strong> diseño<br />

y planificación.<br />

En cuanto a los factores sobre los que consi<strong>de</strong>rar el impacto, la EIA iba originalmente<br />

dirigida tanto al medio físico como al medio humano. La propia NEPA (1969) habla<br />

<strong>de</strong> una “aproximación sistemática e interdisciplinaria que asegure la utilización <strong>de</strong> forma<br />

integrada <strong>de</strong> las ciencias naturales y sociales...”, y la legislación europea menciona<br />

numerosos factores <strong>de</strong>l medio físico y humano (entre los cuales “el hombre”) 6 , como<br />

aquéllos que pue<strong>de</strong>n sufrir los efectos directos o indirectos <strong>de</strong>l proyecto. En la<br />

práctica, pero, la EIA ha restringido su estudio al medio ambiente físico, obviando<br />

cualquier consi<strong>de</strong>ración social.<br />

1.2.3. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): un paso más en la jerarquía<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

La generalización <strong>de</strong> las Evaluaciones <strong>de</strong> Impacto Ambiental y su perfeccionamiento<br />

metodológico y normativo ponen en evi<strong>de</strong>ncia las limitaciones <strong>de</strong> esta herramienta y sientan<br />

las bases para un instrumento que vaya más allá <strong>de</strong> una mera acción preventiva sobre<br />

la intervención final: la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la publicación<br />

<strong>de</strong> la NEPA en Estados Unidos (1969) ya se comienza a hablar <strong>de</strong> Evaluación Ambiental<br />

Estratégica. La EAE, sin embargo, es un producto <strong>de</strong> los años 90 <strong>de</strong>l siglo pasado, década<br />

en que tienen lugar la mayor parte <strong>de</strong> avances metodológicos y regulatorios.<br />

A pesar <strong>de</strong> que no existe una <strong>de</strong>finición tipificada <strong>de</strong> EAE, la dada por Sadler y Verheem<br />

(1996) es <strong>de</strong> las más citadas: “La EAE es un proceso sistemático para evaluar las<br />

5<br />

Los proyectos que tienen que incluir una EIA quedan <strong>de</strong>finidos en el Anexo I <strong>de</strong> la Directiva: refinerías,<br />

centrales eléctricas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 300 MW <strong>de</strong> potencia, almacenes <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> residuos radiactivos, fundiciones<br />

<strong>de</strong> hierro y acero, minería y transformación <strong>de</strong>l amianto, instalaciones químicas integradas, gran<strong>de</strong>s infraestructuras<br />

viarias, <strong>de</strong> ferrocarril o aeropuertos, puertos y vías <strong>de</strong> navegación interior, instalaciones <strong>de</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> residuos tóxicos y peligrosos por incineración, tratamiento químico o almacenamiento bajo tierra.<br />

6<br />

Concretamente la directiva especifica que se tendrán que consi<strong>de</strong>rar “los efectos directos e indirectos” sobre<br />

los factores siguientes: el hombre, la fauna y la flora; el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje; la interacción<br />

entre los factores mencionados en el primer y segundo apartado; los bienes materiales y el patrimonio cultural”.<br />

30


consecuencias ambientales <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> políticas, planes o programas, para<br />

asegurar que se incluyen completamente y se orientan apropiadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

primeras etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong> manera igualitaria con las consi<strong>de</strong>raciones<br />

económicas y sociales”.<br />

El Banco Mundial fue uno <strong>de</strong> los organismos que <strong>de</strong>tectó primeramente la necesidad<br />

<strong>de</strong> una evaluación ambiental <strong>de</strong> políticas en todos los proyectos <strong>de</strong> inversión<br />

financiados por la entidad, que fuese más allá <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> las<br />

acciones finales. El 2001 adoptó el compromiso <strong>de</strong> promover el uso <strong>de</strong> la EAE como<br />

una herramienta para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Esta organización <strong>de</strong>fine la EAE como<br />

un proceso participativo para hacer emerger las cuestiones ambientales y sociales<br />

y así influenciar en la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

y la implementación <strong>de</strong> procesos a nivel estratégico (World Bank, 2001).<br />

La principal fuente <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la EAE <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la práctica y el estudio <strong>de</strong><br />

la EIA, <strong>de</strong> manera que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como una evolución <strong>de</strong> ésta, cuyo objetivo<br />

no es el <strong>de</strong> sustituir sino el <strong>de</strong> complementarla jerárquicamente. Así, mientras la EIA<br />

centra sus esfuerzos en la i<strong>de</strong>ntificación, predicción y evaluación <strong>de</strong> los impactos<br />

ambientales <strong>de</strong> proyectos concretos, tiene una perspectiva estrecha, un elevado nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle y un carácter eminentemente reactivo, la EAE se concentra en la busca<br />

<strong>de</strong> un marco con el cual medir impactos y beneficios, persigue una amplia perspectiva<br />

y un menor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, y su carácter es básicamente proactivo.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> que en el momento <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la EIA no existe posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (que justifica la acción que se está evaluando),<br />

constituye el elemento clave <strong>de</strong> diferenciación con la EAE. La práctica <strong>de</strong> la EAE <strong>de</strong>be<br />

ir más allá <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las consecuencias ambientales <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones ya tomadas,<br />

para pasar a influenciar el mismo proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y las priorida<strong>de</strong>s<br />

y valores consi<strong>de</strong>rados en éste. De esta última cuestión se <strong>de</strong>riva otra <strong>de</strong> las<br />

diferencias fundamentales entre ambas herramientas: la EIA tiene un principio y un<br />

final bien <strong>de</strong>limitados mientras que la EAE se <strong>de</strong>fine mucho mejor como un proceso<br />

continuo, indisolublemente asociado al propio proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar la EAE como una mera evolución <strong>de</strong> la EIA.<br />

La aproximación <strong>de</strong> ANSEA (siglas <strong>de</strong> Analytical Strategic Environmental Assessment,<br />

fruto <strong>de</strong>l trabajo llevado a cabo en el proyecto europeo <strong>de</strong>l mismo nombre) plantea<br />

una ruptura <strong>de</strong> la EAE respecto <strong>de</strong> la EIA: el paso <strong>de</strong> una evaluación basada en el<br />

análisis <strong>de</strong> las implicaciones ambientales a una evaluación basada en el propio<br />

proceso <strong>de</strong>cisorio, sobre el cual se analizarán las componentes ambientales o, más<br />

31


ampliamente, <strong>de</strong> sostenibilidad. El carácter central <strong>de</strong> la EAE se basa, según esta<br />

aproximación, en el conocimiento <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones más que<br />

en les variables ambientales que puedan intervenir (Dalkman et al., 2002).<br />

Es este cambio <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> gravedad lo que permite introducir una <strong>de</strong> las aportaciones<br />

<strong>de</strong> las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conocimiento: la aparición<br />

<strong>de</strong> la complejidad y la incertidumbre. En efecto, el hecho <strong>de</strong> centrar el análisis en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión posibilita un tratamiento mucho más contingente, sin las<br />

aspiraciones <strong>de</strong> objetividad propias <strong>de</strong> la EIA. Las políticas, programas y planes consi<strong>de</strong>ran<br />

típicamente hechos inciertos, valores e intereses en disputa y <strong>de</strong>cisiones urgentes<br />

ante los que es ilusorio pensar en soluciones racionales. En estas circunstancias la<br />

apuesta <strong>de</strong> la EAE es la <strong>de</strong> aportar soluciones <strong>de</strong> calidad, que incorporen la<br />

participación y la transparencia, sin obviar el trabajo analítico que tiene que dar apoyo<br />

a todo el proceso.<br />

Para po<strong>de</strong>r dar respuesta a los retos planteados, la EAE <strong>de</strong>be hacer énfasis en la<br />

integración. El proyecto ENPLAN (2004) tiene como objetivo el establecimiento <strong>de</strong><br />

una cooperación transnacional entre diversas regiones europeas <strong>de</strong> Italia y <strong>de</strong>l<br />

estado español para elaborar una metodología común y consensuada para la<br />

aplicación <strong>de</strong> la evaluación ambiental estratégica en planes y programas a nivel regional.<br />

Para ENPLAN (2004), el significado clave <strong>de</strong> la EAE radica precisamente en su<br />

capacidad <strong>de</strong> integrar y hacer coherente el proceso <strong>de</strong> planificación para orientarlo<br />

hacia la sostenibilidad. La integración se traduce a un triple nivel: la integración<br />

procedimental, mediante el mantenimiento <strong>de</strong> una interacción positiva y creativa entre<br />

la planificación y la evaluación durante todo el proceso <strong>de</strong> formulación y redacción<br />

<strong>de</strong>l plan; la integración organizativa, que permita la comunicación y coordinación <strong>de</strong><br />

los diferentes entes y órganos <strong>de</strong> la administración implicados en el plan; y finalmente,<br />

la integración temática, que consi<strong>de</strong>ra conjuntamente los aspectos ambientales, sociales<br />

y económicos para hacer un auténtico análisis <strong>de</strong> sostenibilidad.<br />

Es preciso advertir aquí que la EAE, como instrumento, es <strong>de</strong> hecho un constructo<br />

sociopolítico –o como mínimo político, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong>sarrollados para su <strong>de</strong>finición– <strong>de</strong> forma que cada nivel político-territorial “construye”<br />

el significado <strong>de</strong> la EAE. Así pues, a pesar <strong>de</strong> las interpretaciones amplias <strong>de</strong> la EAE<br />

<strong>de</strong> Sadler & Verheem o <strong>de</strong> ENPLAN, muchos ámbitos político-territoriales han hecho<br />

interpretaciones más restringidas. Éste sería, por ejemplo, el caso <strong>de</strong> la UE.<br />

La Directiva 2001/42/CE <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001 (relativa a la evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados planes y programas sobre el medio ambiente) es la aportación <strong>de</strong> la<br />

32


Unión Europea al marco legal <strong>de</strong> la EAE. La directiva recoge <strong>de</strong> manera genérica buena<br />

parte <strong>de</strong> los aspectos tratados en los párrafos anteriores. En concreto apela a la estrategia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible en su preámbulo y aclara la posición jerárquica respecto la<br />

EIA indicando, en el ámbito <strong>de</strong> aplicación, que se tendrá que aplicar a todos los planes<br />

y programas que “establezcan el marco para la autorización en el futuro <strong>de</strong> proyectos<br />

enumerados en los Anexos I y II <strong>de</strong> la Directiva 85/337/CEE” (<strong>de</strong> EIA).<br />

A pesar <strong>de</strong> eso, en el momento <strong>de</strong> tratar los impactos el texto no menciona en ningún<br />

momento la integración <strong>de</strong> los impactos sociales, económicos y ambientales, punto<br />

que la EAE como disciplina sí observa, limitando el área <strong>de</strong> análisis al medio ambiente<br />

físico y humano 7 . Serán la práctica y la naturaleza <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y procesos a<br />

evaluar las que orientarán tal vez la EAE en Europa hacia la integración <strong>de</strong> impactos,<br />

y, en cierta manera, hacia la sostenibilidad.<br />

Aunque la directiva no fija un procedimiento cerrado, la EAE se suele estructurar, en<br />

la práctica, en torno al Informe Ambiental, que actúa <strong>de</strong> elemento central, y en las<br />

siguientes etapas: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> si un plan o programa requiere una EAE 8 ;<br />

<strong>de</strong>cisión sobre la amplitud y grado <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> la evaluación (a partir <strong>de</strong> un<br />

primer screening y scoping) 9 ; redacción <strong>de</strong> la primera versión <strong>de</strong>l informe ambiental;<br />

elaboración <strong>de</strong>l plan o programa; <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> conformidad y establecimiento <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> supervisión y control.<br />

La fecha límite para la transposición <strong>de</strong> la directiva era el 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004, sin que<br />

ni a nivel catalán ni español se hubiese aprobado ninguna norma al respecto. En agosto<br />

7<br />

La directiva europea sobre EAE <strong>de</strong> planes y programas (véase párrafo siguiente) especifica que los efectos<br />

a consi<strong>de</strong>rar tienen que incluir aspectos como: biodiversidad, población, salud humana, fauna, flora, la<br />

tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural (arquitectónico,<br />

arqueológico y paisaje) y su interrelación.<br />

8<br />

La Directiva Europea establece una EAE obligatoria para aquellos planes y programas que se elaboren<br />

respecto a la agricultura, la silvicultura, la energía, la industria, el transporte, la gestión <strong>de</strong> residuos, la<br />

gestión <strong>de</strong> recursos hídricos, las telecomunicaciones, el turismo, la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio urbano o<br />

rural o la utilización <strong>de</strong>l suelo “y que establezcan el marco para la autorización <strong>de</strong> proyectos enumerados<br />

en los anexos I y II <strong>de</strong> la Directiva 85/337/CEE (<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental). Al margen <strong>de</strong> los<br />

planes y programas obligatorios, la Comisión <strong>de</strong>ja la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> incluir otros planes y programas “que<br />

establezcan un marco para la autorización en el futuro <strong>de</strong> proyectos”. El anteproyecto <strong>de</strong> ley catalán<br />

otorga esta competencia a la futura Oficina <strong>de</strong> Evaluación Ambiental, mediante la Decisión Previa <strong>de</strong><br />

Evaluación Ambiental.<br />

9<br />

Estos dos términos fueron incorporados a la jerga <strong>de</strong> la evaluación ambiental ya con la EIA. El screening<br />

es el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cuáles <strong>de</strong> los nuevos planes y programas requieren estudios <strong>de</strong> impacto en<br />

profundidad y cuáles se pue<strong>de</strong>n excluir. El scoping <strong>de</strong>termina los parámetros, límites y aspectos clave<br />

a tratar por la evaluación ambiental.<br />

33


<strong>de</strong> 2005 el Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente y Vivienda hizo público el anteproyecto<br />

<strong>de</strong> ley <strong>de</strong> evaluación ambiental <strong>de</strong> planes y programas, que, entre otros puntos, prevé<br />

la creación <strong>de</strong> una Oficina <strong>de</strong> Evaluación Ambiental para centralizar las tareas que<br />

la ley atribuye a la Administración.<br />

A pesar <strong>de</strong> los ambiciosos planteamientos <strong>de</strong> la EAE, su puesta en práctica se<br />

encuentra con dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones metodológicas importantes. La incertidumbre<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> les variables que se preten<strong>de</strong>n evaluar, o la ausencia <strong>de</strong> procesos formales<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la mayoría <strong>de</strong> planes y programas son dos puntos<br />

<strong>de</strong>stacados. Pero posiblemente el más <strong>de</strong>cisivo es la dificultad en la aceptación <strong>de</strong> la<br />

EAE por parte <strong>de</strong> los agentes políticos como un mecanismo que <strong>de</strong>be permitir la entrada<br />

<strong>de</strong> nuevos actores en la práctica política. Como indican Dalal-Clayton y Sadler (1999)<br />

en su informe para el International Institute For Environment And Development, es preciso<br />

asegurarse primero <strong>de</strong> que la EAE “tiene un asiento en la mesa política”.<br />

1.2.4. Conclusiones: la lógica <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> impacto<br />

Des<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> evaluación ambiental, las herramientas y la práctica<br />

han ido mejorando su eficiencia y capacidad <strong>de</strong> influencia. Se trata <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> mejora<br />

continuada en dos direcciones. En primer lugar, se basa en la mejora <strong>de</strong> las propias herramientas<br />

(la revisión <strong>de</strong> la NEPA en 1978, o <strong>de</strong> la directiva europea <strong>de</strong> EIA en 1997 son<br />

dos ejemplos <strong>de</strong> ello), mediante nuevas metodologías o ampliando su ámbito <strong>de</strong> aplicación.<br />

En segundo lugar, la mejora más relevante se basa en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> nuevas necesida<strong>de</strong>s,<br />

una vez se ha consolidado la implantación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las herramientas. Tal como se<br />

apuntaba en la introducción, esta segunda dirección ha seguido una evolución marcada<br />

por dos ejes: el eje <strong>de</strong> la jerarquía y el eje temático (aquello sobre lo que se mi<strong>de</strong> el impacto).<br />

La evolución ha alcanzado progresivamente niveles <strong>de</strong> más rango. El estudio <strong>de</strong><br />

implantaciones ha reflejado la necesidad <strong>de</strong> una influencia a escalas superiores. De esta<br />

manera se ha ido configurando una jerarquía normativa que parte <strong>de</strong> la EI (con inci<strong>de</strong>ncia<br />

a un nivel muy estratégico: contenidos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> trabajo) y acaba en la EIA (con<br />

inci<strong>de</strong>ncia a nivel <strong>de</strong> proyectos), o sea en or<strong>de</strong>n inverso a su aparición cronológica.<br />

Veamos con un ejemplo el razonamiento seguido. Una EIA pue<strong>de</strong> corregir impactos<br />

concretos <strong>de</strong> una carretera, pero en ningún momento pone en tela <strong>de</strong> juicio su construcción<br />

(con la excepción <strong>de</strong> impactos extremos y sin posibilidad <strong>de</strong> medidas correctoras ni<br />

actuaciones alternativas). De la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> esta carencia nace la EAE, que se ocupa <strong>de</strong><br />

evaluar el programa entero, en este caso un plan <strong>de</strong> infraestructuras. La EAE estudiará el<br />

plan en su conjunto, sin fijarse en los impactos concretos, y hará una propuesta, que se<br />

acabará <strong>de</strong> afinar con la EIA. La EAE plantea el marco para que la EIA se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong><br />

34


manera coherente. Con todo, <strong>de</strong> lo que no se pue<strong>de</strong> ocupar la EAE es <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong>l propio plan <strong>de</strong> infraestructuras, ni <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> beneficios y costes que pue<strong>de</strong> suponer.<br />

Para tratar este nivel surge –en el seno <strong>de</strong> la Comisión Europea– la EI, la herramienta <strong>de</strong><br />

mayor nivel jerárquico <strong>de</strong> las tres.<br />

Cada nivel jerárquico comporta un mayor nivel <strong>de</strong> influencia y un momento <strong>de</strong><br />

intervención diferente. Sintéticamente, la EIA interviene en el momento mismo <strong>de</strong> la<br />

acción final y presenta menor nivel <strong>de</strong> influencia; la EAE actúa en el momento en que<br />

se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si hay intervención o no, y la EI aparece ya en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> políticas, presentando el máximo nivel <strong>de</strong> influencia.<br />

La evolución jerárquica también ha comportado un cambio fundamental en la metodología<br />

<strong>de</strong> aplicación, pasando <strong>de</strong> un producto cerrado, con un principio y un final bien <strong>de</strong>finidos<br />

(el caso <strong>de</strong> la EIA) a un enfoque <strong>de</strong> proceso, en el caso <strong>de</strong> la EAE y la EI. La obligada flexibilidad<br />

que se introduce al pasar <strong>de</strong> producto cerrado a proceso ha supuesto necesariamente<br />

una menor tipificación metodológica.<br />

La evolución <strong>de</strong>l eje temático se ha dado paralelamente con el jerárquico. De hecho, parte<br />

<strong>de</strong> la evolución temática respon<strong>de</strong> al cambio <strong>de</strong>l objeto a evaluar. Así, la EIA ha basado<br />

su práctica en impactos concretos sobre el medio físico. Pero a medida que se ha ido<br />

ampliando el objeto <strong>de</strong> análisis, los impactos han ampliado también el abanico, pasando<br />

a impactos sociales, económicos y ambientales en el caso <strong>de</strong> la EI.<br />

La evolución <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> sostenibilidad también ha producido cambios en lo analizado.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia a la integración, y la relevancia <strong>de</strong> las interacciones entre las diferentes<br />

dimensiones <strong>de</strong> la sostenibilidad, prevalece cada vez más sobre un análisis clásico y un<br />

estudio <strong>de</strong> disciplinas estanco. El afán <strong>de</strong> la sostenibilidad es, pues, el estudio <strong>de</strong> la<br />

integración. Sobre esta base también aparecen aportaciones recientes sobre los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> conocimiento como la incertidumbre o la complejidad, <strong>de</strong> manera que no se preten<strong>de</strong><br />

ya un análisis objetivo y científico sino la busca <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> calidad a partir <strong>de</strong> una<br />

aproximación científica pero contingente. El paso <strong>de</strong>l concepto estrictamente físico al más<br />

amplio <strong>de</strong> sostenibilidad se ha traducido en las evaluaciones <strong>de</strong> impacto a medida que<br />

éstas han surgido y se han perfeccionado.<br />

Respecto a la EAE, la EI representa una mayor integración temática y procedimental,<br />

y un estadio <strong>de</strong> intervención superior. Ya hemos visto que la EI se orienta hacia iniciativas<br />

mayores, como las presentadas por la Comisión Europea en su programa <strong>de</strong> trabajo.<br />

Sin embargo, se concibe como una herramienta transversal en el eje <strong>de</strong> la jerarquía<br />

normativa: sería tan aplicable a estrategias como a planes y programas y propuestas<br />

<strong>de</strong> regulación. Así pues, la EI, en las prácticas <strong>de</strong> la Comisión Europea, excluye<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> EAE y <strong>de</strong> EIR, y las excluye porque, precisamente, las ha englobado<br />

35


en su propia metodología. Así, la EI se concibe en la CE como una “herramienta paraguas”<br />

que, <strong>de</strong> hecho, integra el resto en una sola herramienta holística. En este sentido,<br />

es evi<strong>de</strong>nte que la Comisión ha optado por la simplificación administrativa.<br />

Contrariamente, la EIR, la EAE y la EIA no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse excluyentes sino<br />

complementarias, se concentran en objetos <strong>de</strong> análisis diferentes: regulación, planes y programas<br />

y proyectos respectivamente. Es preciso, pero, <strong>de</strong>limitar los contenidos y <strong>de</strong>finir unas mínimas<br />

reglas metodológicas para que la complementación sea útil y la evaluación exitosa. Acto<br />

seguido pre-sentamos un resumen <strong>de</strong> las diferencias principales entre las herramientas<br />

analizadas (tabla 1) para ilustrar mejor las convergencias y divergencias entre ellas.<br />

Tabla 1: Tabla comparativa <strong>de</strong> las principales herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impactos<br />

EIA EAE EI EIR<br />

Objeto Proyectos Planes y Programas <strong>de</strong> Regulación<br />

<strong>de</strong> evaluación programas Trabajol<br />

Ámbito <strong>de</strong> Estados y ámbitos Estados y ámbitos Comisión Europea Estados y ámbitos<br />

la Aplicación subestatales subestatales subestatales<br />

Alcance 1 o 2 opciones, Diversas opciones Diversas opciones Diversas opciones<br />

evaluación medidas Impactos futors Impacto sistémico<br />

correctores.<br />

Posibilidad <strong>de</strong><br />

rechazar el proyecto<br />

Factores Medio físico Medio físico Social, económico y Multidimensional<br />

ampliado<br />

ambiental<br />

Tipología Negativos Positivos y Positivos y Positivos y<br />

<strong>de</strong> impactos (básicamente) negativos negativos negativos<br />

Momento Acción final Decisión Definición Inicio <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> intervención (proyecto) <strong>de</strong> intervenir <strong>de</strong> estrategia/política regulatorio<br />

(plan/programa) y estadios más<br />

bajos <strong>de</strong> intervención<br />

(planes/programes,<br />

regulación)<br />

Nivel Bajo Medio Elevado Medio/Elevado<br />

<strong>de</strong> influencia<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

36


2. La práctica internacional relativa a la EIR<br />

2.1. Introducción a la experiencia internacional<br />

Un creciente número <strong>de</strong> países utilizan la EIR. A pesar <strong>de</strong> que sólo dos o tres países<br />

<strong>de</strong> la OCDE utilizaban la EIR en 1980, en el año 1996 más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los<br />

estados miembros ya habían adoptado programas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la regulación<br />

(OCDE, 2002). A principios <strong>de</strong>l año 2001, 20 <strong>de</strong> los entonces 28 miembros aplicaban<br />

este tipo <strong>de</strong> análisis, si bien el alcance <strong>de</strong> su uso era diferente (Garg y Kabra, 2004).<br />

En el ámbito <strong>de</strong> la OCDE, dos casos emblemáticos en lo que concierne a la aplicación<br />

<strong>de</strong> la EIR son los <strong>de</strong> Canadá y Estados Unidos. Según el Treasury Board of Canada<br />

(2001) en Canadá el programa <strong>de</strong> EIR ha evolucionado mucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la introducción,<br />

en 1978, <strong>de</strong> los primeros requerimientos relativos a la necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo un<br />

Análisis <strong>de</strong>l Impacto Socio-Económico <strong>de</strong> las legislaciones principales. Así, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sregulación, a principios <strong>de</strong> los 80, se pasó, a mediados <strong>de</strong> los 80, a la introducción<br />

<strong>de</strong> una política regulatoria formal y al requerimiento <strong>de</strong> llevar a cabo una EIR para<br />

todas las propuestas legislativas. Según el mismo Treasury Board of Canada (2001)<br />

la principal fortaleza <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> evaluación canadiense radica en su flexibilidad:<br />

diferentes <strong>de</strong>partamentos y agencias adoptan diferentes enfoques y métodos para<br />

evaluar los impactos <strong>de</strong> la regulación, lo cual permite centrar los recursos analíticos<br />

en las propuestas regulatorias más importantes y en sus impactos más relevantes.<br />

En los Estados Unidos la EIR fue introducida por la administración Reagan en 1981<br />

(Harrington i Mortgensen, 2004). Lo que el mismo Reagan <strong>de</strong>nominó “alivio regulatorio”,<br />

constituyó uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> su estrategia para el crecimiento económico (Morral,<br />

1997). La EIR, por tanto, fue diseñada para contribuir a esta estrategia <strong>de</strong> “recorte”<br />

regulatorio, introduciendo el requerimiento que cada propuesta <strong>de</strong> regulación fe<strong>de</strong>ral<br />

importante fuese acompañada <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> sus costes y beneficios e<br />

indicando que los beneficios <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>bían ser “superiores” a los costes.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en 1993, la administración Clinton introdujo una serie <strong>de</strong> cambios dirigidos<br />

a incrementar la accesibilidad <strong>de</strong>l público al proceso y a introducir requerimientos<br />

para examinar las consecuencias distributivas <strong>de</strong> las regulaciones (Harrington i<br />

Mortgensen, 2004). Igualmente, los mismos autores indican que se cambió el<br />

requisito relativo a que los beneficios <strong>de</strong> las regulaciones propuestas tuviesen que<br />

“superar” los costes, para pasar a requerir que tan solo los “justificasen”.<br />

37


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la EIR en Europa ha sido muy <strong>de</strong>sigual. A pesar <strong>de</strong> que antes <strong>de</strong>l<br />

año 2001 tan solo un pequeño grupo <strong>de</strong> estados miembros aplicaban la EIR, el estudio<br />

comparativo <strong>de</strong> Formez (2004) 10 afirma que las EIR están oficialmente reconocidas<br />

en Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Hungría, Italia, Holanda, Polonia, Suecia<br />

y Reino Unido, y distingue entre tres tipos <strong>de</strong> situación en relación a su alcance <strong>de</strong><br />

aplicación:<br />

a) Casos en que la EIR es obligatoria para todas las medidas regulatorias con algún<br />

tipo <strong>de</strong> impacto (<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> acuerdo con criterios generales pre-establecidos)<br />

y se aplica realmente y <strong>de</strong> forma sistemática.<br />

b) Situaciones en que la EIR está prescrita para todas las medidas regulatorias con<br />

algún impacto pero cuya aplicación ha comenzado recientemente <strong>de</strong> forma que,<br />

hasta la fecha, los casos en que ha sido realmente aplicada son pocos.<br />

c) Países en que la EIR se aplica tan solo a algunas medidas regulatorias<br />

seleccionadas, <strong>de</strong> forma experimental.<br />

En el contexto <strong>de</strong> estas tres categorías <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la EIR, el estudio comparativo<br />

anteriormente citado indica que el Reino Unido, Dinamarca y Holanda –pioneros en<br />

la aplicación <strong>de</strong> las EIR– pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados hoy en día los países europeos<br />

con las mejores prácticas, pudiendo servir <strong>de</strong> marco <strong>de</strong> referencia para otros países.<br />

También menciona que en Suecia o Finlandia las EIR parecen estar en un estadio<br />

bastante avanzado, mientras que en Alemania, Polonia y Austria parecen pertenecer<br />

a la segunda categoría (b), y Hungría e Italia se podrían clasificar entre la segunda y<br />

la tercera categoría.<br />

La EIR es poco utilizada a nivel regional o local, con la excepción <strong>de</strong> países <strong>de</strong> tipo<br />

fe<strong>de</strong>ral, como por ejemplo Australia, don<strong>de</strong> es ampliamente utilizada a nivel estatal,<br />

o México (OCDE, 2002). Algunas regiones europeas han comenzado a introducir la<br />

EIR. En Gran Bretaña, por ejemplo, Escocia dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> EIR propio.<br />

En Italia, la Toscana (con una guía propia), la Basilicata (con una ley específica sobre<br />

la mejora <strong>de</strong> los recursos regulatorios, incluyendo las EIR) y el Friuli Venezia Giulia<br />

han <strong>de</strong>sarrollado sus propios proyectos piloto, <strong>de</strong>stacando la existencia <strong>de</strong> un<br />

proyecto piloto municipal en la ciudad <strong>de</strong> Lucca (Formez, 2004).<br />

10<br />

Preparado para los directores <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong>l Better Regulation Group.<br />

38


2.2. Metodología<br />

2.2.1. Selección <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio<br />

Este estudio no preten<strong>de</strong> ofrecer una visión general <strong>de</strong> toda la experiencia internacional<br />

existente relativa al uso <strong>de</strong> las EIR, ni tampoco presentar una visión homogénea <strong>de</strong><br />

su aplicación en un nivel político-territorial concreto (estatal, regional, local). El objetivo<br />

<strong>de</strong> este estudio consiste en <strong>de</strong>finir una propuesta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l<br />

impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad en <strong>Catalunya</strong>.<br />

En consecuencia, nuestra aproximación a la práctica internacional parte <strong>de</strong> la revisión<br />

<strong>de</strong> experiencias relativas a la evaluación <strong>de</strong> la regulación en Europa (EIR) y preten<strong>de</strong><br />

ofrecer un análisis profundizado <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> casos limitado –Reino Unido/Escocia,<br />

Italia/Toscana y Holanda– que han sido seleccionados por su relevancia para el caso<br />

catalán, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista sustantivo como <strong>de</strong> proceso. La selección<br />

<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio obe<strong>de</strong>ce pues básicamente a criterios <strong>de</strong> cariz instrumental.<br />

Así, por una parte, los objetos <strong>de</strong> análisis se han escogido por su interés sustantivo,<br />

o sea, por constituir países pioneros en la implantación <strong>de</strong> la EIR (Reino Unido y Holanda)<br />

y disponer, consecuentemente, <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> aplicación maduras fruto <strong>de</strong> un<br />

largo proceso <strong>de</strong> aprendizaje institucional. Por otra parte, se ha tenido en cuenta la<br />

relevancia <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio a nivel <strong>de</strong> proceso, refiriéndonos aquí al interés<br />

<strong>de</strong> su diseño organizativo para Cataluña, ya sea por tener una experiencia reciente<br />

en la incorporación <strong>de</strong> la EIR en su entramado administrativo (como sería el caso <strong>de</strong><br />

Italia) como por constituir ejemplos <strong>de</strong> aplicación “regional” <strong>de</strong> la evaluación (Escocia<br />

y Toscana). El análisis <strong>de</strong>l nivel “regional” nos permitirá explorar cómo niveles políticoterritoriales<br />

con menos recursos económicos y humanos que los Estados incorporan<br />

en el seno <strong>de</strong> la administración metodologías <strong>de</strong> evaluación complejas.<br />

2.2.2. Marco analítico<br />

El análisis <strong>de</strong>scriptivo girará en torno a tres ejes principales: una primera<br />

contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la EIR en cada nivel político-territorial<br />

analizado, una presentación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> aplicación utilizada en<br />

cada caso y, finalmente, una exposición <strong>de</strong>l diseño organizativo (proceso) por el<br />

que se ha optado en los diferentes casos analizados. Los elementos para el<br />

análisis <strong>de</strong> cada eje se presentan a continuación en forma <strong>de</strong> tabla, para pasar acto<br />

39


seguido a explicar cada uno <strong>de</strong> los sub-elementos que se tendrán en cuenta en<br />

cada eje.<br />

Tabla 2. Marco para el análisis <strong>de</strong>scriptivo<br />

Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la EIR<br />

Etapa <strong>de</strong> introducción: ¿Cuándo se introdujo la EIR?<br />

Objetivos y motivaciones subyacentes: ¿Qué objetivo/s perseguía su introducción?<br />

¿Cuáles eran las motivaciones subyacentes a su introducción?Evolución<br />

histórica <strong>de</strong> la EIR: ¿Cómo ha evolucionado el instrumento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su introducción?<br />

¿Cómo ha evolucionado la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s?<br />

Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

Alcance <strong>de</strong> la evaluación: ¿Qué tipo <strong>de</strong> propuestas son objeto <strong>de</strong> evaluación?<br />

Tipos <strong>de</strong> requerimiento: La necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo EIR, ¿es un requisito<br />

legislativo? ¿Fue introducida por ley?<br />

Formalización <strong>de</strong> la metodología: ¿Cuál es el grado <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong> la metodología?<br />

Fases <strong>de</strong>l proceso: ¿Está el proceso estructurado en fases <strong>de</strong> menor a mayor<br />

nivel <strong>de</strong> esfuerzo analítico?<br />

Pasos a seguir: ¿Cuáles son los pasos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la metodología?<br />

Diseño organizativo<br />

Diseño <strong>de</strong>l proceso.<br />

Estructura <strong>de</strong> actores: ¿Quiénes son los actores implicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la EIR?<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los recursos y roles <strong>de</strong> los actores: ¿De qué recursos dispone<br />

cada actor? ¿Qué función/es ejercen en el proceso?<br />

Grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso: ¿Qué puntos <strong>de</strong>l proceso son abiertos a la<br />

participación? ¿Cómo tiene lugar el proceso <strong>de</strong> consulta? ¿Cómo tiene lugar<br />

la comunicación al público?<br />

Grado <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> EIR con otros procesos <strong>de</strong> evaluación (EAE).<br />

Institucionalización <strong>de</strong>l instrumento: ¿Cuál es el grado <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong><br />

la evaluación?<br />

Estructuración <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formación<br />

Balance global<br />

Puntos fuertes y débiles <strong>de</strong> la metodología percibidos.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

40


2.2.2.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio<br />

Una amplia serie <strong>de</strong> factores contextuales inci<strong>de</strong>n en la <strong>de</strong>finición y función <strong>de</strong> la EIR<br />

en el proceso regulatorio. La etapa <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la EIR y la dirección <strong>de</strong> la política<br />

regulatoria vigente influye ciertamente en los objetivos asignados al proceso <strong>de</strong><br />

evaluación y en su propia conceptualización. I<strong>de</strong>ntificar el periodo <strong>de</strong> introducción<br />

es pues importante para enten<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong> la EIR en cada país. Según<br />

se inserte en estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación, simplificación administrativa y/o calidad<br />

regulatoria, el contenido y forma <strong>de</strong>l instrumento será diferente.<br />

Obviamente, las motivaciones iniciales pue<strong>de</strong>n evolucionar con el tiempo. Cambios<br />

en el contexto político –y en la dirección <strong>de</strong> la política regulatoria– y procesos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

institucional pue<strong>de</strong>n mol<strong>de</strong>ar el instrumento y sus objetivos a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. En<br />

consecuencia, esta sección abordará también, a gran<strong>de</strong>s rasgos, la evolución <strong>de</strong>l<br />

instrumento y cómo esta evolución ha revertido en cambios en la asignación <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s principales en lo que concierne a la EIR.<br />

2.2.2.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

Buscaremos aquí las claves que nos permitan enten<strong>de</strong>r la metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

diferencial <strong>de</strong> la EIR en cada caso <strong>de</strong> estudio. Nos centraremos en primer lugar en<br />

el alcance <strong>de</strong> la evaluación, es <strong>de</strong>cir, en averiguar si la evaluación se aplica a todas<br />

las propuestas legislativas –in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus impactos potenciales– o sólo<br />

a ciertos tipos <strong>de</strong> regulaciones (legislación primaria, secundaria, etc.) y si esta<br />

aplicación proviene <strong>de</strong> un requisito legislativo o no.<br />

En cuanto a la metodología, inicialmente abordaremos la forma <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> aplicación, para <strong>de</strong>tectar si éste está estructurado en fases <strong>de</strong> menor a<br />

mayor nivel <strong>de</strong> concreción –y, en consecuencia, <strong>de</strong> menor a mayor nivel <strong>de</strong> esfuerzo<br />

analítico–, para pasar acto seguido a i<strong>de</strong>ntificar los pasos concretos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

metodológico. Será esencial indagar si la evaluación comienza en estadios iniciales<br />

<strong>de</strong>l proceso político, cuando diferentes opciones regulatorias y no regulatorias aún<br />

están abiertas, o bien cuando la <strong>de</strong>cisión regulatoria ya ha sido tomada.<br />

El alcance <strong>de</strong> aplicación y la estructuración <strong>de</strong> la metodología nos permitirán <strong>de</strong>rivar<br />

el grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l esfuerzo analítico <strong>de</strong> la EIR y, en consecuencia, el nivel<br />

<strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> los recursos invertidos en la evaluación. Uno <strong>de</strong> los pasos<br />

metodológicos que requerirá especial atención es el <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> impactos:<br />

la tipología <strong>de</strong> impactos consi<strong>de</strong>rados (económicos, sociales, ambientales y/u otros)<br />

o el método analítico utilizado serán esenciales en este sentido.<br />

41


Saber si la EIR se aplica exclusivamente a propuestas legislativas (evaluación ex ante)<br />

o también a legislación ya existente (evaluación ex post), así como manifestar el grado<br />

<strong>de</strong> formalización <strong>de</strong> la metodología, o sea, <strong>de</strong>tectar si existen guías escritas<br />

estandarizadas para su aplicación (y si éstas tienen estatus oficial), serán igualmente<br />

puntos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> nuestro análisis.<br />

2.2.2.3. Diseño organizativo<br />

Esta sección perfilará la estructura <strong>de</strong> actores implicados en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la EIR. Los actores son cualquier sujeto –individual o colectivo, gubernamental o<br />

no-gubernamental– que participa directa o indirectamente en alguna <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. En nuestro caso, consi<strong>de</strong>raremos todos aquellos<br />

actores que participan <strong>de</strong> alguna manera en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la EIR.<br />

Para cada actor, <strong>de</strong>finiremos los recursos que ostenta y su rol en el proceso. Según<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Dente et al (1998) los recursos son los medios que tiene el actor para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses, y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> carácter legal, político, económico o<br />

cognitivo. El análisis <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> recursos cognitivos (conocimiento), a<strong>de</strong>más, nos<br />

permitirá evaluar el grado <strong>de</strong> experiencia colectiva <strong>de</strong>l proceso. El rol, por su parte,<br />

se refiere al papel que juega cada actor en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (Dente<br />

et al, 1998). Analizar el rol <strong>de</strong> los actores implicará, pues, conocer qué función o funciones<br />

<strong>de</strong>sarrollan en el proceso.<br />

Un elemento básico <strong>de</strong> nuestro análisis será el estudio <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso.<br />

Ya hemos mencionado que la implicación <strong>de</strong>l público en la evaluación es indispensable<br />

tanto para aumentar la rendición <strong>de</strong> cuentas como para asegurar la calidad <strong>de</strong> la propia<br />

EIR. En consecuencia, nos centraremos en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong>l<br />

proceso a otros actores gubernamentales y no gubernamentales, en si estos puntos <strong>de</strong><br />

permeabilidad aparecen en estadios iniciales <strong>de</strong>l proceso y en las metodologías utilizadas<br />

para la consulta. La obligatoriedad (o no) <strong>de</strong> la comunicación al público también será un<br />

elemento importante en este punto por su relación con la transparencia global <strong>de</strong>l proceso.<br />

42<br />

Aprovecharemos el estudio <strong>de</strong> interrelaciones entre los actores para explicitar el grado<br />

<strong>de</strong> interacción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la EIR con otros procesos <strong>de</strong> evaluación, como por<br />

ejemplo la EAE, para <strong>de</strong>tectar posibles convergencias entre ambas metodologías<br />

<strong>de</strong> evaluación. Cabe <strong>de</strong>cir que esta <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> posibles interrelaciones entre<br />

los dos procesos evaluadores se llevará a cabo para los casos <strong>de</strong> estudio objeto<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo. Finalmente, centraremos nuestra atención en el grado <strong>de</strong><br />

institucionalización <strong>de</strong> la evaluación, haciendo especial énfasis en la existencia<br />

<strong>de</strong> una unidad central <strong>de</strong> coordinación y la presencia <strong>de</strong> entes <strong>de</strong> asesoramiento,<br />

revisión y control <strong>de</strong> calidad, así como <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> formación formales.


2.2.2.4. Balance global<br />

El último punto <strong>de</strong> nuestro análisis presentará los puntos fuertes y débiles <strong>de</strong> la metodología<br />

y el diseño utilizados en cada caso <strong>de</strong> estudio. Éstos serán <strong>de</strong>rivados a<br />

partir <strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong> los propios actores implicados en su <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong><br />

la mayor o menor a<strong>de</strong>cuación a los diez principios <strong>de</strong> buen sistema <strong>de</strong> diseño<br />

comentados a lo largo <strong>de</strong>l capítulo 1.<br />

El análisis comparativo partirá <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos analíticos clave,<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los análisis, que servirán para estructurar la comparación entre los diferentes<br />

casos <strong>de</strong> estudio. Finalmente, el conjunto <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>scriptivos y comparativos nos<br />

permitirá <strong>de</strong>rivar una serie <strong>de</strong> lecciones aprendidas <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> las EIR <strong>de</strong> cara al diseño<br />

<strong>de</strong> una herramienta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad.<br />

2.2.3. Metodología <strong>de</strong> análisis<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio se ha partido inicialmente <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

fuentes secundarias: estudios comparativos <strong>de</strong> la experiencia internacional<br />

(especialmente Formez, 2004 y Radaelli et al., 2001) 11 , guías <strong>de</strong> EIR existentes, ejemplos<br />

reales <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la evaluación, etc. A partir <strong>de</strong> la información existente en la<br />

literatura se ha elaborado un borrador para cada caso <strong>de</strong> estudio seleccionado, siguiendo<br />

los ejes <strong>de</strong>l marco analítico que acabamos <strong>de</strong> presentar.<br />

Estos primeros borradores han permitido <strong>de</strong>tectar lagunas <strong>de</strong> información que se han<br />

completado con la realización <strong>de</strong> entrevistas semiestructuradas a actores clave <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los ámbitos territoriales objeto <strong>de</strong> estudio. Las fisuras <strong>de</strong> información <strong>de</strong>tectadas<br />

nos han llevado a centrar las entrevistas en Holanda, Escocia, Toscana y la Comisión Europea.<br />

Para estructurar el trabajo <strong>de</strong> campo, se han <strong>de</strong>finido tres categorías básicas <strong>de</strong> actores<br />

gubernamentales clave:<br />

a) Actores con roles <strong>de</strong> coordinación: Actores ubicados en unida<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong><br />

EIR con funciones <strong>de</strong> promoción, coordinación, revisión y/o control <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> impacto a nivel gubernamental.<br />

b) Actores con roles ejecutivos: Actores que se encargan <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> la<br />

evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio.<br />

11<br />

Debe hacerse constar que ninguno <strong>de</strong> los estudios comparativos consultados incluye el análisis <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> EIR subestatales, com por ejemplo el sistema escocés o el toscano.<br />

43


c) Actores responsables <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> evaluación relacionados con la EIR:<br />

Actores que <strong>de</strong>sarrollan funciones relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Evaluación<br />

Ambiental Estratégica (<strong>de</strong> planes y programas).<br />

Las entrevistas se han adaptado al contexto territorial específico –para intentar<br />

completar los vacíos <strong>de</strong> información existentes en cada ámbito– y a cada tipología<br />

<strong>de</strong> actor. Los <strong>de</strong>talles relativos al total <strong>de</strong> entrevistas realizadas (persona <strong>de</strong> contacto,<br />

cargo, fecha y hora <strong>de</strong> la entrevista) se presentan en el Anexo 1. El guión <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las entrevistas se incluye en el Anexo 2.<br />

Cada caso <strong>de</strong> estudio, a<strong>de</strong>más, se ha intentado ilustrar con un ejemplo práctico <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> la EIR a propuestas legislativas concretas que se ha seleccionado en<br />

función <strong>de</strong> su interés para el caso catalán.<br />

Tabla 3. Casos <strong>de</strong> estudio y ejemplos <strong>de</strong> aplicación<br />

Caso <strong>de</strong> estudio<br />

Reino Unido<br />

Escocia<br />

Holanda<br />

Italia<br />

Toscana<br />

Ejemplo <strong>de</strong> aplicación<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme<br />

(England) Regulations que propone iniciar un sistema <strong>de</strong><br />

permisos <strong>de</strong> vertido comerciables.<br />

EIR relativa a Environmental Assessment of Plans and<br />

Programmes (Scotland) Regulations 2004. Borrador <strong>de</strong> EIR<br />

que forma parte <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>l Ejecutivo Escocés para<br />

la introducción <strong>de</strong> la Evaluación Ambiental Estratégica.<br />

EIR <strong>de</strong> la Regulación <strong>de</strong> la horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Regulación con el objetivo <strong>de</strong> controlar y reducir los efectos<br />

negativos <strong>de</strong> la horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

No se ha encontrado ningún ejemplo <strong>de</strong> aplicación –<strong>de</strong> los<br />

seis disponibles– relevante para Cataluña.<br />

EIR relativa a la mejora <strong>de</strong> la reglamentación en lo que<br />

concierne a la eficiencia energética en la edificación.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

44


2.3. Análisis <strong>de</strong>scriptivo<br />

2.3.1. Holanda: Flexibilidad y consenso<br />

2.3.1.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio<br />

La insatisfacción en cuanto al proceso legislativo, fuertemente criticado por razón<br />

<strong>de</strong> su parcialidad y la escasa representatividad <strong>de</strong> los intereses difusos (Radaelli et<br />

al, 2001) comportó que el gobierno se plantease, ya en los años 80, un cambio en<br />

el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la regulación orientado a aumentar su permeabilidad<br />

y su grado <strong>de</strong> apertura a diferentes tipologías <strong>de</strong> actores.<br />

A pesar <strong>de</strong>l trabajo iniciado en los años 80, el gobierno holandés consi<strong>de</strong>ra 1994 el<br />

año <strong>de</strong>l lanzamiento formal <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación 12 .<br />

La introducción <strong>de</strong> la EIR <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en el marco <strong>de</strong>l programa “Competitividad,<br />

<strong>de</strong>sregulación y calidad legislativa” (programa MDW), formulado con el propósito <strong>de</strong><br />

reducir los costes administrativos y <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las empresas. El objetivo <strong>de</strong><br />

fondo apuntaba hacia la reforma <strong>de</strong> la legislación económica, para garantizar una<br />

mayor eficiencia y competitividad <strong>de</strong> los mercados (OCDE, 2000a).<br />

Según Radaelli et al (2001), en 1998 el programa MDW fue modificado y reorientado,<br />

lo que comportó, según los autores, dos consecuencias básicas. Por una parte, el<br />

requerimiento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la regulación se limitó a las propuestas específicas<br />

con más probabilidad <strong>de</strong> impactar en la competividad <strong>de</strong> la economía holan<strong>de</strong>sa.<br />

Por otra, el proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la regulación y <strong>de</strong> sus procedimientos <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong>vinieron más transparentes, permitiendo que un número mayor <strong>de</strong> organizaciones<br />

sociales participasen en la i<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la reforma<br />

(OCDE, 1999). Se iniciaba así una profunda reforma <strong>de</strong> la administración que ha tenido<br />

efectos sobre la propia estructuración <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

2.3.1.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

La EIR se aplica a leyes formales emitidas por el gobierno que tienen que ser<br />

aprobadas en el Parlamento (legislación primaria) y a la legislación basada en estas<br />

leyes formales (legislación secundaria), siempre y cuando se consi<strong>de</strong>re que tendrán<br />

un impacto significativo.<br />

La necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo la EIR no está apoyada por una ley. El requisito <strong>de</strong><br />

evaluación forma parte <strong>de</strong> un procedimiento escrito –con estatus oficial, elaborado<br />

12<br />

Entrevista con el Sr. Kees Burger, 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

45


por el Gabinete– que <strong>de</strong>fine los pasos a seguir para la elaboración legislativa y que<br />

<strong>de</strong>be ser observado por todos los funcionarios y técnicos gubernamentales.<br />

Uno <strong>de</strong> los rasgos más distintivos <strong>de</strong>l procedimiento holandés es el uso <strong>de</strong> tres listas<br />

<strong>de</strong> revisión diferenciadas, cuyo uso y alcance <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la legislación consi<strong>de</strong>rada.<br />

Según el Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002), estos tests compren<strong>de</strong>n:<br />

a) Test <strong>de</strong> impacto sobre las empresas (BET Checklist): Lista <strong>de</strong> revisión que cubre<br />

los efectos <strong>de</strong> la legislación propuesta para la comunidad empresarial.<br />

b) Test <strong>de</strong> impacto ambiental (IA): Relación <strong>de</strong> cuestiones relacionadas con el<br />

impacto ambiental <strong>de</strong> la regulación propuesta.<br />

c) Test <strong>de</strong> factibilidad y control <strong>de</strong> cumplimiento (FyCC): Test que aborda los<br />

efectos <strong>de</strong> la legislación propuesta sobre las autorida<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong> la<br />

implementación y el control <strong>de</strong>l cumplimiento.<br />

El grado <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong> la metodología es elevado, el gobierno holandés ha elaborado<br />

guías para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tests: test <strong>de</strong> factibilidad y<br />

control <strong>de</strong> cumplimiento (1995); test <strong>de</strong> impacto ambiental (1996), i test <strong>de</strong> impacto<br />

sobre las empresas (1997). El uso <strong>de</strong> tests estandarizados pretendía asegurar que<br />

los mismos temas se tratasen <strong>de</strong> manera similar por parte <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>partamentos<br />

al evaluar una nueva legislación.<br />

Un segundo rasgo distintivo <strong>de</strong>l enfoque holandés és el énfasis concedido a las “cargas<br />

regulatorias”. Se dispone incluso <strong>de</strong> una metodología propia para evaluar dichas “cargas”.<br />

Se trata <strong>de</strong>l Standard Cost Mo<strong>de</strong>l, <strong>de</strong>sarrollado por el Cuerpo Asesor sobre Cargas<br />

Administrativas (ACTAL), consistente en la medición sistemática <strong>de</strong> las cargas<br />

administrativas <strong>de</strong> las nuevas propuestas legislativas para la administración pública<br />

y las empresas. El ACTAL, creado el año 2000, presenta un objetivo cuantitativo <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> las cargas administrativas para la administración <strong>de</strong>l 25% a lo largo <strong>de</strong><br />

la actual legislatura (con finalización en mayo <strong>de</strong>l 2007). 13 Debe <strong>de</strong>stacarse que actualmente<br />

(2005), el ACTAL ha ampliado el cálculo <strong>de</strong> las cargas administrativas <strong>de</strong> la<br />

administración a los ciudadanos, para las cuales también presenta una horizonte <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong>l 25%.<br />

13<br />

Entrevista con la Sra. Feiza Guachati y el Sr. Eric Akse, <strong>de</strong> ACTAL, y el Sr. Dirk-Jan Sconeveld, <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Finanzas, 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

46


La metodología <strong>de</strong> aplicación actualmente vigente en Holanda para evaluar los<br />

efectos <strong>de</strong> la legislación fue aprobada por el Dutch Cabinet en octubre <strong>de</strong>l 2002, y<br />

su seguimiento es obligatorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2003 (Ministry of Economic Affairs<br />

Vrom & Justitie, 2002). Esta metodología distingue entre dos fases <strong>de</strong> menor a<br />

mayor nivel <strong>de</strong> esfuerzo analítico: una primera fase, llamada “Escaneo Rápido”, que<br />

tiene lugar antes <strong>de</strong> que comience la elaboración <strong>de</strong>l borrador legislativo, y una segunda<br />

fase, llamada “Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ampliada”, que tiene lugar durante el proceso<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l borrador.<br />

El Ministerio promotor tiene que llevar a cabo un Escaneo Rápido (Quick Scan) tan<br />

pronto como la propuesta legislativa haya sido conceptualizada para examinar si la<br />

legislación propuesta contribuye a alcanzar los objetivos <strong>de</strong> la política en cuestión.<br />

Según la guía holan<strong>de</strong>sa, no se requiere Escaneo Rápido si se establece previamente<br />

que la legislación propuesta cumple una <strong>de</strong> las siguientes condiciones.<br />

a) No se prevén impactos significativos para las empresas, el medio ambiente o<br />

la factibilidad y el control <strong>de</strong> cumplimiento.<br />

b) No existe la posibilidad <strong>de</strong> escoger instrumentos alternativos.<br />

c) La legislación es obligatoria por mandato europeo 14 .<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar, sin embargo, que no se han <strong>de</strong>sarrollado criterios claros para <strong>de</strong>cidir<br />

qué significa que un impacto sea “previsto como significativo” 15 y, por tanto, para<br />

<strong>de</strong>cidir qué propuestas <strong>de</strong> legislación primaria y secundaria serán sometidas al<br />

escaneo rápido. Si bien inicialmente la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> legislación a ser evaluada la<br />

realizaba un grupo <strong>de</strong> trabajo específico <strong>de</strong>signado por una comisión <strong>de</strong> reforma regulatoria<br />

presidida por el Primer Ministro, actualmente esta comisión ya no existe 16 .<br />

Inicialmente se elaboraron una serie <strong>de</strong> listas con propuestas legislativas susceptibles<br />

<strong>de</strong> causar impacto significativo 17 . Pronto se vió, sin embargo, que el contenido <strong>de</strong><br />

14<br />

Sin embargo, en estos momentos el gobierno está planeando editar una guía para el análisis <strong>de</strong><br />

propuestas legislativas europeas (en proceso <strong>de</strong> elaboración).<br />

15<br />

Entrevista con el Sr. Kees Burger, 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005<br />

16<br />

Íd. nota 15.<br />

17<br />

Íd. nota 15.<br />

47


las listas cambiaba con excesiva celeridad y que rápidamente <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser válidas.<br />

Actualmente se alu<strong>de</strong> al sentido común como criterio <strong>de</strong> selección. Cada año se elaboran<br />

unas 400 propuestas legislativas y aproximadamente un 20-30% <strong>de</strong> esta legislación<br />

se somete al escaneo rápido.<br />

De acuerdo con la guía holan<strong>de</strong>sa, el escaneo rápido preten<strong>de</strong> concluir si se prevén<br />

consecuencias sustanciales para la comunidad empresarial, el medio ambiente o la<br />

factibilidad y control <strong>de</strong> cumplimiento. Este primer análisis presenta pues una<br />

propuesta <strong>de</strong> los tests que se tendrán que llevar a cabo y <strong>de</strong> las cuestiones concretas<br />

<strong>de</strong> cada test que se tendrán que abordar. La Oficina <strong>de</strong> Propuestas Legislativas (Proposed<br />

Legislation Desk) <strong>de</strong>be revisar si las propuestas <strong>de</strong>l ministerio promotor para aplicar<br />

el test BET, el <strong>de</strong> IA o el <strong>de</strong> FiCC son a<strong>de</strong>cuadas. El escaneo rápido consta <strong>de</strong> seis<br />

secciones:<br />

Sección 1: Área política y objetivo<br />

Esta sección contextualiza la propuesta en un área política concreta (p.e. transporte,<br />

medio ambiente, etc.) y explica los motivos que han conducido a su presentación,<br />

así como los objetivos que preten<strong>de</strong> alcanzar.<br />

Sección 2: Propuesta <strong>de</strong> legislación<br />

Apartado que concierne a la propuesta en sí misma: explica sus contenidos,<br />

la estructura y los cambios que supone respecto a la legislación ya existente.<br />

Define el instrumento escogido para alcanzar los objetivos (tipo <strong>de</strong> norma, subvención,<br />

etc.) y el calendario previsto para el proceso.<br />

Sección 3: Necesidad<br />

La sección 3 aborda la necesidad <strong>de</strong> la legislación y argumenta por qué el<br />

instrumento escogido es el más idóneo para alcanzar el objetivo propuesto,<br />

comparándolo con otros instrumentos alternativos (autoregulación, acuerdo<br />

voluntario o programa <strong>de</strong> información pública) y siempre teniendo en cuenta<br />

una “opción cero” que contemple la no intervención. En los casos en que legislar<br />

sea obligatorio (según la constitución holan<strong>de</strong>sa o por mandato comunitario,<br />

por ejemplo) es suficiente referirse a esta obligación.<br />

48


Sección 4: Consi<strong>de</strong>raciones<br />

Una vez se ha establecido que la legislación es necesaria para alcanzar el objetivo<br />

marcado en la sección 1, hay que llevar a cabo un análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong><br />

la legislación en términos <strong>de</strong>:<br />

a) Efectividad: ¿Hasta qué punto el instrumento contribuirá a alcanzar el objetivo?<br />

b) Eficiencia: ¿Se pue<strong>de</strong> alcanzar el objetivo con menos medios?<br />

c) Proporcionalidad: ¿Son los medios proporcionales al objetivo?<br />

d) Subsidiariedad: ¿Se ha escogido el nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> legislación?<br />

Este análisis tiene que situar el instrumento escogido en relación a las<br />

alternativas existentes.<br />

Sección 5: Efectos probables<br />

Esta sección aborda los posibles efectos (positivos y/o negativos) <strong>de</strong> la<br />

propuesta para las empresas, el medio ambiente y la factibilidad y el control<br />

<strong>de</strong>l cumplimiento. Se menciona el análisis coste-beneficio como metodología<br />

lógica en el supuesto <strong>de</strong> que la propuesta tenga efectos cuantificables<br />

monetariamente, pero no es obligatoria.<br />

Sección 6: Conclusiones<br />

A partir <strong>de</strong> las respuestas obtenidas en el apartado 5, esta sección <strong>de</strong>limitará<br />

qué cuestiones <strong>de</strong>l BET, IA y FiCC serán tratadas para ser incluidas en el<br />

memorándum explicativo que acompaña a la propuesta.<br />

Fuente: Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002).<br />

Las diferentes evaluaciones se llevan a cabo en la fase 2, durante la Evaluación <strong>de</strong><br />

Impacto Ampliada. Se <strong>de</strong>sarrollarán las evaluaciones que <strong>de</strong>termine la fase 1 y se<br />

abordarán las cuestiones <strong>de</strong> cada test especificadas en esta fase. Acto seguido presentamos<br />

el contenido <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tests, según se presentan en la guía<br />

holan<strong>de</strong>sa, así como todas las cuestiones susceptibles <strong>de</strong> ser abordadas por la<br />

evaluación.<br />

49


Test <strong>de</strong> impacto sobre las empresas (BET Checklist):<br />

Se concentra exclusivamente en los efectos directos e indirectos <strong>de</strong> las propuestas<br />

regulativas en las empresas, como por ejemplo efectos sobre los mecanismos <strong>de</strong><br />

los mer-cados o efectos socioeconómicos, e implica i<strong>de</strong>ntificar los costes y los<br />

beneficios <strong>de</strong> la regulación para el sector empresarial. En concreto, la BET checklist<br />

formula las siguientes preguntas:<br />

Cuestiones <strong>de</strong> la BET Checklist:<br />

1. ¿En qué sectores empresariales podría la legislación propuesta tener impactos?<br />

2. ¿A cuántas empresas afectaría la legislación propuesta? Categorícense por<br />

sector, tamaño, ámbito geográfico, etc.<br />

3. ¿Cuál es la naturaleza y escala <strong>de</strong> los costes y beneficios <strong>de</strong> la legislación propuesta<br />

para las empresas afectadas? Refiriéndose, por ejemplo, a la<br />

homogeneidad <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los efectos entre categorías <strong>de</strong> empresas<br />

o los efectos en términos <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> los costes administrativos:<br />

procedimientos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información, procedimientos <strong>de</strong> contabilidad<br />

adicionales, etc.<br />

4. ¿Cómo afectan los costes y beneficios <strong>de</strong> la legislación propuesta a la fortaleza<br />

<strong>de</strong> los sectores empresariales afectados? ¿Pue<strong>de</strong>n las empresas absorber<br />

los costes sin que eso afecte su continuidad? Se explicita tener en cuenta factores<br />

como por ejemplo producción bruta o ventas, valor añadido, salarios,<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocupación, situación <strong>de</strong>l mercado o resiliencia (p.e. solvencia).<br />

5. ¿Cuál es la situación actual <strong>de</strong> la legislación en el área política afectada en<br />

aquellos países que representan una competencia más fuerte para las empresas<br />

ho-lan<strong>de</strong>sas?<br />

6. ¿Contiene la legislación propuesta alguna regla que pueda implicar: a) más<br />

requerimientos o requerimientos más estrictos <strong>de</strong> los que se generan bajo una<br />

directiva comunitaria en lo que concierne al acceso o la búsqueda <strong>de</strong> una profesión<br />

o empresa? b) ¿Más cargas para las empresas al llevar a cabo ciertas<br />

activida<strong>de</strong>s que las que se producen bajo una directiva comunitaria? En caso<br />

afirmativo, ¿por qué razón se tendrían que imponer estas cargas?<br />

7. ¿Cómo afectará la legislación propuesta al funcionamiento <strong>de</strong>l mercado<br />

(condiciones <strong>de</strong> entrada en los mercados, comportamiento <strong>de</strong> las empresas,<br />

estructura <strong>de</strong>l mercado)?<br />

8. ¿Cuáles son los efectos socioeconómicos <strong>de</strong> la legislación propuesta (en términos<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocupación, salarios y similares) a corto, medio y<br />

largo plazo?<br />

50<br />

Fuente: Síntesis a partir <strong>de</strong> Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002).


La guía para el uso <strong>de</strong>l test indica que el análisis cuantitativo no siempre es posible y que<br />

el objetivo tendría que ser presentar escalas aproximadas, <strong>de</strong> forma que se pue<strong>de</strong><br />

recurrir a un análisis meramente cualitativo. A pesar <strong>de</strong> que no se proporcionan indicaciones<br />

sobre las posibles metodologías para el cálculo <strong>de</strong> los costes/beneficios en todos los<br />

casos, sí que se presentan indicadores a tener en cuenta. En cualquier caso, las<br />

administraciones promotoras <strong>de</strong> la propuesta consensúan con el gobierno caso por caso<br />

la metodología a adoptar.<br />

El ejemplo <strong>de</strong> EIR escogido para el caso holandés ha sido la evaluación relativa al <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> la horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro 18 , que tiene como objetivo controlar y reducir los<br />

efectos negativos <strong>de</strong> la horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro y que se introduce para reemplazar la<br />

Horticultural Growers with Protected Crops (Environmental Management) Decree y el<br />

Emisions Decree of the Surface Waters Pollution (Glasshouse Horticulture) Act. Presentamos<br />

a continuación el contenido principal <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> efectos sobre las empresas para este<br />

caso:<br />

Cuestiones <strong>de</strong> la BET Checklist incluidas en la EIR relativa a la horticultura<br />

<strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro<br />

1. Inicialmente se estima el número <strong>de</strong> horticultores sujetos al <strong>de</strong>creto y se<br />

<strong>de</strong>scriben por tipología.<br />

2. El apartado <strong>de</strong> naturaleza y escala <strong>de</strong> los costes y beneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

hace referencia a la necesidad <strong>de</strong> distinguir entre los requerimientos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>creto objeto <strong>de</strong> evaluación y los requerimientos legislativos ya existentes.<br />

En este sentido se enfatiza, por ejemplo, que el 70% <strong>de</strong> las empresas ya están<br />

llevando a cabo medidas y registros en el contexto <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> certificación.<br />

Las consecuencias para la escala <strong>de</strong> los costes administrativos hacen<br />

referencia a los costes <strong>de</strong> cumplimiento con las obligaciones <strong>de</strong> notificación<br />

e información que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto. Eso cubre la recogida, edición, registro,<br />

almacenaje y suministro <strong>de</strong> información a las autorida<strong>de</strong>s. Comparado con<br />

requerimientos legislativos existentes, el nuevo <strong>de</strong>creto incluye algunas nuevas<br />

obligaciones tanto permanentes (o estructurales) como por ejemplo medir, re-<br />

18<br />

Facilitado por gentileza <strong>de</strong>l Sr. Kees Burger, <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Propuestas Legislativas. Único ejemplo<br />

disponible en inglés.<br />

51


gistrar e informar mensualmente <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong> energía, fertilizantes y<br />

sustancias activas, como no recurrentes (que se producen una sola vez), por<br />

ejemplo, informar sobre los resultados <strong>de</strong> un estudio preliminar <strong>de</strong>l suelo.<br />

La cuantificación <strong>de</strong> costes se presenta en tablas diferenciadas que presentan<br />

los costes administrativos <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>cretos ya existentes así como los <strong>de</strong> los<br />

requerimientos contenidos en cada uno <strong>de</strong> los apéndices <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro. La metodología <strong>de</strong> cálculo es en todos los casos<br />

la misma: para cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los requerimientos,<br />

se calcula el tiempo necesario para su <strong>de</strong>sarrollo (en minutos), el número <strong>de</strong><br />

veces por año que se tendrá que realizar, los costes externos <strong>de</strong>rivados, los<br />

costes internos (teniendo en cuenta el precio por hora <strong>de</strong> trabajo) y el número<br />

<strong>de</strong> empresas afectadas. Con ello se alcanzan unos costes totales por actividad.<br />

Finalmente se incluyen las conclusiones <strong>de</strong> ACTAL relativas a las cargas<br />

administrativas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto propuesto –como por ejemplo que el <strong>de</strong>creto propuesto<br />

incrementará los costes administrativos entre 14 y 19 millones <strong>de</strong> guil<strong>de</strong>rs (florines<br />

holan<strong>de</strong>ses) <strong>de</strong> forma anual para 12.000 horticultores o que no se han<br />

consi<strong>de</strong>rado alternativas al sistema <strong>de</strong> medida, registro e información<br />

presentado– y presenta una serie <strong>de</strong> recomendaciones.<br />

La EIR aborda, pues, los puntos señalados en el test que han sido <strong>de</strong>finidos como<br />

relevantes en la fase 1 (Escaneo Rápido), otorgando un peso clave a los costes <strong>de</strong><br />

la regulación para las empresas.<br />

Test <strong>de</strong> impacto ambiental (IA)<br />

El impacto ambiental es evaluado consi<strong>de</strong>rando unas <strong>de</strong>mandas específicas relativas<br />

al uso <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> materias primas, las condiciones y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movilidad,<br />

las emisiones <strong>de</strong> sustancias nocivas a la atmósfera, el agua y el suelo, los flujos <strong>de</strong><br />

residuos y el uso <strong>de</strong> espacio físico disponible. La metodología holan<strong>de</strong>sa estipula que<br />

no siempre será necesario abordar todas las cuestiones <strong>de</strong> forma exhaustiva y que,<br />

a veces, una revisión superficial será suficiente. En cualquier caso, el esfuerzo <strong>de</strong> análisis<br />

tendría que ser proporcional al impacto esperado.<br />

52


Ítems <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> Impacto Ambiental:<br />

1. ¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta en términos <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong> energía y movilidad?<br />

En lo que concierne a la energía hay que proporcionar información sobre consumo<br />

<strong>de</strong> energía y categorías <strong>de</strong> consumidores. En cuanto a la movilidad, los impactos<br />

se tienen que relacionar con el objetivo gubernamental <strong>de</strong> reducir el uso <strong>de</strong>l<br />

transporte privado y el cambio hacia medios <strong>de</strong> transporte con menos impacto<br />

ambiental.<br />

2. ¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta para el consumo<br />

y gestión <strong>de</strong> stocks <strong>de</strong> materias primas?<br />

El test requiere diferenciar entre materias renovables –teniendo en cuenta que<br />

la tasa <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los recursos renovables tendría que permitir la<br />

recuperación <strong>de</strong> los stocks y su disponibilidad en el futuro– y no renovables.<br />

3. ¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta para:<br />

los flujos <strong>de</strong> residuos? (estimando si el volumen <strong>de</strong> residuos crece o <strong>de</strong>crece<br />

con respecto a un año <strong>de</strong> referencia, actores implicados y tipologías <strong>de</strong><br />

residuos producidas, así como los efectos sobre el tratamiento/procesamiento<br />

<strong>de</strong> residuos);<br />

las emisiones al aire? (teniendo presente el marco legal para la lucha contra<br />

la contaminación y proporcionando estimaciones <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong><br />

reducción, si se tercia, en relación a un año <strong>de</strong> referencia para cada sustancia<br />

individual o grupos <strong>de</strong> sustancias),<br />

el suelo? (realizando estimaciones <strong>de</strong> los posibles efectos <strong>de</strong> la propuesta en<br />

términos <strong>de</strong> emisiones al suelo, fuentes y tipología <strong>de</strong> sustancias contaminantes);<br />

y para el agua superficial? (estimando los efectos en cuanto a sustancias o tipologías<br />

<strong>de</strong> sustancias que podrían contribuir a la contaminación y fuentes <strong>de</strong> contaminación,<br />

y estimando los porcentajes <strong>de</strong> reducción, si se tercia, en relación a un año <strong>de</strong><br />

referencia).<br />

53


4. ¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta para el uso <strong>de</strong><br />

espacio físico disponible?<br />

En Holanda –país <strong>de</strong>nsamente poblado, altamente urbanizado y con una<br />

economía fuertemente <strong>de</strong>sarrollada– el espacio físico disponible es un recurso<br />

escaso. El test advierte que no es fácil cuantificar los posibles efectos sobre<br />

el uso <strong>de</strong>l espacio público ya que no hay años <strong>de</strong> referencia en relación a los<br />

cuales medir ciertos cambios. Se recomienda, por tanto, examinar cambios<br />

en comportamiento espacial (en cuanto al cambio <strong>de</strong> elecciones que pue<strong>de</strong><br />

producir), indicando si las opciones y la naturaleza <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en una<br />

cierta área cambiarán <strong>de</strong>bido a la legislación propuesta.<br />

Fuente: Síntesis a partir <strong>de</strong> Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002).<br />

La guía señala que la cuantificación <strong>de</strong> los impactos se <strong>de</strong>be llevar a cabo con el<br />

uso <strong>de</strong> indicadores, indicando el incremento o la reducción porcentual <strong>de</strong>l impacto<br />

sobre el medio ambiente, comparándolo con datos cuantitativos disponibles para<br />

un año <strong>de</strong> referencia. Como antes, pero, se indica que la cuantificación es <strong>de</strong>seable<br />

pero que no siempre es posible. Se especifica que, en cualquier caso, el grado <strong>de</strong><br />

cuantificación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la naturaleza, severidad y alcance <strong>de</strong> la legislación<br />

propuesta y <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> forma que se tendrían que examinar<br />

caso por caso las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>l impacto ambiental.<br />

En nuestro ejemplo <strong>de</strong> EIR relativa a la regulación <strong>de</strong> la horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro<br />

se han tenido en cuenta los siguientes puntos:<br />

La Checklist ambiental presenta <strong>de</strong> forma cualitativa y en términos generales<br />

los posibles efectos ambientales <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro<br />

clasificándolos en relación al impacto sobre el agua (contaminación <strong>de</strong> aguas<br />

superficiales y aguas residuales), la generación <strong>de</strong> residuos, <strong>de</strong> ruido y <strong>de</strong> luz,<br />

y los impactos sobre el suelo.<br />

La evaluación también expone cuantitativamente las reducciones en cuanto<br />

al consumo <strong>de</strong> energía, fertilizantes y productos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas que<br />

se producirán con la nueva regulación utilizando como año <strong>de</strong> referencia el<br />

54


1997 (22%, 46% y 20% respectivamente expresado en reducción <strong>de</strong> consumo<br />

por hectárea).<br />

Finalmente, <strong>de</strong> manera general, se menciona que los sistemas regulados por<br />

el <strong>de</strong>creto propuesto pue<strong>de</strong>n tener efectos sobre la calidad <strong>de</strong>l aire,<br />

especialmente por emisiones <strong>de</strong> NO 2<br />

(no se cuantifican).<br />

Test sobre la factibilidad y el control <strong>de</strong>l cumplimiento (FyCC)<br />

El test sobre FyCC evalúa los efectos previstos <strong>de</strong> las propuestas legislativas sobre<br />

las organizaciones responsables <strong>de</strong> la implementación y el control <strong>de</strong>l cumplimiento,<br />

los ciudadanos y las empresas <strong>de</strong>stinatarias. El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la medida <strong>de</strong>l impacto previsto: cuanto más gran<strong>de</strong>s sean los efectos previstos<br />

sobre las organizaciones administrativas (incluyendo las instituciones judiciales),<br />

más profundizada será la evaluación.<br />

Ítems <strong>de</strong>l Test sobre FyCC:<br />

1. ¿Cuáles serán los grupos <strong>de</strong> afectados por los efectos <strong>de</strong> la legislación propuesta?<br />

¿Cuál es su tamaño?<br />

La primera pregunta <strong>de</strong>l test hace referencia a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la propuesta regulativa, subdividiéndolos en grupos y<br />

cuantificando la entidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

2. ¿Qué efectos tendrá la legislación propuesta en términos <strong>de</strong> personal<br />

requerido para el control <strong>de</strong> cumplimiento?<br />

Se recomienda aquí hacer especial énfasis en:<br />

a) Grado esperado <strong>de</strong> cumplimiento espontáneo <strong>de</strong> la legislación.<br />

b) Aspectos relativos a la escala y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control.<br />

c) Aspectos relativos a la posibilidad y escala <strong>de</strong> las sanciones.<br />

55


3. ¿Qué organizaciones implementarán y harán cumplir la legislación propuesta?<br />

¿Cuál es su opinión sobre la factibilidad y el control <strong>de</strong>l cumplimiento y los<br />

costes asociados?<br />

Acto seguido, el legislador tiene que i<strong>de</strong>ntificar las administraciones responsables<br />

<strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> las disposiciones regulativas, requiriendo su opinión sobre<br />

la factibilidad administrativa y sobre los costes que tendrán que soportar por la gestión<br />

<strong>de</strong> las disposiciones. La evaluación en cuanto a la factibilidad y, por lo tanto, relativa<br />

al presupuesto organizativo <strong>de</strong> las administraciones, se lleva a cabo al inicio <strong>de</strong>l proceso<br />

legislativo, induciendo así al analista a maximizar la adhesión voluntaria a las<br />

disposiciones legislativas y reduciendo al mínimo la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las<br />

administraciones en cuanto a la implementación y la monitorización legislativa.<br />

4. ¿Cuáles serán las consecuencias en términos <strong>de</strong> cargas para el sistema judicial?<br />

Este apartado implica i<strong>de</strong>ntificar el impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la carga <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s judiciales, especificando:<br />

a) Naturaleza <strong>de</strong> los efectos (estructural versus no recurrente)<br />

b) El número esperado <strong>de</strong> tasas que surgirán (<strong>de</strong>recho penal), <strong>de</strong>cisiones y<br />

objeciones contra las cuales se pue<strong>de</strong> apelar (<strong>de</strong>recho administrativo) y<br />

peticiones (<strong>de</strong>recho civil).<br />

c) Posibles efectos para la ayuda legal subvencionada<br />

d) Elementos <strong>de</strong> la legislación propuesta que influencian la complejidad <strong>de</strong> un juicio.<br />

e) Validación <strong>de</strong> los efectos.<br />

Fuente: Síntesis a partir <strong>de</strong> Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002).<br />

El ejemplo <strong>de</strong> EIR escogido relativo al <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la horticultura <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro hace<br />

referencia a los siguientes aspectos <strong>de</strong>l test sobre FyCC:<br />

Ya hemos visto que el Decreto se introduce para reemplazar el Horticultural<br />

Growers with Protected Crops (Environmental Management) Decree y la<br />

Emissions Decree of the Surface Waters Pollution (Glasshouse Horticulture)<br />

Act. La EIR especifica que pocas empresas adicionales estarán sujetas a este<br />

<strong>de</strong>creto aparte <strong>de</strong> las ya sujetas a los dos <strong>de</strong>cretos mencionados, puesto que<br />

el número <strong>de</strong> horticultores <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro ha disminuido. Se prevé que esta<br />

56


ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente continúe en los próximos 10 años <strong>de</strong>bido a la propia<br />

reestructuración <strong>de</strong>l sector.<br />

En el mismo sentido, no se prevé que el número <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong><br />

objeciones y apelaciones aumente, por lo que no es previsible un aumento<br />

<strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sistema judicial.<br />

La elaboración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto se ha <strong>de</strong>sarrollado con consultas estrechas con las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> implementación y control <strong>de</strong> cumplimiento. El Ministerio <strong>de</strong> Vivienda,<br />

Planeamiento Espacial y Medio Ambiente, y el Cuerpo <strong>de</strong> Procuradores <strong>de</strong> la<br />

Oficina <strong>de</strong>l Fiscal expresaron su inquietud en relación con el riesgo <strong>de</strong> frau<strong>de</strong><br />

y la posibilidad <strong>de</strong> alcanzar un control <strong>de</strong> cumplimiento total (dificultad <strong>de</strong><br />

aplicar <strong>de</strong>recho penal). A pesar <strong>de</strong> eso, no se han i<strong>de</strong>ntificado soluciones.<br />

2.3.1.3. Diseño organizativo<br />

Diseño <strong>de</strong>l proceso<br />

El ministerio promotor es responsable <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los efectos <strong>de</strong> la regulación propuesta.<br />

En cada ministerio, las EIR son elaboradas por los técnicos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

promotores <strong>de</strong> la regulación en cuestión. Sin embargo, el ministerio promotor pue<strong>de</strong><br />

–y en ciertos casos tiene el requerimiento legal <strong>de</strong>– contratar expertos externos para<br />

efectuar los tests. Así, la guía holan<strong>de</strong>sa indica que veces se requiere, por ejemplo,<br />

el apoyo <strong>de</strong> Statistics Netherlands para la elaboración <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> impacto sobre las<br />

empresas, el National Institute for Public Health and the Environment para el test <strong>de</strong><br />

impacto ambiental, o <strong>de</strong>l Law Enforcement Expertise Centre o el Council for the Judiciary<br />

como parte <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la factibilidad y el control <strong>de</strong>l cumplimiento.<br />

Una vez el ministerio responsable ha llevado a cabo la fase 1 <strong>de</strong> la EIR (Escaneo Rápido),<br />

lo envía a la Oficina <strong>de</strong> Propuestas Legislativas para que examine sus conclusiones.<br />

La Oficina <strong>de</strong> Propuestas Legislativas (OPL) está ubicada físicamente en el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Asuntos Económicos, y es gestionada conjuntamente por el Ministerio <strong>de</strong> Asuntos<br />

Económicos y el Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Planeamiento Espacial y Medio Ambiente,<br />

en estrecha colaboración con el Ministerio <strong>de</strong> Justicia. La OPL se encarga <strong>de</strong> la revisión<br />

y el seguimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación y consta <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> ocho<br />

profesionales (in situ) formado por personal <strong>de</strong> los tres ministerios: 19<br />

19<br />

Entrevista con el Sr. Kees Burger, 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

57


a) 5 técnicos y un responsable <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Económicos, encargados <strong>de</strong><br />

la revisión y seguimiento <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> impacto sobre las empresas, así como <strong>de</strong>l seguimiento<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la EIR en general,<br />

b) 2 técnicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Planeamiento Espacial y Medio Ambiente,<br />

responsables <strong>de</strong> la revisión y seguimiento <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> impacto ambiental; un coordinador,<br />

ubicado físicamente en el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, que coordina y asesora a<br />

los técnicos <strong>de</strong> la OPL en sus tareas;<br />

c) 10-12 técnicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia –no ubicados físicamente en el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Asuntos Económicos– que se ocupan <strong>de</strong>l seguimiento y revisión <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> FiCC<br />

y <strong>de</strong>l Test legislativo.<br />

Si el ministerio responsable y la OPL acuerdan, a partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la fase<br />

1, que la legislación propuesta podría producir efectos sustanciales, se proce<strong>de</strong> a<br />

la elaboración <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ampliada (fase 2). El ministerio responsable<br />

lleva a cabo las evaluaciones propuestas en la fase 1 y respon<strong>de</strong> a las preguntas <strong>de</strong><br />

los cuestionarios seleccionados.<br />

Según la guía holan<strong>de</strong>sa, al final <strong>de</strong> la fase 2, la legislación propuesta y el memorándum<br />

explicativo con los resultados <strong>de</strong> los tests tienen que ser entregados al Ministerio <strong>de</strong><br />

Justicia para efectuar el Test Legislativo. Igualmente, el Ministerio <strong>de</strong> Justicia tiene<br />

que encargar una revisión <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> impacto al Ministerio <strong>de</strong> Asuntos<br />

Económicos (BET), el Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Planeamiento Espacial y Medio Ambiente<br />

(IA) o internamente al Ministerio <strong>de</strong> Justicia (FiCC).<br />

Si la legislación propuesta tiene impactos sobre las cargas administrativas, también<br />

se tendrá que entregar al Cuerpo Asesor sobre Cargas Administrativas (ACTAL), el<br />

consejo asesor in<strong>de</strong>pendiente que examina las cargas administrativas y que dispone<br />

<strong>de</strong> 12 personas traba-jando a jornada completa 20 . Ya hemos señalado que las<br />

cargas administrativas son una <strong>de</strong> las cuestiones examinadas y, generalmente,<br />

cuantificadas en la evaluación <strong>de</strong> impactos para las empresas. La ACTAL utiliza estos<br />

datos como base para sus recomendaciones <strong>de</strong> reducción.<br />

En Holanda existen pues dos unida<strong>de</strong>s centrales oficialmente responsables <strong>de</strong>l “control<br />

<strong>de</strong> calidad” <strong>de</strong> las EIR: la Oficina <strong>de</strong> Propuestas Legislativas y el Cuerpo Asesor sobre Cargas<br />

Administrativas (Formez, 2004), con especializaciones funcionales diferentes: control <strong>de</strong><br />

58<br />

20<br />

Entrevista con la Sra. Feiza Guachati y el Sr. Erik Akse, <strong>de</strong> ACTAL, y el Sr. Dirk-Jan Schoneveld, <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Finanzas, 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005. Téngase en cuenta que la reducción <strong>de</strong> las cargas<br />

administrativas es un tema <strong>de</strong> gran relevancia política en Holanda. Aparte <strong>de</strong>l ACTAL, el Departamento<br />

<strong>de</strong> Cargas Legislativas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Finanzas se encarga <strong>de</strong> promover el concepto <strong>de</strong> cargas administrativas<br />

a nivel transversal en el gobierno. Es este <strong>de</strong>partamento el que se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la política <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> cargas. Aun así, no participa directamente en el proceso <strong>de</strong> EIR.


calidad general <strong>de</strong>l proceso, y control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> cargas administrativas,<br />

respectivamente.<br />

Finalmente, <strong>de</strong> acuerdo con la guía holan<strong>de</strong>sa, el Ministerio <strong>de</strong> Justicia produce un informe<br />

legislativo que notifica la aprobación o <strong>de</strong>saprobación <strong>de</strong> la propuesta. Este informe se envía<br />

al Ministerio responsable y éste la entrega al Gabinete o al sub-comité responsable <strong>de</strong>l Gabinete.<br />

Un esquema <strong>de</strong>l proceso se presenta en el gráfico 2 (véase al final <strong>de</strong> este capítulo, p.62).<br />

Estructura <strong>de</strong> actores e interacciones<br />

La tabla 4 resume los actores implicados en la EIR, los recursos <strong>de</strong> que disponen y su rol<br />

en el proceso.<br />

Tabla 4: Tabla comparativa <strong>de</strong> las principales herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impactos<br />

ACTOR RECURSOS ROL<br />

Actores gubernamentales<br />

Técnicos <strong>de</strong>l ministerio promotor <strong>de</strong> la<br />

propuesta legislativa<br />

Legales, económicos,<br />

cognitivos<br />

Elaboración <strong>de</strong> la EIR<br />

Oficina <strong>de</strong> Propuestas Legislativas<br />

(operada conjuntamente por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Asuntos Económicos, el Ministerio <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente y el Ministerio <strong>de</strong> Justicia)<br />

Ministerio <strong>de</strong> Justicia<br />

Coordinador Ministerio <strong>de</strong> Vivienda,<br />

Planeamiento Espacial y Medio Ambiente<br />

Cuerpo Asesor sobre Cargas<br />

Administrativas (ACTAL)<br />

Centro <strong>de</strong> Estadística Holandés, Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud Pública y Medio Ambiente,<br />

Centro <strong>de</strong> Experiencia en Control <strong>de</strong><br />

Cumplimiento o Consejo <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial<br />

Legales, políticos,<br />

económicos,<br />

cognitivos<br />

Legales,<br />

económicos,<br />

cognitivos<br />

Legales,<br />

económicos,<br />

cognitivos<br />

Legales,<br />

económicos,<br />

cognitivos<br />

Cognitivos<br />

Seguimiento, revisión, control <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> la EIR<br />

Revisión <strong>de</strong> la evaluación relativa a la<br />

factibilidad y al control <strong>de</strong>l cumplimiento.Elaboración<br />

<strong>de</strong>l Test Legislativo.Elaboración<br />

<strong>de</strong>l Informe Legislativo.<br />

Coordinación <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la<br />

evaluación relativa al impacto<br />

ambiental.<br />

Consejo asesor in<strong>de</strong>pendiente que<br />

examina las cargas administrativas.<br />

Revisión y control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l<br />

Test <strong>de</strong> impacto sobre las empresas<br />

(apartado <strong>de</strong> cargas administrativas)<br />

Apoyo técnico<br />

Actores no gubernamentales<br />

Sindicatos Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Organizaciones empresariales Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Expertos Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Otros en función <strong>de</strong> la propuesta legislativa<br />

concreta y el <strong>de</strong>partamento implicado<br />

Cognitivos<br />

Aportación <strong>de</strong><br />

información y opinión<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> la información recopilada durante las entrevistas.<br />

59


El estilo <strong>de</strong> interacción entre los actores gubernamentales durante el proceso es <strong>de</strong> tipo<br />

consensual –recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, que el ministerio responsable y la OPL <strong>de</strong>ben acordar<br />

que la propuesta legislativa pueda tener impactos sustanciales para llevar a cabo la fase<br />

2 <strong>de</strong> la evaluación. El grado <strong>de</strong> interacción entre los diferentes actores gubernamentales<br />

es elevado, <strong>de</strong> forma que el proceso consigue aglutinar diferentes tipos <strong>de</strong> pericia.<br />

En consecuencia, el grado <strong>de</strong> pericia colectiva <strong>de</strong>l proceso es alto, lo cual compensa<br />

el hecho <strong>de</strong> que no exista un programa <strong>de</strong> formación sistematizado para el uso <strong>de</strong><br />

los tests, tan solo algún seminario puntual. De hecho, se consi<strong>de</strong>ra que el coste <strong>de</strong><br />

una formación generalizada es excesivo y que es más recomendable disponer <strong>de</strong><br />

una unidad especializada –como por ejemplo la OPL– que asesore a los responsables<br />

<strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> la EIR. A pesar <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> formación<br />

específicos, cabe <strong>de</strong>stacar que la metodología <strong>de</strong> EIR está incorporada en la<br />

capacitación general <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong> regulación.<br />

La interrelación entre el proceso <strong>de</strong> EIR y otros procesos <strong>de</strong> evaluación, en concreto,<br />

la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), es baja. A pesar <strong>de</strong> que la directiva<br />

europea aún no ha sido implementada a nivel nacional 21 , el uso <strong>de</strong> la EAE en Holanda<br />

se remonta a los años 80, puesto que la Evaluación Ambiental <strong>de</strong> proyectos –iniciada<br />

en 1985– se extendía ya entonces a planes y programas. Cada metodología <strong>de</strong> evaluación<br />

se limita a su objeto <strong>de</strong> análisis específico –planes y programas para la EAE y<br />

regulación para la EIR– sin que se hayan producido solapamientos entre los objetos<br />

<strong>de</strong> ambas evaluaciones. Igualmente, a nivel metodológico, las dos evaluaciones tienen<br />

entidad propia: la EIR en Holanda, como hemos visto, tiene en cuenta dimensiones<br />

ambientales, socioeconómicas y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cumplimiento, mientras que la EAE<br />

se consi<strong>de</strong>ra, hoy por hoy, como una evaluación meramente ambiental.<br />

Finalmente, cabe <strong>de</strong>stacar que el grado <strong>de</strong> institucionalización es elevado. La<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> roles, las reglas <strong>de</strong> interacción y los procedimientos son claros y bien<br />

<strong>de</strong>finidos, y se ha consolidado una unidad central <strong>de</strong> seguimiento, revisión y control<br />

<strong>de</strong> calidad apoyada por tres ministerios, y un cuerpo especializado funcionalmente<br />

en el campo <strong>de</strong> las cargas administrativas.<br />

Grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso: Participación y comunicación<br />

La participación <strong>de</strong> los actores no gubernamentales en el proceso es responsabilidad<br />

<strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento competente para la elaboración <strong>de</strong> EIR. La participación no<br />

21<br />

Se encuentra actualmente en fase <strong>de</strong> borrador y se prevé que el <strong>de</strong>bate parlamentario tenga lugar durante<br />

el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> este año (entrevista con el Sr. Mar van Dreumel, 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005).<br />

60


es obligatoria, no existen estándares mínimos para llevarla a cabo, no se han <strong>de</strong>finido<br />

períodos mínimos <strong>de</strong> consultas, ni se ha pre<strong>de</strong>terminado en qué momentos específicos<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>be tener lugar la participación 22 .<br />

A pesar <strong>de</strong>l bajo grado <strong>de</strong> institucionalización formal <strong>de</strong> la participación, se efectúa<br />

un gran número <strong>de</strong> consultas –tanto formales como informales– a lo largo <strong>de</strong> todo<br />

el ciclo <strong>de</strong> elaboración legislativa, en consonancia con la cultura política holan<strong>de</strong>sa<br />

basada en la discusión y negociación con los actores estratégicos (stakehol<strong>de</strong>rs) y<br />

el objetivo general <strong>de</strong> intentar acomodar todos los intereses en el procesos <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

En muchos casos las consultas son bastante exhaustivas y sus resultados se tienen en<br />

cuenta para diseñar la legislación. Destacan las consultas con el Consejo Económico<br />

y Social –formado por los sindicatos, organizaciones empresariales y expertos<br />

in<strong>de</strong>pendientes– muy po<strong>de</strong>roso en Holanda. Pese a no ser obligatoria su implicación<br />

en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> todos los instrumentos legislativos, las consultas con<br />

este consejo son recomendables para obtener un apoyo amplio a la propuesta legislativa.<br />

La OCDE (1999) <strong>de</strong>staca el uso <strong>de</strong> dos instrumentos básicos para hacer efectiva la<br />

participación <strong>de</strong> la sociedad civil en el proceso regulatorio holandés:<br />

a) Consultas informales en las cuales el <strong>de</strong>cisor escoge a los participantes.<br />

b) Comunicación y petición <strong>de</strong> comentarios (notice and comment), procedimiento<br />

que requiere la publicación y/o la comunicación formal a los interesados <strong>de</strong> las<br />

propuestas regulativas y que invita a los interesados a enviar comentarios sobre<br />

la iniciativa regulativa.<br />

En cuanto a la comunicación, el momento en que se produce la comunicación no<br />

formal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento (en función <strong>de</strong> la temporalización <strong>de</strong> la<br />

participación); en algunos casos, la comunicación ya tiene lugar en el momento en<br />

que surge la i<strong>de</strong>a regulatoria. La comunicación formal 23 se produce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l acuerdo<br />

<strong>de</strong>l Gabinete y antes <strong>de</strong> que la propuesta legislativa sea enviada al Parlamento, a pesar<br />

<strong>de</strong> que más tar<strong>de</strong> pueda ser modificada por este último. En este sentido, cabe <strong>de</strong>cir<br />

que las respuestas a los diferentes tests se recogen en el memorándum explicativo<br />

que acompaña al borrador <strong>de</strong> la medida regulatoria propuesta.<br />

En el ejemplo <strong>de</strong> EIR que examinamos en este estudio, relativa al <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la horticultura<br />

<strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro, se especifican sólo los inputs recibidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la publicación<br />

<strong>de</strong>l borrador legislativo.<br />

22<br />

Entrevista con el Sr Kees Burger, 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

23<br />

Momento en que la EIR se hace pública oficialmente.<br />

61


Consultas:<br />

Después <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l borrador en la Government Gazette <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong>l 2000 (nº 23), se recibieron 18 reacciones a la propuesta<br />

legislativa. La EIR presenta un breve resumen <strong>de</strong> las aportaciones y expone<br />

los motivos por los que no se han tenido en cuenta ciertas enmiendas. Justo<br />

es <strong>de</strong>cir que se prestó especial atención a las reacciones relativas a la<br />

factibilidad y el control <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto.<br />

2.3.1.4. Balance global<br />

Puntos Fuertes<br />

Elevado grado <strong>de</strong> apoyo político. A pesar <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> un requisito<br />

legislativo para la elaboración <strong>de</strong> EIR, esta evaluación forma parte <strong>de</strong>l<br />

procedimiento escrito para el <strong>de</strong>sarrollo legislativo. Esto ha permitido una gran<br />

integración horizontal <strong>de</strong> la metodología en el seno <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Asignación clara y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre los reguladores y dos<br />

cuerpos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> revisión y control <strong>de</strong> calidad. Gestión compartida<br />

<strong>de</strong>l cuerpo principal <strong>de</strong> revisión (OPL) por parte <strong>de</strong> tres ministerios.<br />

Uso <strong>de</strong> un método analítico flexible que combina datos cuantitativos y<br />

cualitativos. La existencia <strong>de</strong> tres tests diferentes otorga mucha flexibilidad a la<br />

metodología. Sin embargo, la selección <strong>de</strong> tests i preguntas <strong>de</strong>berá ser cuidadosa.<br />

Concentración <strong>de</strong>l esfuerzo analítico hacia las propuestas con impacto significativo.<br />

Existencia <strong>de</strong> tres filtros para <strong>de</strong>terminar el alcance <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la EIR:<br />

Primer filtro: Limitación por tipología <strong>de</strong> legislación (restricción a legislación primaria<br />

y secundaria).<br />

Segundo filtro: Limitación por magnitud y calidad <strong>de</strong>l impacto (<strong>de</strong> la legislación<br />

primaria y secundaria, sólo la que pueda suponer impactos significativos).<br />

62


Tercer filtro: Fase 1, Escaneo Rápido (tan solo se evalúa en profundidad<br />

–fase 2, evaluación <strong>de</strong> impacto ampliada– la legislación que, según la fase 1,<br />

pue<strong>de</strong> suponer efectos sustanciales).<br />

Existencia <strong>de</strong> dos partes –Escaneo Rápido y la Evaluación <strong>de</strong> Impacto<br />

Ampliada– <strong>de</strong> menor a mayor esfuerzo analítico.<br />

Integración en el proceso político: la evaluación comienza, teóricamente, en<br />

un estadio bastante inicial <strong>de</strong>l proceso regulatorio. A pesar <strong>de</strong> ello, la OPL observa<br />

que difícilmente comienza en el estadio “<strong>de</strong> i<strong>de</strong>a” regulatoria sino una vez el<br />

borrador legislativo está parcialmente <strong>de</strong>sarrollado.<br />

Puntos débiles<br />

No existen criterios para <strong>de</strong>finir qué es un impacto significativo (cuando se trata<br />

<strong>de</strong> escoger qué legislaciones primarias y secundarias tendrán que ser evaluadas).<br />

Inexistencia <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> formación específicos, a pesar <strong>de</strong> la introducción<br />

en los cursos generales <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> legisladores.<br />

Ausencia <strong>de</strong> comparación entre diferentes opciones: sólo se evalúan los<br />

impactos <strong>de</strong> la opción escogida.<br />

La evaluación <strong>de</strong> beneficios en la EIR resulta a veces <strong>de</strong>ficiente. La OPL<br />

manifiesta que, en general, es más fácil establecer supuestos sobre costes<br />

que sobre beneficios.<br />

No existen guías claras y transparentes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos<br />

participativos durante la EIR. Resulta difícil implicar a nuevos actores en el proceso,<br />

aparte <strong>de</strong> los tradicionales (organizaciones empresariales y sindicatos).<br />

No existe un test que evalúe sistemáticamente los impactos sociales.<br />

Los efectos directos e indirectos sobre los ciudadanos se empiezan a introducir<br />

en el proceso, pero tan solo bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las cargas administrativas.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

63


Gráfico 2: Itinerario <strong>de</strong>l EIR en Holanda<br />

El ministerio responsable i<strong>de</strong>ntifica la legislación a evaluar<br />

Fase 1: El ministerio responsable realiza el Escaneo Rápido (ER)<br />

Revisión <strong>de</strong>l ER por parte <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Propuestas Legislativas<br />

Si se prevé que la propuesta tenga efectos significativos<br />

Fase 2: El ministerio responsable elabora los test<br />

propuestos en la Fase 1 y respon<strong>de</strong> a las cuestiones <strong>de</strong><br />

los diferentes test seleccionados<br />

Revisión <strong>de</strong> las evaluaciones realizadas (Ministerio <strong>de</strong> Asuntos<br />

Económicos, Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda, Planteamiento Espacial<br />

y Medio Ambiente, Ministerio <strong>de</strong> Justicia y ACTAL) y elaboración<br />

<strong>de</strong>l Test Legislativo para parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia<br />

Elaboración <strong>de</strong>l Informe Legislativo por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia<br />

Entrega <strong>de</strong>l Informe Legislativo al ministerio responsable<br />

Entrega <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> legislación al Gabinete o al<br />

sub-comité correspondiente<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong>l Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie, 2002.<br />

64


2.3.2. Reino Unido: Capacidad <strong>de</strong> aprendizaje<br />

2.3.2.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio<br />

El análisis <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación fue introducido en el Reino Unido a mitad <strong>de</strong><br />

los años 80 por el gobierno conservador <strong>de</strong> Margaret Thatcher (Radaelli et al, 2001).<br />

Este instrumento evaluatorio pretendía reforzar las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación que se<br />

iniciaron en el Reino Unido a principios <strong>de</strong> los 80, con el objetivo <strong>de</strong> reducir la<br />

intervención <strong>de</strong>l estado en los procesos económicos.<br />

La llamada Deregulation Initiative constituye el marco en el que se lanza, en 1985,<br />

el primer intento a gran escala <strong>de</strong> abordar la EIR como una metodología <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> cumplimiento con la regulación por parte <strong>de</strong> las empresas (Formez,<br />

2004). En concordancia con el énfasis otorgado a los impactos sobre las empresas,<br />

la principal responsabilidad en cuanto a la calidad <strong>de</strong> la regulación en los años 80<br />

fue otorgada al Departamento <strong>de</strong> Comercio e Industria (DTI).<br />

Durante la segunda mitad <strong>de</strong> los años 90, pero, se produce un cambio <strong>de</strong> dirección<br />

en la política regulatoria <strong>de</strong>l gobierno británico, lo cual revierte en un cambio <strong>de</strong> enfoque<br />

<strong>de</strong> las EIR. En 1996 la metodología <strong>de</strong> las EIR cambió para pasar a incluir una consi<strong>de</strong>ración<br />

explícita y sistemática <strong>de</strong> los beneficios en la llamada Regulatory Appraisal<br />

(Formez, 2004). La Regulatory Appraisal se fue modificando y ampliando, <strong>de</strong> forma que<br />

se podría afirmar que existe un verda<strong>de</strong>ro sistema <strong>de</strong> EIR <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los 90, fruto<br />

<strong>de</strong> un largo proceso <strong>de</strong> aprendizaje institucional que se inicia en los años 80.<br />

2.3.2.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

La EIR se aplica a cualquier propuesta regulatoria (tanto legislativa como no legislativa)<br />

que tenga un impacto (directo o indirecto) sobre las empresas, las instituciones benéficas<br />

(charities) o el sector voluntario. En la práctica eso incluye casi todas las propuestas<br />

principales que afecten al sector privado (Cabinet Office, 2003a). El alcance <strong>de</strong> la evaluación<br />

se ha ampliado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003, y actualmente también se tienen que evaluar<br />

las propuestas que afecten al sector público. 24<br />

El Reino Unido dispone <strong>de</strong> guías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los 90. Las guías se han ido revisando<br />

<strong>de</strong> manera continuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> dicha primera versión en 1998, lo que<br />

ha revertido en una actualización y mejora <strong>de</strong> la propia evaluación. La última versión<br />

consultada es la <strong>de</strong> 2003 (Better Policy Making: A Gui<strong>de</strong> to Regulatory Impact<br />

Assessment), que ha sido la guía <strong>de</strong> base <strong>de</strong> este trabajo. La guía concreta una metodo-<br />

24<br />

Entrevista con la Sra. Liz Hannah, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

65


logía compleja pero clara y bien estructurada, y tiene estatus oficial. El grado <strong>de</strong> formalización,<br />

por lo tanto, es elevado, lo que compensa la inexistencia <strong>de</strong> un requisito<br />

legislativo para la elaboración <strong>de</strong> la EIR.<br />

En el Reino Unido, la EIR se concibe como parte integral <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

regulatorio, por lo que se recomienda que el proceso <strong>de</strong> evaluación comience en los<br />

estadios iniciales <strong>de</strong>l proceso (Cabinet Office, 2003a). La EIR es concebida como<br />

un proceso evolutivo, <strong>de</strong> menor a mayor nivel <strong>de</strong> esfuerzo analítico, que consiste en<br />

tres fases, EIR inicial, parcial y final. Según la guía británica, el proceso se construye<br />

<strong>de</strong> la manera siguiente:<br />

EIR inicial: Se <strong>de</strong>bería llevar a cabo en cuanto surja una i<strong>de</strong>a política regulatoria,<br />

y tendría que acompañar a las propuestas entregadas a los ministros sectoriales.<br />

Consiste en un análisis aproximado basado en conocimiento existente y ayuda<br />

a i<strong>de</strong>ntificar las áreas don<strong>de</strong> falta información. Su extensión <strong>de</strong>be ser proporcionada<br />

al impacto <strong>de</strong> la propuesta (si afecta a un pequeño número <strong>de</strong> empresas o si<br />

los costes y beneficios son pequeños, la extensión será limitada).<br />

EIR parcial: La EIR parcial se construye a partir <strong>de</strong> la EIR inicial y tiene que<br />

acompañar a cualquier propuesta que requiera el acuerdo colectivo <strong>de</strong>l<br />

Cabinet, el Cabinet Comitee, el Primer Ministro u otros ministerios interesados.<br />

Se produce previamente a los ejercicios <strong>de</strong> consulta pública formal y tiene que<br />

acompañar a los documentos que se utilizarán para la consulta, la cual,<br />

<strong>de</strong>staquemos, es <strong>de</strong> carácter obligatorio. La EIR parcial tiene que estar<br />

también informada por una serie <strong>de</strong> discusiones, datos y consultas informales.<br />

Si una propuesta es significativa, esto es,<br />

– si la EIR parcial sugiere costes elevados (más <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong> libras<br />

esterlinas en cualquiera <strong>de</strong> los años consi<strong>de</strong>rados),<br />

– si es un tema <strong>de</strong> “sensibilidad mediática”,<br />

– si la Better Regulation Task Force ha informado sobre el tema en cuestión<br />

o si existe una Task Force trabajando en él, o,<br />

– en el supuesto <strong>de</strong> que la propuesta tuviese un impacto <strong>de</strong>sproporcionado<br />

sobre un grupo particular (p.e. pequeña empresa, instituciones benéficas<br />

o un sector empresarial concreto),<br />

66


al final <strong>de</strong> la EIR Parcial se incluye un Regulatory Impact Statement. Esta <strong>de</strong>claración<br />

es un párrafo que explica los impactos sobre las empresas, las instituciones<br />

benéficas y las organizaciones <strong>de</strong> voluntariado <strong>de</strong> cualquier propuesta <strong>de</strong> regulación<br />

nueva o modificada, y se aña<strong>de</strong> a las cartas ministeriales (o similares) que se envían<br />

a los actores gubernamentales relevantes para intentar alcanzar un acuerdo colectivo<br />

sobre la propuesta.<br />

EIR completa o final: La EIR completa se construye a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la EIR<br />

parcial actualizada con los resultados <strong>de</strong> la consulta pública. La EIR completa<br />

tendría que acompañar a todas las legislaciones primarias y secundarias, y la<br />

legislación europea cuando se presentan al Parlamento. La EIR completa <strong>de</strong>viene<br />

final cuando ha sido firmada por el ministro responsable y <strong>de</strong>positada en la House<br />

Library; también tiene que estar disponible en el espacio web gubernamental.<br />

Cuando un ministro escoge una opción legislativa tiene que firmar la totalidad <strong>de</strong> la<br />

EIR, y firma conforme los beneficios <strong>de</strong> la regulación justifican los costes.<br />

Los pasos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fases son, en esencia, los mismos.<br />

Lo que cambia <strong>de</strong> una fase a otra es el nivel <strong>de</strong> profundidad con el que cada aspecto<br />

es abordado.<br />

Pasos <strong>de</strong> la EIR en el Reino Unido:<br />

1. Definición <strong>de</strong>l problema<br />

2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los objetivos políticos<br />

3. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> opciones múltiples<br />

4. Evaluación <strong>de</strong> impacto ex-ante <strong>de</strong> cada opción relevante<br />

5. Equidad y justicia<br />

6. Test <strong>de</strong> Impacto para la pequeña empresa<br />

7. Evaluación <strong>de</strong> los impactos sobre los mercados<br />

8. Control <strong>de</strong>l cumplimiento y sanciones<br />

9. Consultas (a nivel gubernamental, consulta pública)<br />

10. Monitorización y revisión<br />

11. Resumen y recomendación <strong>de</strong> una opción preferible.<br />

Fuente: A partir <strong>de</strong> Cabinet Office, 2003a.<br />

67


A continuación exponemos los ejes principales que articulan cada sección <strong>de</strong> la EIR según<br />

la guía británica <strong>de</strong>l 2003. Para ilustrar mejor el contenido <strong>de</strong> cada apartado, en cada<br />

uno <strong>de</strong> los pasos presentamos los elementos consi<strong>de</strong>rados en la EIR Final relativa a la<br />

Landfill Allowance and Trading Scheme (England) Regulations que propone iniciar un<br />

sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables. Esta propuesta <strong>de</strong> regulación implementa<br />

las secciones 4-16 y 26 <strong>de</strong> la Waste and Emissions Trading (WET) Act 2003 en Inglaterra.<br />

Esta ley, a su vez, implementa los artículos 5 (1) y (2) <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong> Verte<strong>de</strong>ros que<br />

plantea la reducción <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> materia orgánica con <strong>de</strong>stino al vertido.<br />

Definición <strong>de</strong>l problema, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los objetivos políticos y evaluación<br />

<strong>de</strong> los riesgos<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema que se intenta tratar conduce a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> objetivos<br />

políticos. Se explicita que los objetivos políticos tendrían que <strong>de</strong>scribir aquello que la propuesta<br />

política intenta alcanzar evitando la ambigüedad, la vaguedad y las contradicciones<br />

con objetivos preexistentes. La evaluación <strong>de</strong> riesgos, por su parte, tendría que i<strong>de</strong>ntificar<br />

la situación que causa un <strong>de</strong>terminado perjuicio, i<strong>de</strong>ntificar los daños y la probabilidad<br />

<strong>de</strong> que sucedan. Se recomienda cuantificar los daños en la medida <strong>de</strong> lo posible o bien<br />

utilizar datos cualitativos complementándolos con ejemplos para ilustrar mejor el riesgo 25 .<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone iniciar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables.<br />

Objetivo y efectos <strong>de</strong> la medida.<br />

El objetivo global consiste en utilizar la manera más viable y coste-efectiva para<br />

reducir la cantidad <strong>de</strong> residuos municipales bio<strong>de</strong>gradables que se <strong>de</strong>stinan<br />

a verte<strong>de</strong>ro (disposición final) para cumplir con los objetivos <strong>de</strong> la Directiva.<br />

El objetivo concreto <strong>de</strong> la regulación es introducir un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong><br />

vertido comerciables.<br />

La evaluación <strong>de</strong>l riesgo i<strong>de</strong>ntifica los riesgos generales asociados al vertido<br />

<strong>de</strong> residuos situándolos en el contexto británico. Se mencionan, por ejemplo,<br />

los riesgos relativos a la generación <strong>de</strong> metano en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

anaeróbica <strong>de</strong> los residuos bio<strong>de</strong>gradables (un cuarto <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> metano<br />

<strong>de</strong>l Reino Unido proviene <strong>de</strong>l vertido <strong>de</strong> residuos) o los riesgos relativos al cambio<br />

climático.<br />

25<br />

El gobierno británico dispone <strong>de</strong> una web relativa al análisis <strong>de</strong> riesgo: www.cabinet-office.gov.uk/risk.<br />

68


I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> opciones múltiples<br />

La guía recomienda i<strong>de</strong>ntificar un amplio espectro <strong>de</strong> opciones, incluyendo alternativas<br />

a la regulación y la opción <strong>de</strong> “no actuar”. Normalmente se consi<strong>de</strong>ran entre 3 y 5<br />

opciones (Formez, 2004). Se tendría que explicar cómo cada opción contribuye a la<br />

consecución <strong>de</strong>l objetivo político y su grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a requerimientos legislativos<br />

o políticos ya existentes. Igualmente, se requiere tener en cuenta los riesgos asociados<br />

con la implementación <strong>de</strong> las opciones (en caso <strong>de</strong> no cumplimiento, por ejemplo).<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England) Regulations<br />

que propone establecer un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables. Opciones:<br />

Opción 1: No actuar (Se tiene en cuenta como escenario <strong>de</strong> comparación, ya<br />

que se reconoce que ésta no es realmente una opción viable porque significaría<br />

que el Reino Unido no cumpliría los objetivos <strong>de</strong> la Directiva).<br />

Opción 2: Introducir un Esquema <strong>de</strong> Permisos <strong>de</strong> Vertido sin sistema <strong>de</strong> comercio.<br />

Esta opción explicita las bases <strong>de</strong>l esquema, fechas <strong>de</strong> inicio y costes asociados<br />

con posibles atrasos, sistema <strong>de</strong> penalizaciones por incumplimiento (especificando<br />

las cuantías económicas), sistemas <strong>de</strong> información y monitorización <strong>de</strong> los<br />

objetivos (presentando el llamado WasteDataFlow).<br />

Opción 3: Introducir un Sistema <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Permisos <strong>de</strong> Vertido con una<br />

trayectoria lineal. Esta opción presenta un sistema que permitiría a las Waste Disposal<br />

Authorities (WDA) comprar o ven<strong>de</strong>r permisos <strong>de</strong> vertido <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si les<br />

es más barato redireccionar el vertido a otras alternativas o comprar los permisos<br />

<strong>de</strong> vertido <strong>de</strong> otra WDA. Requiere reducciones anuales iguales en el vertido <strong>de</strong><br />

residuos municipales bio<strong>de</strong>gradables. Se especifican restricciones al sistema <strong>de</strong><br />

comercio, márgenes <strong>de</strong> seguridad para no exce<strong>de</strong>r los objetivos <strong>de</strong> la directiva<br />

(especificando costes relativos a diferentes márgenes <strong>de</strong> seguridad), sistema <strong>de</strong><br />

información (al igual que en 2) y sistema <strong>de</strong> penalizaciones (no se especifica,<br />

pero, el precio <strong>de</strong> los permisos).<br />

Opción 4: Introducir un Sistema <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Permisos <strong>de</strong> Vertido con una<br />

trayectoria no lineal. Esta opción mantiene muchas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la<br />

opción anterior. La diferencia básica es que propone una trayectoria creciente<br />

<strong>de</strong> reducción a lo largo <strong>de</strong>l tiempo: 10/15/20/25/30%, que supone un ahorro <strong>de</strong><br />

186 millones <strong>de</strong> libras respecto a la opción con trayectoria lineal. Las reducciones<br />

más significativas se concentran en los últimos años.<br />

69


Evaluación <strong>de</strong> costes y beneficios (y <strong>de</strong> los riesgos clave asociados a cada opción)<br />

La evaluación <strong>de</strong> los costes y beneficios <strong>de</strong> una propuesta es el componente analítico<br />

central <strong>de</strong> una EIR. El gobierno británico explicita que son precisamente los beneficios<br />

esperados <strong>de</strong> una medida política los que tienen que justificar los costes que pue<strong>de</strong><br />

suponer para las empresas u otros sectores económicos y sociales.<br />

Se enfatiza que los costes y beneficios han <strong>de</strong> analizarse para cada opción y para<br />

los diferentes sectores afectados (incluyendo empresas –por sectores– instituciones<br />

benéficas, el sector voluntario y otros 26 ) por lo que hay que llevar a cabo una primera<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los afectados. Según las guías, este análisis <strong>de</strong>be incluir costes y<br />

beneficios ambientales, sociales y económicos) lo que se relaciona con el compromiso<br />

británico con el <strong>de</strong>sarrollo sostenible). Se recomienda hacer explícitas las incertidumbres<br />

relativas a los costes y los beneficios y preguntar a los consultados sobre la<br />

información que falta.<br />

La elección <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la propuesta individual. Así pues,<br />

en el supuesto <strong>de</strong> que sea posible una cuantificación total, se recomienda llevar a<br />

cabo un análisis coste-beneficio completo. La guía admite, pero, que eso no siempre<br />

es posible, por lo que se menciona la necesidad <strong>de</strong> utilizar evaluaciones cualitativas.<br />

En la práctica se indica que el grado <strong>de</strong> cuantificación siempre es intermedio,<br />

alternando datos monetarizados con otros datos <strong>de</strong> tipo cualitativo.<br />

En nuestro ejemplo <strong>de</strong> EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme<br />

(England) Regulations, se i<strong>de</strong>ntifican los costes para los afectados –Agencia Ambiental<br />

y operadores <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros, básicamente– y para cada opción. Como se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

la tabla siguiente, se alternan las apreciaciones cualitativas con la cuantificación<br />

económica.<br />

26<br />

Costes y beneficios sobre los ciudadanos, el sector público y la economía en su conjunto, teniendo en<br />

cuenta los efectos sociales, ambientales y económicos. Estos costes se tendrían que presentar<br />

separadamente <strong>de</strong> los costes para empresas, instituciones benéficas y el sector voluntario.<br />

70


Tabla 5a. Costes para los afectados según la opción escogida (según la EIR<br />

final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England) Regulations<br />

Opciones<br />

Opción 1<br />

Opción 2<br />

Costes<br />

Incumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> la directiva: posibles multas <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong><br />

180 millones <strong>de</strong> libras esterlinas por año.<br />

a) Costes <strong>de</strong> administración para los operadores <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros: 150.000 libras por<br />

año (asumidas por las WDA).<br />

b) Costes para la Agencia Ambiental (AA) para el establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> monitorización (en curso <strong>de</strong> estimación).<br />

c) Costes adicionales para las WDA en cuanto a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y<br />

monitorización para la EA (en curso <strong>de</strong> estimación).<br />

d) Costes por no permitir un sistema <strong>de</strong> comercio: sin estimación, ya que no se conocen<br />

los costes individuales <strong>de</strong> redireccionamiento (<strong>de</strong> vertido a otras opciones) <strong>de</strong> las<br />

WDA.<br />

Opción 3<br />

a) Costes <strong>de</strong> administración para los operadores <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros: 150.000 libras por<br />

año (asumidas por las WDA).<br />

b) Costes <strong>de</strong> la EA para el establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitorización<br />

(en curso <strong>de</strong> estimación).<br />

c) Costes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> un registro electrónico: máximo, 350.000<br />

libras.<br />

d) Costes adicionales para las WDA en cuanto a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y<br />

monitorización <strong>de</strong> la EA (en curso <strong>de</strong> estimación).<br />

e) Costes adicionales para las WDA para el planeamiento y puesta en marcha <strong>de</strong><br />

la estrategia <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> permisos (no especificados).<br />

f) Costes adicionales en relación a la opción 4 (especificados como beneficios en<br />

la opción 4).<br />

Opción 4<br />

a) Costes <strong>de</strong> administración para los operadores <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros: 150.000 libras por<br />

año (asumidas por las WDA).<br />

b) Costes <strong>de</strong> la EA para el establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitorización<br />

(en curso <strong>de</strong> estimación).<br />

c) Costes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> un registro electrónico: máximo, 350.000<br />

libras.<br />

d) Costes adicionales para las WDA en cuanto a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y<br />

monitorización <strong>de</strong> la EA (en curso <strong>de</strong> estimación).<br />

e) Costes adicionales para las WDA para el planeamiento y puesta en marcha <strong>de</strong><br />

la estrategia <strong>de</strong> comercio (no especificados).<br />

d) Incremento <strong>de</strong>l riesgo (comparado con la opción 3) <strong>de</strong> que el Reino Unido no alcance<br />

los objetivos <strong>de</strong> la directiva, lo cual podría comportar multas <strong>de</strong> hasta 180 millones<br />

<strong>de</strong> libras por año.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

71


Igualmente, se i<strong>de</strong>ntifican los beneficios para cada opción, pero no <strong>de</strong> forma<br />

sistemática para cada sector afectado. A corte <strong>de</strong> ejemplo:<br />

Tabla 5b. Beneficioss para los afectados según la opción escogida (según la EIR<br />

final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England) Regulations<br />

Opciones<br />

Opción 1<br />

Opción 2<br />

Opción 3<br />

Opción 4<br />

Beneficios<br />

Generación <strong>de</strong> energía a partir <strong>de</strong>l metano producido a los verte<strong>de</strong>ros.<br />

a) Beneficios ambientales relacionados con la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la<br />

Directiva <strong>de</strong> Verte<strong>de</strong>ros.<br />

b) Contribución a la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Reino Unido en cuanto al<br />

cambio climático.<br />

a) Beneficios ambientales relacionados con la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la directiva.<br />

b) Beneficios asociados al sistema <strong>de</strong> comercio (mayor coste-efectividad), los<br />

beneficios no pue<strong>de</strong>n ser estimados ya que no se conocen los costes individuales<br />

<strong>de</strong> redireccionamiento (<strong>de</strong> vertido a otras opciones) <strong>de</strong> las WDA.<br />

c) Simplicidad y claridad, fomento <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio reduciendo el<br />

riesgo <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> los objetivos para el 2010, obtención <strong>de</strong> beneficios<br />

ambientales en estadios más iniciales, mayor flexibilidad que la opción 2.<br />

a) Beneficios ambientales relacionados con la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la directiva.<br />

b) Beneficios asociados al sistema <strong>de</strong> comercio (mayor coste-efectividad), los<br />

beneficios no pue<strong>de</strong>n ser estimados ya que no se conocen los costes<br />

individuales <strong>de</strong> redireccionamiento <strong>de</strong> las WDA.<br />

c) Ahorro (comparados con la opción 3) <strong>de</strong> 186 millones <strong>de</strong> libras si se utiliza una<br />

trayectoria 10/15/20/25/30% (reducción <strong>de</strong> los costes totales que tendrán que<br />

soportar las autorida<strong>de</strong>s locales para cumplir con el sistema <strong>de</strong> comercio).<br />

d) Mejor ajuste en cuanto al tiempo requerido para disponer <strong>de</strong> nuevas<br />

infraestructuras para el tratamiento <strong>de</strong> los residuos redireccionados.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

I<strong>de</strong>ntificar aspectos relativos a equidad y justicia<br />

La guía enfatiza que un gran número <strong>de</strong> propuestas regulatorias tiene implicaciones<br />

en cuanto a temas <strong>de</strong> equidad y justicia, y que dichas implicaciones pue<strong>de</strong>n ser positivas<br />

o negativas. En esta sección pues, se indica que se tendrían que hacer explícitas<br />

las implicaciones positivas y negativas sobre la equidad y la justicia y las afectaciones<br />

sobre grupos particulares.<br />

En el Reino Unido se pone a disposición <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> elaborar las EIR toda<br />

una serie <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> apoyo para i<strong>de</strong>ntificar los efectos sobre la equidad y<br />

la justicia. Por una parte, estas herramientas incluyen informes como por ejemplo<br />

72


Protecting Vulnerable People (publicado por la Better Regulation Task Force). Por otra<br />

parte, unida<strong>de</strong>s gubernamentales como la Commission for Racial Equality proporcionan<br />

asesoramiento sobre cómo evaluar los posibles impactos sobre diferentes etnias.<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone iniciar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables:<br />

Equidad y Justicia<br />

Los costes no recaerán <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sigual en diferentes partes <strong>de</strong>l país o en<br />

zonas rurales más que en zonas urbanas. Se menciona que las WDA que se<br />

beneficien <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> permisos (opciones 2-4) serán aquéllas que hayan<br />

invertido más en incineración como método <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> residuos y éste<br />

es el caso <strong>de</strong> muchas WDA repartidas por todo el país, ubicadas tanto en zonas<br />

rurales como urbanas.<br />

La Opción 2 será percibida como injusta para aquellas WDA con costes <strong>de</strong><br />

redireccionamiento más elevados ya que, por sus circunstancias, sus costes<br />

<strong>de</strong> cumplimiento serán más elevados que para otras WDA.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los impactos distributivos<br />

Este apartado se refiere al abordaje <strong>de</strong> los efectos distributivos <strong>de</strong> las propuestas<br />

regulatorias, que se <strong>de</strong>finen como alteraciones <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> ingresos u<br />

oportunida<strong>de</strong>s. La guía especifica que cuando se ha i<strong>de</strong>ntificado una transferencia<br />

en la evaluación <strong>de</strong> beneficios, se <strong>de</strong>bería hacer notar el coste correspondiente en<br />

este apartado. En cualquier caso, y dada la falta <strong>de</strong> clarificación <strong>de</strong> esta sección, se<br />

recomienda consultar con los economistas <strong>de</strong>partamentales al abordar los impactos<br />

distributivos.<br />

Evaluación <strong>de</strong> los impactos sobre el mercado<br />

Todas las EIR tienen que incluir una Evaluación <strong>de</strong> los Impactos sobre el Mercado<br />

(EIM), lo cual implica i<strong>de</strong>ntificar los mercados que pue<strong>de</strong>n ser afectados por la<br />

propuesta y aplicar un “filtro <strong>de</strong> impacto” a cada opción política. Según las guías, el<br />

test filtro consiste en 9 preguntas <strong>de</strong> tipo sí/no, se lleva a cabo durante la EIR inicial<br />

y sirve para i<strong>de</strong>ntificar cualquier efecto, adverso o beneficioso, sobre los mercados,<br />

así como para <strong>de</strong>terminar si se necesita proporcionar una EIM simple o <strong>de</strong>tallada en<br />

la EIR parcial.<br />

73


Se especifica que si el número <strong>de</strong> respuestas negativas al test supera a las afirmativas<br />

significa que la propuesta tendrá poco o ningún efecto sobre los mercados y no se<br />

tendrá que llevar a cabo un análisis <strong>de</strong>tallado. Al contrario, se afirma que el hecho<br />

<strong>de</strong> que las respuestas afirmativas superen las negativas indica que la propuesta pue<strong>de</strong><br />

tener impactos significativos, por lo que, en otro momento <strong>de</strong>l proceso se tendrá que<br />

llevar a cabo un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los efectos sobre los mercados. En caso <strong>de</strong><br />

requerirse una evaluación completa, la guía recomienda recorrer al asesoramiento<br />

<strong>de</strong> los economistas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y <strong>de</strong> la Office of Fair Trading.<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone iniciar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables.<br />

Evaluación <strong>de</strong> los impactos sobre los mercados<br />

Se baraja aquí el efecto <strong>de</strong> los permisos comerciables sobre los mercados <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> residuos. Las opciones <strong>de</strong> implementación no se evalúan separadamente<br />

ya que se consi<strong>de</strong>ra que, si bien las diferentes opciones pue<strong>de</strong>n afectar<br />

a diferentes sectores <strong>de</strong>l mercado en mayor o menor grado, los tipos <strong>de</strong><br />

impacto son los mismos. Se concluye, por una parte, que la opción 2 no afectará<br />

en ninguna medida a los mercados y, por su parte, que el sistema <strong>de</strong> permisos<br />

<strong>de</strong> vertido comerciables no tendrá un efecto negativo sobre los mercados. En<br />

consecuencia, no se consi<strong>de</strong>ra necesario llevar a cabo un análisis más <strong>de</strong>tallado.<br />

Dos tipos <strong>de</strong> efectos i<strong>de</strong>ntificados sobre las empresas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos:<br />

- Pequeño aumento <strong>de</strong> los costes administrativos <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong><br />

verte<strong>de</strong>ros por registrar información.<br />

- Reducción <strong>de</strong> vertido municipal y aumento <strong>de</strong> reciclaje, compostaje e<br />

incineración. El comercio <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido revertirá en un impacto<br />

distribucional en la forma en que tiene lugar este cambio al intensificarse la competencia<br />

y favorecerse a los operadores con costes <strong>de</strong> gestión más bajos.<br />

Los mercados i<strong>de</strong>ntificados como afectados lo son en cuanto a los servicios suministrados<br />

por empresas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos por vertido, reciclaje/compostaje,<br />

incineración. Se especifica la estructura y concentración <strong>de</strong> empresas en estos tres<br />

mercados. Se prevén, por ejemplo, cambios en la estructura <strong>de</strong> los mercados ya<br />

que se favorecerán las empresas que afronten menores costes <strong>de</strong> redireccionamiento.<br />

74


Test <strong>de</strong> Impacto sobre la pequeña empresa<br />

La guía consi<strong>de</strong>ra que la mayoría <strong>de</strong> propuestas con impacto sobre las empresas<br />

tendrán un impacto directo o indirecto sobre la pequeña empresa, y es por ello que<br />

en el Reino Unido se requiere que las propuestas pasen el Test <strong>de</strong> Impacto sobre la<br />

Pequeña Empresa (TIPE). El test consta <strong>de</strong> diferentes estadios.<br />

Durante la EIR inicial hay que llevar a cabo el apartado 1 <strong>de</strong>l test. Este apartado<br />

consiste en una consulta inicial sobre un abanico <strong>de</strong> opciones con pequeñas empresas,<br />

lo cual pue<strong>de</strong> proporcionar una primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los impactos potenciales. Este primer<br />

estadio ayudará a <strong>de</strong>cidir si hay que completar el segundo estadio <strong>de</strong>l test durante la<br />

EIR parcial. La EIR final tiene que incluir <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> Impacto sobre la Pequeña<br />

Empresa (apartado 1 y otros apartados relevantes) y comentarios <strong>de</strong>l Servicio para la<br />

Pequeña Empresa.<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone iniciar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables:<br />

TIPE<br />

La EIR relativa a los impactos <strong>de</strong> la directiva en su conjunto estima que los<br />

incrementos <strong>de</strong> costes para un pequeño productor <strong>de</strong> residuos variarían <strong>de</strong><br />

0 a 120 libras por tonelada, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l pretratamiento <strong>de</strong>l residuo<br />

consi<strong>de</strong>rado.<br />

En lo que concierne al impacto sobre pequeñas empresas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos,<br />

se menciona que el impacto provendrá <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> requerimientos y<br />

restricciones sobre los operadores <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros, y que la <strong>de</strong>manda por sus<br />

servicios <strong>de</strong>crecerá a medio/largo plazo. Aun así, se prevén efectos limitados<br />

ya que tan solo afecta a una pequeña parte <strong>de</strong> los residuos que van a<br />

verte<strong>de</strong>ro, y ningún verte<strong>de</strong>ro acepta tan solo materia orgánica. A<strong>de</strong>más, se<br />

prevé que los costes <strong>de</strong> los esquemas para implementar las provisiones <strong>de</strong><br />

la Wet Act recaigan principalmente sobre las autorida<strong>de</strong>s locales (las restricciones<br />

para el vertido <strong>de</strong> residuos bio<strong>de</strong>gradables serán <strong>de</strong> su responsabilidad).<br />

Aspectos relativos al cumplimiento y a su control<br />

Sección que analiza cómo los diferentes afectados afrontarían el cumplimiento <strong>de</strong><br />

la propuesta, teniendo en cuenta los actuales niveles <strong>de</strong> cumplimiento. La guía<br />

británica requiere evaluar los impactos probables <strong>de</strong> diferentes regímenes <strong>de</strong> control,<br />

75


consi<strong>de</strong>rando que alcanzar un nivel total <strong>de</strong> cumplimiento no siempre es posible a<br />

un coste razonable, y que se tiene que esperar un cierto grado <strong>de</strong> incumplimiento 27 .<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone establecer un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido<br />

comerciables: Control <strong>de</strong> cumplimiento, sanciones<br />

El control <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l esquema será llevado a cabo por los po<strong>de</strong>res<br />

otorgados a la Secretaría <strong>de</strong> Estado y a las administraciones autónomas<br />

(<strong>de</strong>volved administrations) a través <strong>de</strong> la WET Act.<br />

Las sanciones por incumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Reino Unido en los tres<br />

años estipulados por la directiva serían multas impuestas por la UE al Reino<br />

Unido. Estas sanciones se impondrían a la administración responsable <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> incumplimiento y, más tar<strong>de</strong>, a la WDA correspondiente. A<strong>de</strong>más, se<br />

especifica que a cada WDA se le otorgarán unos permisos <strong>de</strong> vertido anuales<br />

y que tendrá que hacer frente a multas en caso <strong>de</strong> incumplimiento.<br />

Monitorización y evaluación (revisión)<br />

Este apartado hace referencia al establecimiento <strong>de</strong> arreglos para la monitorización<br />

y evaluación <strong>de</strong> la implementación 28 , incluyendo la efectividad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> cumplimiento y la recogida <strong>de</strong> datos fiables sobre niveles <strong>de</strong> cumplimiento. Se<br />

recomienda igualmente que la evaluación la lleve a cabo un experto in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l equipo original que preparó la propuesta.<br />

Por otra parte, se enfatiza que existe también un compromiso gubernamental hacia<br />

una revisión sistemática post-implementación <strong>de</strong> las regulaciones más importantes,<br />

por lo que se tendrá que tener en cuenta la necesidad o no <strong>de</strong> llevar a cabo una revisión<br />

<strong>de</strong> dicho tipo.<br />

27<br />

Requiriéndose el establecimiento <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> sanciones para estos casos.<br />

28<br />

El Cabinet Office Policy Hub ofrece asesoramiento sobre monitorización y evaluación.<br />

76


EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone iniciar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables:<br />

Monitorización y revisión<br />

Se establece que en Inglaterra la monitorización la llevará a cabo la Environment<br />

Agency. La revisión <strong>de</strong> la legislación, por su parte, la tendrá que efectuar la Defra,<br />

lo cual podrá implicar modificaciones <strong>de</strong> los objetivos y revisar los permisos si<br />

es necesario (en la directiva también consta una cláusula <strong>de</strong> revisión para el 2014).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos pasos comunes, según las guías británicas la EIR final tendría que:<br />

a) Proporcionar un resumen <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> consulta, <strong>de</strong> las respuestas<br />

recibidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes sectores o tipologías <strong>de</strong> empresas/entida<strong>de</strong>s y,<br />

especificar si (y cómo) los supuestos, costes y recomendaciones han cambiado<br />

como consecuencia <strong>de</strong> las consultas.<br />

b) Resumir los impactos, incluyendo el impacto <strong>de</strong> cada opción sobre la pequeña<br />

empresa.<br />

c) Recomendar una opción preferible, presentando argumentos basados en<br />

elementos <strong>de</strong> la EIR, especialmente <strong>de</strong>l análisis coste-beneficio.<br />

2.3.2.3. Diseño organizativo<br />

Estructura <strong>de</strong> actores e interacciones<br />

Como en Holanda, en el Reino Unido las EIR son elaboradas por los técnicos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>partamentos que promueven la regulación en cuestión. Éstos, pero, están apoyados<br />

por un complejo entramado administrativo constituido por diferentes tipos <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s, comités y servicios gubernamentales.<br />

77


Tabla 6: Principales actores relacionados con el proceso <strong>de</strong> EIR<br />

en el Reino Unido, y sus recursos y roles.<br />

ACTOR RECURSOS ROL<br />

Actores gubernamentales<br />

Técnicos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> políticas<br />

(Policy Officials)<br />

Departmental Regulatory Units (DRIU)<br />

Regulatory Impact Unit (RIU), con 75<br />

personas en plantilla<br />

Comité <strong>de</strong> Calidad (con personal <strong>de</strong> la<br />

RIU y las DRIU)<br />

Economistas <strong>de</strong>partamentales<br />

Better Regulation Task Force<br />

Small Business Service<br />

Office for Fair Trading<br />

Commission for Racial Equality<br />

National Audit Office<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, políticos,<br />

económicos y<br />

cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Legales, económicos<br />

y cognitivos<br />

Elaboración <strong>de</strong> la EIR<br />

Asesoramiento a los técnicos<br />

<strong>de</strong>partamentales que elaboran las EIR<br />

Supervisión, control <strong>de</strong> calidad,<br />

asesoramiento y apoyo a los<br />

técnicos <strong>de</strong>partamentales.<br />

Realización <strong>de</strong> evaluaciones ex-post<br />

<strong>de</strong> las EIR<br />

Asesoramiento en lo que concierne<br />

al apartado <strong>de</strong> impactos distributivos<br />

y <strong>de</strong> impactos sobre los mercados<br />

Asesoramiento en materia <strong>de</strong> calidad<br />

y alternativas a la regulación<br />

Asesoramiento y concienciación en<br />

cuanto a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> les PYMES<br />

Asesoramiento en temas <strong>de</strong><br />

competitividad y/o asuntos relativos<br />

a los consumidores<br />

Asesoramiento en cuanto a temas <strong>de</strong><br />

igualdad, equidad y justicia<br />

Revisión <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> EIR y<br />

presentación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> mejora<br />

Otros actores públicos Cognitivos Participan en los procesos <strong>de</strong> consulta.<br />

Ministro responsable<br />

Legales, políticos,<br />

económicos y cognitivos<br />

Responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión (firma <strong>de</strong><br />

la EIR)<br />

Actores no gubernamentales<br />

Empresas / Organizaciones empresariales Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Instituciones benéficas Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Sector voluntario Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Expertos in<strong>de</strong>pendientes Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Otros (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l proceso) Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> los actores y roles que emergen <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> Cabinet Office<br />

(2003a), Formez (2004) i Radaelli et al (2001).<br />

78


Un primer nivel <strong>de</strong> asesoramiento para los técnicos que elaboran las EIR proviene<br />

<strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s Departamentales <strong>de</strong> Impacto regulatorio (Departmental Regulatory<br />

Impact Units, DRIU). Estas unida<strong>de</strong>s actúan como satélites <strong>de</strong> la Regulatory Impact<br />

Unit (RIU), ubicada en el Cabinet Office, que es el responsable <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la regulación<br />

a través <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong> las EIR y <strong>de</strong> su control <strong>de</strong> calidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la unidad central y <strong>de</strong> sus correspondientes satélites <strong>de</strong>partamentales,<br />

otros cuerpos gubernamentales –Better Regulation Task Force, Small Business<br />

Service u Office of Fair Trading– proporcionan asesoramiento especializado a los técnicos<br />

<strong>de</strong>partamentales responsables <strong>de</strong> las EIR. Igualmente, los técnicos <strong>de</strong>partamentales<br />

disponen <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> tipo documental 29 y<br />

pue<strong>de</strong>n disponer <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong> los economistas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos correspondientes<br />

o <strong>de</strong> consultores externos (científicos sociales, expertos en estadística, etc.).<br />

El grado <strong>de</strong> interacción entre los diferentes actores gubernamentales es muy elevado,<br />

<strong>de</strong> forma que el proceso consigue aglutinar diferentes tipos <strong>de</strong> experiencia, generándose<br />

un elevado grado <strong>de</strong> pericia colectiva. Probablemente <strong>de</strong>bido al elevado nivel <strong>de</strong> pericia<br />

colectiva conseguido, no hay cursos <strong>de</strong> formación específicos para los técnicos responsables<br />

<strong>de</strong> las EIR.<br />

La evaluación ex-post, por su parte, es importante en el sistema británico. Como se<br />

<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la tabla, este tipo <strong>de</strong> evaluaciones las efectúa un Comité <strong>de</strong> Calidad, constituido<br />

por personal <strong>de</strong> la RIU y técnicos <strong>de</strong> las DRIU, y por el National Audit Office, un cuerpo<br />

in<strong>de</strong>pendiente que revisa una muestra <strong>de</strong> EIR y proporciona sugerencias <strong>de</strong><br />

optimización.<br />

En consecuencia, po<strong>de</strong>mos afirmar que el grado <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> la<br />

evaluación en el Reino Unido es muy elevado: se dispone <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> reglas<br />

<strong>de</strong> interacción y procedimientos muy consolidado, <strong>de</strong> una unidad central <strong>de</strong><br />

coordinación, asesoramiento y control <strong>de</strong> calidad que dispone <strong>de</strong> recursos consi<strong>de</strong>rables<br />

y <strong>de</strong> dos cuerpos adicionales <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad ex-post –tangenciales al propio<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las EIR– que operan con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> criterio, el Comité<br />

<strong>de</strong> Calidad y el National Audit Office.<br />

29<br />

Para el análisis <strong>de</strong> costes y beneficios, por ejemplo, el anexo específico <strong>de</strong> la propia guía <strong>de</strong> la EIR o<br />

el HMT Green Book (www.hm-treasury.gov.uk).<br />

79


Grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso: Consulta y comunicación<br />

Un elemento transversal en todos los estadios <strong>de</strong> la EIR es la consulta pública. En<br />

general, el proceso inglés es bastante permeable y los puntos <strong>de</strong> acceso vienen <strong>de</strong>finidos<br />

por la metodología <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>finida por el gobierno. El diseño <strong>de</strong>l proceso que<br />

se presenta en el gráfico 3 (véase en la página 80) expone los puntos abiertos a la<br />

participación en relación a los pasos a seguir a nivel analítico.<br />

En las guías se especifica que la consulta tendría que comenzar pronto en el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regulatorio, <strong>de</strong> forma que ya la EIR inicial incluye consultas preliminares<br />

<strong>de</strong> cariz informal que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> ayuda para i<strong>de</strong>ntificar los riesgos, las opciones<br />

y los costes y beneficios asociados. Según la guía británica, estas consultas preliminares<br />

incluyen consultas con pequeños grupos <strong>de</strong> expertos in<strong>de</strong>pendientes o con personas<br />

que trabajen en el sector así como supra-organizaciones (umbrella organisations), instituciones<br />

benéficas y el sector voluntario 30 .<br />

El proceso <strong>de</strong> consulta pública formal comienza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la EIR parcial y es<br />

obligatorio. De hecho, la EIR parcial <strong>de</strong>be adjuntarse a los documentos <strong>de</strong> consulta.<br />

Se <strong>de</strong>staca que el objetivo <strong>de</strong> la consulta pública va más allá <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> un<br />

documento formal, ya que preten<strong>de</strong> contrastar y <strong>de</strong>batir los supuestos gubernamentales<br />

con el resto <strong>de</strong> actores implicados y obtener información relevante sobre los impactos<br />

entre los diferentes actores.<br />

Las técnicas <strong>de</strong> consulta más comúnmente utilizadas son las consultas informales, la<br />

circulación <strong>de</strong> documentos y las propuestas para recibir comentarios, los grupos<br />

focales, las reuniones públicas, los comités o comisiones para dialogar con representantes<br />

<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> interés (especialmente patronal y sindicatos), las comisiones <strong>de</strong><br />

asesoramiento (con expertos), los cuestionarios o el aviso a actores clave específicos<br />

(Formez, 2004).<br />

Justo es <strong>de</strong>cir que existen guías oficiales para las consultas, como por ejemplo el Co<strong>de</strong><br />

of Practice <strong>de</strong>l Cabinet Office). También se pue<strong>de</strong>n contratar facilitadores externos para<br />

llevar a cabo la consulta, siempre y cuando sigan lo estipulado en el Co<strong>de</strong> of Practice<br />

y las recomendaciones <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> EIR (como por ejemplo un periodo mínimo <strong>de</strong><br />

consulta <strong>de</strong> 12 semanas).<br />

30<br />

Se presenta una lista <strong>de</strong> posibles organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a consultar.<br />

Los grupos que habitualmente son objetivo <strong>de</strong> cualquier consulta son los ciudadanos, las empresas y<br />

la Administración. Se enfatiza que no olvi<strong>de</strong> el sector voluntario.<br />

80


En el proceso britànico se hacen públicos los resultados <strong>de</strong> las consultas. Así,<br />

aunque no se publiquen formalmente, han <strong>de</strong> ser accesibles en los espacios web<br />

gubernamentales. A<strong>de</strong>más, aunque no sea obligatorio tener en cuenta los comentarios<br />

aportados por los consultados –recor<strong>de</strong>mos que en el Reino Unido ni tan solo la propia<br />

evaluación tienen el respaldo <strong>de</strong> una ley– se especifica que los <strong>de</strong>partamentos<br />

responsables tendrían que respon<strong>de</strong>r a las aportaciones recibidas e informar sobre<br />

cómo el proceso <strong>de</strong> consulta ha influido en la <strong>de</strong>cisión final.<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone iniciar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido comerciables:<br />

Consultas<br />

Previamente a la regulación objeto <strong>de</strong> EIR se habían llevado a cabo cuatro<br />

consultas públicas sobre la manera preferible para implementar la totalidad<br />

<strong>de</strong> la directiva. Dos <strong>de</strong> las consultas, las relativas al Limiting Landfill Paper y<br />

al Tradable Permits (Allowances) Consultation Paper abordaban específicamente<br />

la implementación <strong>de</strong>l artículo 5. El Limiting Landfill Paper, que pretendía<br />

indagar sobre la mejor manera <strong>de</strong> implementar el artículo 5, fue objeto <strong>de</strong> consulta<br />

en octubre <strong>de</strong> 1999 (a retornar a finales <strong>de</strong> noviembre) y recibió 201 respuestas.<br />

El 70% <strong>de</strong> las respuestas presentaban como opción preferible los permisos<br />

comerciables.<br />

En marzo <strong>de</strong>l 2001, el Tradable Landfill Permits Consultation Paper (a ser <strong>de</strong>vuelto<br />

en junio <strong>de</strong> 2001) pretendía i<strong>de</strong>ntificar cuál era el diseño preferido para el sistema<br />

<strong>de</strong> permisos comerciables. Se recibieron 77 respuestas que apoyaban el<br />

establecimiento <strong>de</strong> metas en ciertos años, el establecimiento <strong>de</strong> un sistema<br />

electrónico y la necesidad <strong>de</strong> un esquema efectivo y robusto <strong>de</strong> monitorización.<br />

La consulta relativa a la Landfill Allowance Trading Scheme, llevada a cabo<br />

entre el 29 <strong>de</strong> agosto y el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2003, intentaba recoger<br />

opiniones sobre cómo operacionalitzar el sistema. Recibió 94 respuestas.<br />

81


Gráfico 3: Esquema <strong>de</strong>l proceso en el Reino Unido<br />

IDEA<br />

EIR inicial<br />

(pros y contras <strong>de</strong> las opciones)<br />

Ministro <strong>de</strong>fine linias<br />

Propuesta<br />

Consulta informal con<br />

stakehol<strong>de</strong>rs, pimes,<br />

<strong>de</strong>partamentos gubernamentales.<br />

Test <strong>de</strong> impacto sobre los<br />

mercados y Test <strong>de</strong> impacto sobre<br />

la pequeña empresa<br />

EIR parcial<br />

Aprobación ministerial colectiva<br />

Si surgen<br />

problemas<br />

significativos: hacer<br />

correcciones a la<br />

propuesta<br />

y al EIR<br />

Documento <strong>de</strong> consulta<br />

sobre el EIR<br />

EIR Completa que incluye los<br />

resultados <strong>de</strong> la consulta y el<br />

refinamento <strong>de</strong> los costes y<br />

beneficios<br />

Consulta formal con,<br />

PIME, <strong>de</strong>partamentos<br />

gubernamentales<br />

Aprobación ministerial colectiva<br />

Si la<br />

corrección<br />

modifica la<br />

propuesta<br />

o el EIR<br />

EIR Final firmada por el ministro<br />

y, si contiene una opción <strong>de</strong><br />

reglamentación, se envía al<br />

Parlamento con la legislación<br />

Propuesta<br />

<strong>de</strong> ley<br />

Statutory<br />

Instrument,<br />

Regulatory Reform<br />

Or<strong>de</strong>r<br />

Alternativas,<br />

p.e. un codigo <strong>de</strong><br />

prácticas<br />

EIR final insertada en la web<br />

<strong>de</strong>partamental<br />

Planes para el control y su revisión<br />

Fuente: Cabinet Office, 2003a.<br />

82


2.3.2.4. Balance global<br />

Puntos fuertes<br />

Elevado grado <strong>de</strong> apoyo político. A pesar <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> un requisito<br />

legislativo para la elaboración <strong>de</strong> EIR, las guías para la elaboración <strong>de</strong> la EIR<br />

tienen estatus oficial (se elaboran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cabinet Office). Ello ha permitido<br />

una gran integración horizontal <strong>de</strong> la metodología en el seno <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Asignación clara y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre los reguladores y el<br />

cuerpo central <strong>de</strong> coordinación, revisión y control <strong>de</strong> calidad (RÍU). Ubicación<br />

central <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> coordinación (Cabinet Office).<br />

Uso <strong>de</strong> un método analítico flexible que combina datos cuantitativos y cualitativos.<br />

Evaluación <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> opciones, y no tan solo <strong>de</strong><br />

una opción “favorita”.<br />

Elevado grado <strong>de</strong> experiencia colectiva: los reguladores disponen <strong>de</strong> una amplia<br />

red <strong>de</strong> asesoramiento gubernamental altamente calificada.<br />

Existencia <strong>de</strong> diferentes fases <strong>de</strong> menor a mayor nivel <strong>de</strong> esfuerzo analítico<br />

(EIR inicial, parcial, final).<br />

Integración en el proceso político: la evaluación comienza en un estadio<br />

bastante inicial <strong>de</strong>l proceso regulatorio. Las consultas se inician también en<br />

estadios casi iniciales.<br />

Alto nivel <strong>de</strong> disponibilidad: Todas las EIR son fácilmente accesibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Internet.<br />

Elevado grado <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> las consultas: existencia <strong>de</strong> guías, periodos<br />

mínimos <strong>de</strong> consulta, etc.<br />

El nivel <strong>de</strong> cumplimiento con las EIR parciales y finales es alto, ya que los últimos<br />

datos sugieren que es casi <strong>de</strong>l 100% (Formez, 2004).<br />

La EIR se utiliza también como herramienta <strong>de</strong> evaluación ex-post.<br />

Evaluación <strong>de</strong>l sistema EIR: El sistema es evaluado por una oficina in<strong>de</strong>pendiente,<br />

la National Audit Office (NAO).<br />

83


Puntos débiles<br />

A pesar <strong>de</strong> valorar positivamente el escalonamiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> esfuerzo<br />

analítico, la estructuración en tres partes resulta excesiva.<br />

Criterios para seleccionar las opciones: Una propuesta política tendría que ser<br />

aceptada cuando los beneficios justifican los costes. En consecuencia, el balance<br />

<strong>de</strong> costes y beneficios <strong>de</strong> cada acción <strong>de</strong>termina la elección. Esto tendría que<br />

implicar una esmerada <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> beneficios que no siempre es fácil.<br />

Cumplimiento <strong>de</strong>sigual con los requisitos <strong>de</strong> consulta Formez ( 2004), informa<br />

que aunque la proporción <strong>de</strong> propuestas sujetas a la consulta mínima <strong>de</strong> 12<br />

semanas es alta, aún queda mucho camino para asegurar que todas las consultas<br />

tienen un mínimo <strong>de</strong> 12 semanas y que se hace un uso completo <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> las consultas.<br />

Inexistencia <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> formación específicos, a pesar <strong>de</strong> la introducción<br />

en los cursos generales <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> legisladores.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

2.3.3. Escocia: Orientación empresarial<br />

2.3.3.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio<br />

El Ejecutivo Escocés (Scottish Executive), creado en 1999 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las primeras<br />

elecciones al Parlamento Escocés, es el gobierno “<strong>de</strong>vuelto” <strong>de</strong> Escocia. Está<br />

li<strong>de</strong>rado por un Primer Ministro, <strong>de</strong>signado por el Parlamento, que es quien a la vez<br />

nombra a los ministros que conforman el gabinete.<br />

Según el Ejecutivo Escocés 31 , el proceso <strong>de</strong> “<strong>de</strong>volución” (<strong>de</strong>volution) <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

competencias a Escocia supuso el retorno <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s relativas a<br />

salud, educación y formación, gobierno local, trabajo social, vivienda, planificación,<br />

turismo, <strong>de</strong>sarrollo económico y asistencia financiera a la industria, algunos aspectos<br />

relativos al transporte (incluyendo la red <strong>de</strong> carreteras escocesa, autobuses y<br />

31<br />

Véase http://www.scotland.gov.uk/About /Intro/Issues<br />

84


puertos), justicia y asuntos internos (incluyendo la mayoría <strong>de</strong> los ámbitos relativos<br />

a la ley penal y civil, el sistema judicial y tribunales), policía y bomberos, el medio ambiente,<br />

patrimonio natural y construido, agricultura, bosques y pesca, <strong>de</strong>portes y cultura, y<br />

estadística y registros públicos.<br />

La EIR fue introducida en Escocia en el año 1998 32 , a iniciativa <strong>de</strong>l gobierno central<br />

y coincidiendo con la primera versión <strong>de</strong> las guías elaboradas por la Better Regulation<br />

Unit <strong>de</strong>l Cabinet Office. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución impactó en el proceso <strong>de</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> EIR ya que algunas áreas <strong>de</strong> regulación, como acabamos <strong>de</strong> ver, fueron <strong>de</strong>vueltas<br />

a Escocia. Actualmente las EIR las efectúa tanto el Ejecutivo Escocés como el<br />

británico, <strong>de</strong> forma que los dos sistemas operan <strong>de</strong> manera paralela.<br />

2.3.3.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

El proceso <strong>de</strong> EIR en Escocia, al igual que el proceso diseñado por el gobierno central<br />

británico, se estructura en tres fases – EIR inicial, EIR parcial y EIR final– y sigue<br />

las líneas básicas estipuladas por la guía británica. De hecho, el Ejecutivo Escocés<br />

no ha producido guías propias y utiliza la guía <strong>de</strong>l Cabinet Office británico, si bien se<br />

especifica que <strong>de</strong>be ser interpretada teniendo en cuenta el contexto escocés. Las guías<br />

centrales ostentan un estatus oficial, lo cual compensa la inexistencia <strong>de</strong> un requisito<br />

legislativo para la elaboración <strong>de</strong> la EIR. Escocia se beneficia así <strong>de</strong>l largo aprendizaje<br />

institucional <strong>de</strong>l Reino Unido en la elaboración <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> evaluación.<br />

Los pasos a seguir para <strong>de</strong>sarrollar una EIR en Escocia son pues los mismos que<br />

sigue el gobierno central. Tan solo se han introducido dos pasos adicionales, los llamados<br />

“Extras Escoceses” (Scottish Extras 33 ). Uno <strong>de</strong> estos pasos adicionales es el “Test<br />

para la Microempresa”. A pesar <strong>de</strong> que la guía británica ya requiere la inclusión <strong>de</strong><br />

un “Test para la Pequeña Empresa”, el gobierno escocés ha introducido este nuevo<br />

requerimiento dada la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> la microempresa en Escocia.<br />

El otro paso adicional es el “el Ensayo <strong>de</strong> Formularios para la Empresa” (“Test Run”<br />

of business forms). Este requerimiento implica que hay que verificar la claridad,<br />

simplicidad y facilidad <strong>de</strong> comprensión todos los formularios o procedimientos<br />

introducidos como resultado <strong>de</strong> la legislación escocesa, enviándolos primero a una<br />

organización empresarial apropiada para que los revise.<br />

32<br />

Entrevista con la Sra. Liz Hannah, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

33<br />

Íd. nota 31.<br />

85


A<strong>de</strong>más, todas las regulaciones escocesas con un impacto significativo sobre las<br />

empresas serán objeto <strong>de</strong> una rigurosa revisión (EIR <strong>de</strong> revisión) en un periodo no<br />

superior a los diez años <strong>de</strong> su elaboración. La EIR <strong>de</strong> revisión tendría que tomar como<br />

base la EIR final para actualizar los resultados la evaluación disponible a la luz <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> la regulación a pesar <strong>de</strong> proporcionar una evaluación esmerada<br />

<strong>de</strong>l impacto generado.<br />

Según el último informe <strong>de</strong>l Ejecutivo escocés (Scottish Executive, 2004a), en el año<br />

que finalizaba a 31 <strong>de</strong> marzo 2004, la Improving Regulation Unit había revisado 47<br />

EIR escocesas, <strong>de</strong> las cuales 30 han sido publicadas en forma <strong>de</strong> EIR final. El mismo<br />

informe <strong>de</strong>staca que <strong>de</strong> estas 30 EIR, 19 tratan <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> iniciativas<br />

europeas, y tan solo 11 son iniciativas escocesas. Se <strong>de</strong>staca que esto contrasta con<br />

las 182 EIR finales revisadas por el Cabinet Office <strong>de</strong>l Reino Unido en idéntico periodo,<br />

<strong>de</strong> las cuales tan solo 30 trataban <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> directivas europeas.<br />

Se argumenta que esta diferencia en las ratios EIR escocesas/EIR europeas y EIR<br />

británicas/EIR europeas es consistente con la opinión <strong>de</strong> las empresas escocesas<br />

y sus organizaciones que consi<strong>de</strong>ran que la regulación europea y la proveniente <strong>de</strong><br />

áreas <strong>de</strong> regulación reservadas al gobierno <strong>de</strong>l Reino Unido (ocupación, salud y seguridad,<br />

tasación, protección <strong>de</strong> datos, etc.) es la que les requiere más recursos <strong>de</strong> adaptación.<br />

En el caso escocés, <strong>de</strong> todas las evaluaciones regulatorias disponibles hemos<br />

escogido como ejemplo <strong>de</strong> aplicación la EIR <strong>de</strong> las Regulaciones <strong>de</strong> Evaluación Ambiental<br />

<strong>de</strong> Planes y Programas (2004, Escocia). Este borrador <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio forma parte <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>l Ejecutivo Escocés para la introducción<br />

<strong>de</strong> la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y refleja la introducción <strong>de</strong> regulaciones<br />

para implementar la Directiva CE/2001/42 34 .<br />

A pesar <strong>de</strong> ser un borrador, la hemos escogido porque ejemplifica la complementariedad<br />

entre la EIR y la EAE 35 . En este caso, la EIR, como herramienta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> propuestas<br />

<strong>de</strong> regulación, sirve para evaluar la propuesta <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la EAE en Escocia<br />

puesto que: a) <strong>de</strong>fine la temática (“problema”), los objetivos políticos y expone <strong>de</strong><br />

forma general los riesgos <strong>de</strong> no implementación; b) presenta tres opciones <strong>de</strong><br />

implementación; c) se exponen los costes (en algunos casos cuantificados) y d) <strong>de</strong><br />

forma más general, los beneficios, y se hace referencia brevemente a otros puntos<br />

<strong>de</strong> la EIR. Una síntesis <strong>de</strong> esta EIR se presenta en el Anexo 3.<br />

34<br />

El borrador será ampliado y actualizado para formar parte <strong>de</strong> las consultas sobre la futura SEA Bill.<br />

35<br />

Como en Holanda, no se producen interacciones entre los procesos <strong>de</strong> EIR y EAE.<br />

86


2.3.3.3. Diseño organizativo<br />

Estructura <strong>de</strong> actores e interacciones<br />

En Escocia, como suce<strong>de</strong> en el gobierno central <strong>de</strong>l Reino Unido, la elaboración <strong>de</strong><br />

la EIR está <strong>de</strong>scentralizada. Los técnicos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> cada<br />

<strong>de</strong>partamento son los encargados <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> la evaluación regulatoria. A<strong>de</strong>más,<br />

los <strong>de</strong>partamentos son los responsables <strong>de</strong> la EIR <strong>de</strong> revisión que, como ya hemos<br />

mencionado, <strong>de</strong>be elaborarse en un periodo no superior a los 10 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha<br />

<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la regulación 36 .<br />

Tabla 7: Principales actores relacionados con el proceso <strong>de</strong> EIR<br />

en Escocia, sus recursos y roles<br />

ACTORES RECURSOS ROL<br />

Actores gubernamentales<br />

Técnicos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> políticas<br />

(Executive staff)<br />

Improving Regulation Unit (IRU)<br />

Otros actores públicos (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

proceso)<br />

Ministro responsable<br />

Legales, económicos y<br />

cognitivos<br />

Legales, políticos,<br />

económicos y<br />

cognitivos<br />

Cognitivos<br />

Legales, políticos, económicos<br />

y cognitivos<br />

Ejecutivo: Elaboración <strong>de</strong>l EIR.<br />

Elaboración <strong>de</strong> la EIR <strong>de</strong> revisión.<br />

Supervisión, control <strong>de</strong> calidad,<br />

asesoramiento y soporte a los<br />

técnicos <strong>de</strong>partamentales.<br />

Participan en los procesos <strong>de</strong> consulta.<br />

Responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión (firma <strong>de</strong><br />

la EIR)<br />

Actores no gubernamentales<br />

Empresas / Organizaciones empresariales Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Instituciones benéficas Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Sector voluntario Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Expertos in<strong>de</strong>pendientes Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Otros (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l proceso) Cognitivos Aportación <strong>de</strong> información y opinión<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> la información recopilada durante las entrevistas<br />

A pesar <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s ejecutivas, los técnicos <strong>de</strong>partamentales escoceses<br />

no disponen <strong>de</strong> la red gubernamental <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> que disponen sus colegas <strong>de</strong>l<br />

gobierno central. Aparte <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong>l Cabinet Office <strong>de</strong>l Reino Unido, el único apoyo<br />

36<br />

Los <strong>de</strong>partamentos pue<strong>de</strong>n revisar las regulaciones en cualquier momento <strong>de</strong> este periodo temporal<br />

siempre y cuando mantengan informada a la Improving Regulation Unit.<br />

87


<strong>de</strong> que disponen los técnicos al evaluar el impacto <strong>de</strong> una regulación proviene <strong>de</strong><br />

una unidad central, la Improving Regulation Unit, equivalente a la Regulatory Impact<br />

Unit <strong>de</strong>l Reino Unido, pero <strong>de</strong> dimensiones más reducidas.<br />

Las tareas <strong>de</strong> apoyo y asesoramiento a los técnicos <strong>de</strong>partamentales al elaborar EIR,<br />

la supervisión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación y el control <strong>de</strong> calidad se llevan a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esta unidad central. La Improving Regulation Unit (IRU) es una unidad pequeña que<br />

dispone actualmente <strong>de</strong> dos personas (a pesar <strong>de</strong> que normalmente son tres). Si comparamos<br />

los ratios “número <strong>de</strong> EIR anuales/personal” <strong>de</strong> Escocia (47/3) y el Reino Unido<br />

(182/75 37 ), nos damos cuenta <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> la menor producción legislativa escocesa,<br />

el apoyo al regulador por parte <strong>de</strong> la unidad central es muy inferior en Escocia.<br />

A ello es preciso añadir que en el caso escocés no existen las DRIU centrales, ni tampoco,<br />

como hemos dicho, los cuerpos <strong>de</strong> asesoramiento especializados <strong>de</strong>l Reino Unido.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, pues, que algunos técnicos escoceses consi<strong>de</strong>ren que las guías<br />

británicas son <strong>de</strong>masiado complejas y <strong>de</strong>talladas. La menor capacidad <strong>de</strong> atención<br />

personalizada a los reguladores se intenta compensar, sin embargo, con la organización<br />

<strong>de</strong> seminarios <strong>de</strong> formación para el personal <strong>de</strong>l Ejecutivo Escocés cada seis meses,<br />

organizados por la IRU.<br />

La unidad <strong>de</strong> coordinación y revisión escocesa está ubicada en el Departamento <strong>de</strong><br />

Empresa e Industria y, por lo tanto, tiene una fuerte orientación empresarial. A pesar<br />

<strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> Escocia hacia el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, el Partnership Agreement<br />

<strong>de</strong>l 2003 enfatiza que la prioridad es el crecimiento económico ya que, según el enfoque<br />

escocés, “sin crecimiento económico –y la ocupación y el bienestar asociados– las<br />

mejoras sociales y ambientales necesarias no serían posibles” (Scottish Executive,<br />

2004a). De aquí seguramente la orientación empresarial <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> mejora<br />

<strong>de</strong> la regulación.<br />

Al al igual que en el Reino Unido, la EIR completa <strong>de</strong>be ser firmada por el ministro<br />

responsable. Cuando la regulación/legislación es presentada al Parlamento se tienen<br />

que enviar cinco copias al Scottish Parliament Information Centre y a otras unida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales. La EIR también tendrá que formar parte <strong>de</strong>l espacio web <strong>de</strong> la Improving<br />

Regulation Unit.<br />

37<br />

Obviamente, es preciso consi<strong>de</strong>rar que no todo el personal <strong>de</strong> la Regulatory Impact Unit se <strong>de</strong>dica al<br />

asesoramiento. El personal <strong>de</strong> la Improving Regulation Unit escocesa, pero, también realiza otras funciones.<br />

88


Grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso<br />

Los puntos <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l Reino Unido<br />

y se siguen las guías <strong>de</strong>l Reino Unido en este sentido. Cabe <strong>de</strong>stacar, pero, que el<br />

Ejecutivo Escocés dispone <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigación en participación ciudadana<br />

que está ubicado en el Departamento <strong>de</strong> Investigación (Investigación Social). Este<br />

grupo ha producido unas “Guías <strong>de</strong> Buenas Prácticas para la Consulta” (Scottish Executive,<br />

2003) que, pese a no ser <strong>de</strong> seguimiento obligatorio, proporcionan unas líneas<br />

<strong>de</strong> actuación a seguir por todo el personal gubernamental a cargo <strong>de</strong> consultas.<br />

En caso <strong>de</strong> tener dudas sobre los procedimientos <strong>de</strong> consulta a efectuar durante la<br />

EIR, los técnicos ministeriales se pue<strong>de</strong>n poner en contacto con este grupo <strong>de</strong> investigación.<br />

Por su parte, algunos <strong>de</strong>partamentos tienen listas <strong>de</strong> actores que<br />

necesitan ser implicados en los procesos.<br />

2.3.3.4. Balance global<br />

Dadas las coinci<strong>de</strong>ncias metodológicas con el Reino Unido (uso <strong>de</strong> la misma guía)<br />

no repetiremos los puntos fuertes y/o débiles coinci<strong>de</strong>ntes con los <strong>de</strong>l Reino Unido.<br />

Puntos fuertes<br />

Elevado grado <strong>de</strong> apoyo político. A pesar <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> un requisito<br />

legislativo para la elaboración <strong>de</strong> EIR en Escocia, las guías <strong>de</strong>l Reino Unido<br />

adquieren allí un estatus oficial.<br />

Asignación clara y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre los reguladores y el<br />

cuerpo central <strong>de</strong> coordinación, revisión y control <strong>de</strong> calidad (IRU).<br />

Nivel <strong>de</strong> cumplimiento muy alto, la EIR se ha incorporado a las rutinas <strong>de</strong>l Ejecutivo<br />

Escocés a nivel transversal.<br />

Buenas relaciones interpersonales en la administración escocesa, lo cual<br />

facilita el intercambio informal <strong>de</strong> experiencias compensando, en cierta manera,<br />

la inexistencia <strong>de</strong> una red formal <strong>de</strong> apoyo.<br />

Alto nivel <strong>de</strong> disponibilidad: Todas las EIR son fácilmente accesibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Internet.<br />

Existencia <strong>de</strong> evaluación ex-post (EIR <strong>de</strong> revisión).<br />

89


Puntos débiles<br />

Posicionamiento no central <strong>de</strong> la Improving Regulation Unit, ubicacada en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Empresa e Industria, lo cual le otorga una orientación empresarial.<br />

Bajo grado <strong>de</strong> pericia colectiva: los reguladores no disponen <strong>de</strong> una red <strong>de</strong><br />

cuerpos <strong>de</strong> asesoramiento gubernamental como los <strong>de</strong>scritos en el caso británico.<br />

Los recursos <strong>de</strong> la IRU son reducidos.<br />

Las EIR <strong>de</strong> revisión son llevadas a cabo por los <strong>de</strong>partamentos.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

2.3.4. Italia: Experimentación pru<strong>de</strong>nte<br />

2.3.4.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio<br />

Italia comenzó a <strong>de</strong>sarrollar una sensibilidad hacia el tema <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la<br />

regulación en 1988. El Tribunal Constitucional manifestaba entonces que “es obligación<br />

<strong>de</strong> los órganos legislativos enunciar normas conceptualmente y semánticamente precisas<br />

y con terminología clara... las personas tienen que saber, en cada momento, aquello<br />

que es lícito o está prohibido hacer”. Sin embargo, hasta los años 90 no emerge la<br />

conexión entre la calidad <strong>de</strong> la regulación y los costes, <strong>de</strong> una parte, y la calidad y<br />

la competitividad <strong>de</strong>l sistema económico <strong>de</strong> la otra. El impacto con la economía global<br />

y con el mercado europeo ha sido fundamental en este sentido.<br />

La nueva época <strong>de</strong> la Administración pública (Bassanini et al, 2005) en Italia se abrió<br />

con la ley 241 <strong>de</strong> 1990, que incluye los principios <strong>de</strong> eficacia, publicidad y noagravamiento<br />

<strong>de</strong>l procedimiento administrativo. Igualmente, crea y disciplina<br />

instrumentos como por ejemplo la simplificación, los acuerdos entre administraciones,<br />

el anuncio <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> actividad o los procedimientos administrativos. Por su parte,<br />

la ley 537 <strong>de</strong> 1993 se <strong>de</strong>dicó a reducir las cargas burocráticas y a i<strong>de</strong>ntificar un número<br />

limitado <strong>de</strong> procedimientos administrativos que se someterán a reglamentos <strong>de</strong><br />

simplificación. La EIR se sitúa, <strong>de</strong> esta manera, en la estrategia orgánica <strong>de</strong> reforma<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la reglamentación promovida en los últimos años en Italia. Y <strong>de</strong><br />

hecho, con la ley 50 <strong>de</strong> 1999 se alcanza en Italia una política sobre la calidad <strong>de</strong> la<br />

regulación que tiene en cuenta las sugerencias <strong>de</strong> la OCDE.<br />

90


La primera fase <strong>de</strong> experimentación en cuanto a la adopción <strong>de</strong> EIR fue introducida a<br />

través <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000, que incluye la Guía <strong>de</strong> experimentación<br />

<strong>de</strong> la evaluación en relación al impacto <strong>de</strong> la reglamentación, la necesidad <strong>de</strong> proyección<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>stinadas a los funcionarios <strong>de</strong> los ministerios<br />

implicados en las acciones <strong>de</strong> experimentación, así como a la creación <strong>de</strong> un help-<strong>de</strong>sk<br />

(en el seno <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, Departamento <strong>de</strong> asuntos jurídicos<br />

y legislativos) para asistir a las administraciones en la aplicación <strong>de</strong> la EIR (Formez, 2004).<br />

Esta fase piloto duró un año y fue dirigida inicialmente a las administraciones<br />

centrales; finalizó en junio <strong>de</strong> 2001. Fue dirigida por el Departamento <strong>de</strong> asuntos jurídicos<br />

y legislativos (DAJL), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Núcleo para la simplificación <strong>de</strong> las normas y los procedimientos<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros con el apoyo científico <strong>de</strong>l Proyecto<br />

EIR <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> la Función Pública, y con la colaboración <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Asuntos Económicos <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros (DAE).<br />

El nuevo Gobierno, que tomó posesión en el 2001 38 , aún no ha consi<strong>de</strong>rado necesario<br />

pasar <strong>de</strong> la experimentación al uso permanente <strong>de</strong>l instrumento EIR y ha optado por<br />

poner en marcha una segunda fase <strong>de</strong> experimentación que avanza lentamente. Con<br />

la Directiva <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001 se<br />

implementa una segunda fase <strong>de</strong> experimentación con un carácter bastante similar<br />

a la primera, aunque con algunas noveda<strong>de</strong>s (Formez, 2004). Una <strong>de</strong> ellas ha sido la<br />

creación, en cada ministerio, <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la experimentación<br />

con la finalidad <strong>de</strong> instituir una red <strong>de</strong> profesionales que permita mejorar el nivel <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la EIR y asegurar la coordinación entre las diferentes estructuras organizativas.<br />

Otra novedad ha sido la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> evaluación ex post<br />

<strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l reglamentación (VIR) y una ampliación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> los casos objeto<br />

<strong>de</strong> experimentación. Italia se encuentra hoy en día en la era <strong>de</strong> la EIR2. Sin embargo,<br />

en este momento el instrumento se reduce a ser mencionado sin que se haya<br />

convertido en un elemento que integra la estructura y el contenido con el que se forman<br />

las disposiciones normativas.<br />

2.3.4.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

La Ley 50 <strong>de</strong> 1999 es la “primera ley para la simplificación administrativa”, e introduce<br />

la EIR. El art. 5 contempla la EIR como obligatoria para los esquemas <strong>de</strong> actos<br />

normativos adoptados por el Gobierno y las disposiciones reglamentarias ministeriales<br />

38<br />

Cuando se edita este libro, Italia dispone <strong>de</strong> otro gobierno. N. <strong>de</strong>l E.<br />

91


o interministeriales (fuentes primarias y secundarias 39 ). También las comisiones<br />

parlamentarias pue<strong>de</strong>n requerirla para las disposiciones que estén examinando. La<br />

evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la reglamentación forma parte <strong>de</strong> un documento público<br />

y se redacta según un mo<strong>de</strong>lo estándar. La “Guía <strong>de</strong> experimentación <strong>de</strong> la Evaluación<br />

en relación al impacto <strong>de</strong> la reglamentación” (2000) <strong>de</strong>fine las fases <strong>de</strong>l proceso y permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar el itinerario estándar <strong>de</strong> una EIR.<br />

En la fase inicial <strong>de</strong>l proceso, se realiza una presentación sintética <strong>de</strong>l problema que<br />

dio origen a la propuesta <strong>de</strong> intervención. Según la guía italiana, esta ilustración contiene<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> intervención, <strong>de</strong> sus confines objetivos (activida<strong>de</strong>s<br />

afectadas por la intervención, ámbito territorial <strong>de</strong> referencia, sector <strong>de</strong> actividad económica)<br />

y subjetivos (categorías <strong>de</strong> actores económicos y sociales <strong>de</strong> la intervención y<br />

administraciones públicas).<br />

Seguidamente, se analizan las necesida<strong>de</strong>s sociales, económicas y jurídicas que requieren<br />

la intervención y las expectativas <strong>de</strong> los sujetos públicos y privados implicados. Después<br />

se hace un análisis <strong>de</strong> los objetivos perseguidos, generales y específicos para llegar<br />

a la i<strong>de</strong>ntificación y a la comparación <strong>de</strong> las posibles opciones <strong>de</strong> intervención con<br />

la finalidad <strong>de</strong> escoger las más a<strong>de</strong>cuadas.<br />

A continuación se produce un examen <strong>de</strong> los motivos jurídicos, organizativos,<br />

económicos y sociales necesarios para llevar a cabo una <strong>de</strong> las opciones escogidas<br />

y se indican los costes y los beneficios <strong>de</strong> las opciones relevantes. La redacción <strong>de</strong><br />

la ficha en la fase inicial tendrá que explicitar <strong>de</strong> manera clara las elecciones escogidas<br />

y los motivos <strong>de</strong> esta elección. Esta primera fase acaba con la elección <strong>de</strong> la mejor<br />

opción que resultará ser la que tenga el mejor VAN 40 financiero. Al final <strong>de</strong> la fase inicial<br />

será posible <strong>de</strong>finir la orientación <strong>de</strong> la reglamentación, ya que la Administración o bien<br />

habrá escogido no adoptar una nueva reglamentación, o habrá individualizado la opción<br />

preferible entre les examinadas.<br />

La fase final comienza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la opción favorita que será sometida<br />

al análisis coste-beneficio. En esta fase la administración necesita integrar los ámbitos y<br />

los objetivos <strong>de</strong> la intervención e indicar los resultados esperados. Se <strong>de</strong>fine un esquema<br />

<strong>de</strong> la reglamentación y se adopta una metodología <strong>de</strong> análisis para evaluar los efectos<br />

sobre las administraciones públicas y los <strong>de</strong>stinatarios. Se <strong>de</strong>fine más profundamente el<br />

ámbito <strong>de</strong> la opción preferida y se especifican sus límites objetivos y subjetivos indicando<br />

las categorías afectadas según un perfil social y económico. El impacto sobre los<br />

<strong>de</strong>stinatarios se mi<strong>de</strong> con un análisis coste-beneficio y la administración simula la adopción<br />

<strong>de</strong> la reglamentación y sus efectos.<br />

39<br />

Fuentes primarias: Las leyes ordinarias, <strong>de</strong>cretos leyes; fuentes secundarias: reglamentos <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

92<br />

40<br />

Valor Añadido Neto; permite valorar la productividad <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> forma neta, cuando se le<br />

<strong>de</strong>duce el Consumo <strong>de</strong> Capital Fijo o Amortización.


Los pasos a seguir se sintetizan en el gráfico siguiente:<br />

Gráfico 4: Pasos en la elaboración <strong>de</strong> una EIR<br />

Fase inicial<br />

Definición ámbito <strong>de</strong> intervención<br />

Límites objetivos<br />

Límites subjetivos<br />

Definición <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

Especificación <strong>de</strong> los objetivos<br />

Límites generales<br />

Límites específicos<br />

Especificación <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> las opciones<br />

Construcción <strong>de</strong> las opciones<br />

Evaluación <strong>de</strong> las opciones<br />

Redacción <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> la evaluación<br />

Selección <strong>de</strong> la opción relevante<br />

Especificación <strong>de</strong>l instrumento técnico normativo<br />

Fase final<br />

Definición ámbito opción favorita<br />

Definición <strong>de</strong> los objetivos y <strong>de</strong> los resultados esperados<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la<br />

metodología <strong>de</strong><br />

análisis<br />

Evaluación <strong>de</strong> los<br />

efectos sobre las<br />

administraciones<br />

Evaluación <strong>de</strong> los efectos<br />

sobre los <strong>de</strong>stinatarios<br />

Documentación sobre<br />

la evaluación<br />

2.3.4.3. Diseño organizativo<br />

Diseño <strong>de</strong>l proceso<br />

La directiva italiana prevé la redacción <strong>de</strong> un programa anual (Agenda) don<strong>de</strong> se indican<br />

las intervenciones reglamentarias que cada administración estatal <strong>de</strong>sea llevar a cabo.<br />

93


Durante la fase <strong>de</strong> la experimentación, las administraciones que quieran realizar un<br />

análisis, lo transmiten a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros –Departamento <strong>de</strong><br />

Asuntos Jurídicos y Legislativos (DAJL)– conjuntamente con un informe tècnico-financiero.<br />

Las administraciones, en la primera fase <strong>de</strong> experimentación, pue<strong>de</strong>n pedir apoyo<br />

técnico al Núcleo para la Simplificación, también situado en el DAJL, para redactar<br />

la EIR. Es pues un equipo técnico <strong>de</strong>l Núcleo el que elabora la EIR. Si el DAJL opina<br />

que la EIR no està bien redactada, <strong>de</strong>vuelve el esquema al equipo técnico redactor<br />

<strong>de</strong>l Núcleo y a la administración responsable para que hagan las modificaciones pertinentes.<br />

Sin embargo, durante la segunda fase, el Núcleo ha sido suprimido.<br />

Estructura <strong>de</strong> actores e interacciones<br />

La tabla 8 presenta los principales actores implicados en el proceso italiano, sus recursos<br />

y roles en el proceso.<br />

Tabla 8: Actores implicados en el proceso italiano, recursos y roles.<br />

ACTOR RECURSOS ROL<br />

Actores gubernamentales<br />

Ministerio proponente<br />

Responsable <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> la EIR<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong><br />

Ministros–Departamento <strong>de</strong> asuntos jurídicos<br />

y legislativos –Oficina <strong>de</strong>l Primer Ministro<br />

Núcleo para la Simplificación<br />

Escuela superior <strong>de</strong> administración<br />

pública<br />

Legales, políticos,<br />

cognitivos, económicos<br />

Legales, políticos,<br />

cognitivos, económicos<br />

Legales, políticos,<br />

cognitivos,<br />

económicos<br />

Legales, cognitivos,<br />

económicos<br />

Legales, cognitivos<br />

Es responsable <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong><br />

la adopción <strong>de</strong> la EIR.<br />

Responsable, en cada ministerio, <strong>de</strong><br />

los resultados <strong>de</strong> la EIR<br />

Asistir a los ministerios en la aplicación<br />

<strong>de</strong> la EIR. Responsable <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la<br />

calidad y <strong>de</strong> la metodología aplicada<br />

Asistir a los ministerios en la<br />

aplicación <strong>de</strong> la EIR<br />

Asistir y formar a los funcionarios<br />

ministeriales<br />

Actores no gubernamentales<br />

Expertos <strong>de</strong>l sector afectado Cognitivos Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico<br />

Organizaciones sin ánimo <strong>de</strong> lucro Cognitivos Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico<br />

Miembros <strong>de</strong>l partenariado económico y<br />

social.<br />

Representantes <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés<br />

colectivos<br />

Cognitivos<br />

Cognitivos<br />

Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico<br />

Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nza <strong>de</strong>l Consiglio <strong>de</strong>i Ministri (2000) y Formez (2004).<br />

94


El grado <strong>de</strong> interacción entre los actores podría calificarse <strong>de</strong> intermedio. A pesar<br />

<strong>de</strong> que el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización es bajo (el regulador no elabora la evaluación),<br />

la figura <strong>de</strong>l responsable, en cada ministerio, <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la EIR, ayudará<br />

sin duda en integrar la EIR a nivel <strong>de</strong>partamental.<br />

La formación en el ámbito estatal (durante ambas fases) ha sido asignada a la<br />

Escuela Superior para la Administración Pública. La formación <strong>de</strong> los responsables<br />

<strong>de</strong> los ministerios ha constado <strong>de</strong> tres cursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> 6 días <strong>de</strong> duración<br />

cada uno. El otoño <strong>de</strong> 2002 comenzó el “Proyecto EIR” <strong>de</strong>l Formez dirigido a 9<br />

administraciones regionales. El proyecto estaba dirigido a los dirigentes y funcionarios<br />

<strong>de</strong> los consejos y <strong>de</strong> las juntas regionales <strong>de</strong> todas las regiones italianas con el objetivo<br />

<strong>de</strong> difundir el conocimiento sobre la EIR y crear núcleos <strong>de</strong> expertos en el seno <strong>de</strong><br />

las administraciones regionales.<br />

Sin embargo, el nivel <strong>de</strong> pericia colectiva es aún bajo. En el mismo sentido, el grado<br />

<strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> momento no resulta ser muy elevado <strong>de</strong>bido a que la EIR,<br />

en el ámbito estatal, se encuentra aún en fase <strong>de</strong> experimentación.<br />

Grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso: Participación y comunicación<br />

La EIR requiere como paso esencial que se observen las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

<strong>de</strong> las empresas y <strong>de</strong> las administraciones públicas que están afectadas por el<br />

procedimiento a través <strong>de</strong> una consulta. Bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la EIR, la consulta<br />

tiene una función clave como método <strong>de</strong> investigación con finalida<strong>de</strong>s cognitivas.<br />

La consulta tiene como objetivo hacer emerger las percepciones y las preferencias <strong>de</strong><br />

todos los que, hipotéticamente, puedan ser afectados por un nuevo procedimiento.<br />

Es fundamental en la fase <strong>de</strong> la especificación <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> las opciones y<br />

para evaluarlas. Ésta tiene en cuenta una amplia gama <strong>de</strong> actores y entre ellos, las pequeñas<br />

empresas, las ONG, las asociaciones titulares <strong>de</strong> intereses públicos (p. e. la asociación<br />

<strong>de</strong> consumidores), expertos <strong>de</strong>l sector que pue<strong>de</strong>n hablar en nombre <strong>de</strong> intereses difusos,<br />

otros actores clave y, por último las diferentes administraciones públicas interesadas.<br />

Una correcta consulta supone un gran paso en cuanto a la transparencia <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y los flujos <strong>de</strong> información hacia los ciudadanos. En Italia, la ley 59/1997<br />

afirma que “los órganos responsables <strong>de</strong> la dirección política y las administraciones<br />

tendrán que i<strong>de</strong>ntificar unas normas estables <strong>de</strong> consulta y participación <strong>de</strong><br />

las organizaciones que representan las categorías económicas y productivas y otras<br />

organizaciones <strong>de</strong> relevancia social interesadas en procesos <strong>de</strong> reglamentación o<br />

simplificación”. A pesar <strong>de</strong> ello, la comunicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la consulta y<br />

los <strong>de</strong> la EIR no resulta ser obligatoria.<br />

95


Las técnicas <strong>de</strong> consulta son diferentes y la elección <strong>de</strong> la más a<strong>de</strong>cuada se basa en<br />

tres criterios: el coste <strong>de</strong> su realización, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los resultados que se obtendrán<br />

y la utilidad <strong>de</strong> los resultados. Las técnicas <strong>de</strong> consulta más utilizadas son los grupos<br />

focales, las entrevistas dirigidas a pequeños grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios directos, expertos<br />

o representantes <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> ciudadanos directa o indirectamente implicados,<br />

y paneles y cuestionarios dirigidos a grupos <strong>de</strong> personas o empresas (Formez, 2004).<br />

La centralidad <strong>de</strong> la consulta requiere que en el ámbito operativo se estructuren sistemas<br />

informativos a<strong>de</strong>cuados y se pueda garantizar la coordinación entre las oficinas<br />

legislativas y las <strong>de</strong> los sectores que puedan, con más facilidad, recoger datos y consultar<br />

a los <strong>de</strong>stinatarios.<br />

2.3.4.4. Balance global<br />

Puntos fuertes<br />

Hay una asignación clara y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s, sobre todo entre<br />

quién elabora la EIR y quién la evalúa.<br />

Toda la fase <strong>de</strong> experimentación ha sido <strong>de</strong>sarrollada merced a unos cursos<br />

<strong>de</strong> formación tanto a nivel nacional como a nivel regional que han garantizado<br />

la formación <strong>de</strong> los reguladores y <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

La fase <strong>de</strong> experimentación nacional y la formación han permitido llegar a<br />

<strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s para implementar la EIR en el ámbito regional.<br />

Puntos débiles<br />

Pese a que la EIR ha sido introducida como una ley, el compromiso político<br />

no re-sulta ser elevado en tanto en cuanto la EIR representa aún una experimentación<br />

que implica a las administraciones sólo cuando se pone en<br />

marcha la metodología.<br />

El número <strong>de</strong> reglamentaciones susceptibles <strong>de</strong> ser sometidas a la EIR resulta<br />

en realidad <strong>de</strong>masiado elevado sobre todo teniendo en cuenta que no se<br />

ha establecido cuando es más o menos necesario recorrer a la EIR. En este<br />

momento no hay un criterio claro <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> las reglamentaciones.<br />

96<br />

El hecho <strong>de</strong> que sólo la opción escogida sea sometida a un análisis costebeneficio<br />

no permite una buena evaluación <strong>de</strong> todos los eventuales impactos.


Resulta difícil <strong>de</strong>sarrollar e implementar una estrategia válida <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong><br />

información porque es difícil llegar a obtener las informaciones que no están<br />

en posesión <strong>de</strong> la Administración pública.<br />

En las administraciones implicadas, a pesar <strong>de</strong> que la formación tiene un rol<br />

importante, la falta <strong>de</strong> recursos humanos con competencias económicas y<br />

sociales ha resultado bastante importante.<br />

La comunicación <strong>de</strong> los resultados no es obligatoria, y eso ha representado<br />

un obstáculo en la recogida <strong>de</strong> información sobre la aplicación <strong>de</strong>l instrumento<br />

en este estudio.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

2.3.5. Toscana: El potencial regional<br />

2.3.5.1. Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio<br />

Como hemos visto, los primeros experimentos con la EIR se <strong>de</strong>sarrollaron en las<br />

administraciones centrales. Pero para que este instrumento fuese verda<strong>de</strong>ramente<br />

eficaz, se procuró exten<strong>de</strong>r su aplicación también al nivel regional. Esta aplicación<br />

se <strong>de</strong>be sobre todo a la aprobación <strong>de</strong> la ley constitucional núm. 3 <strong>de</strong> 2001, que<br />

reforma el título V <strong>de</strong> la Constitución, <strong>de</strong>dicado a las Regiones, las Provincias y las<br />

Municipalida<strong>de</strong>s.<br />

La reforma constitucional opera una nueva y diferente repartición <strong>de</strong> las competencias<br />

normativas entre Estado, regiones y entes locales, como respuesta a los principios<br />

<strong>de</strong> subsidiariedad y fe<strong>de</strong>ralismo indicados en el ámbito europeo en el Libro Blanco<br />

sobre la Gobernanza. La reforma constitucional <strong>de</strong>terminó una amplia evolución <strong>de</strong><br />

la potestad legislativa en favor <strong>de</strong> las regiones italianas. Actualmente las regiones ven<br />

más reconocida su autonomía, por lo que pue<strong>de</strong>n favorecer la implementación <strong>de</strong><br />

intervenciones políticas con una óptica <strong>de</strong> mayor y mejor adaptación a las diferentes<br />

realida<strong>de</strong>s locales, pero siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> difusión y cambio <strong>de</strong> buenas<br />

prácticas. Sin voluntad <strong>de</strong> enumerar todas y cada una <strong>de</strong> las competencias regionales,<br />

justo es <strong>de</strong>cir que, entre las potesta<strong>de</strong>s legislativas, la ley constitucional núm. 3 <strong>de</strong><br />

2001, i<strong>de</strong>ntifica la energía como materia <strong>de</strong> legislación concurrente entre Estado y<br />

regiones, y la edificación como materia exclusiva regional.<br />

97


La evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la reglamentación en la Toscana tiene como punto <strong>de</strong><br />

referencia el art. 19 <strong>de</strong> la ley regional núm. 57 <strong>de</strong> 2001 y, gracias al proyecto especial<br />

Una Toscana más eficiente y menos burocrática, la Toscana ha sido la primera<br />

región italiana en introducir, en el año 2001, una experimentación <strong>de</strong> diversos años<br />

sobre metodología EIR. A través <strong>de</strong> la EIR quiere incrementar la información y los<br />

conocimientos <strong>de</strong> que se dispone para tomar <strong>de</strong>cisiones más compartidas y que informen<br />

realmente al público. En el año 2003, con la introducción <strong>de</strong> la Agenda normativa<br />

4, la selección <strong>de</strong> los casos objeto <strong>de</strong> la EIR se llevó a cabo directamente a través<br />

<strong>de</strong> la Junta Regional.<br />

Learning by doing ha sido la filosofía <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la experimentación. El dirigente <strong>de</strong>l<br />

Área <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Legislativas y Jurídicas <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Junta Regional<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong>l proyecto con el objetivo <strong>de</strong> llegar a una mejor<br />

calidad <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> la reglamentación. La formación en la metodología y la creación<br />

han requerido una integración <strong>de</strong>l personal y tres ciclos anuales <strong>de</strong> formación.<br />

2.3.5.2. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

La experimentación produjo algunos importantes instrumentos metodológico a lo largo<br />

<strong>de</strong> los diferentes años <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la EIR regional. En primer lugar, se creó una<br />

guía operativa para la fase <strong>de</strong> experimentación dirigida a todo el personal regional<br />

que trabaja en sectores hipotéticamente afectados por la EIR. Por su parte, se<br />

generó un informe <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la experimentación con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l itinerario<br />

seguido durante la experimentación, la evaluación <strong>de</strong> los puntos críticos <strong>de</strong>tectados,<br />

la evaluación <strong>de</strong> los resultados obtenidos, y un resumen <strong>de</strong> los recursos utilizados.<br />

El informe representa un documento público que acompaña a todos los esquemas<br />

<strong>de</strong>l acto reglamentario. Al final <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> experimentación se produjo también un<br />

manual con casos prácticos dirigido a todo el personal regional que trabaja en<br />

sectores y servicios relacionados con la EIR.<br />

La metodología utilizada por la Toscana no coinci<strong>de</strong> plenamente con la metodología<br />

estatal e incorpora dos noveda<strong>de</strong>s relevantes en el momento <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> las<br />

opciones. Durante la fase <strong>de</strong> experimentación, el equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>cidió aplicar<br />

la evaluación coste-beneficio a todas las opciones seleccionadas y no sólo a la preferida<br />

como suce<strong>de</strong> a nivel estatal. El hecho <strong>de</strong> que la EIR se <strong>de</strong>sarrolle en una única fase<br />

y que la consulta represente un instrumento básico y transversal a todo el proceso<br />

constituye otra novedad importante. A continuación ilustramos cada uno <strong>de</strong> los pasos<br />

<strong>de</strong>finidos con un ejemplo regional.<br />

98


Gráfico 5. Plan <strong>de</strong> consulta regional<br />

Definición <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> intervención<br />

Definición <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

Plan <strong>de</strong> consulta<br />

Especificación <strong>de</strong> los objetivos<br />

Contrucción <strong>de</strong> las opciones<br />

Selección <strong>de</strong> las opciones relevantes y análisis costes-beneficios<br />

Selección <strong>de</strong> la opción preferida<br />

El caso sobre el cual reflexionamos en este estudio ha sido <strong>de</strong>sarrollado por la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Políticas Territoriales y Medio Ambiente–Área Energía, y<br />

consi<strong>de</strong>ra la oportunidad <strong>de</strong> una EIR para mejorar la reglamentación en eficiencia<br />

energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación. Este caso pertenece al tercer ciclo <strong>de</strong><br />

experimentación <strong>de</strong>sarrollado por la región. El recorrido lógico <strong>de</strong> la evaluación se<br />

fundamenta en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un problema que pue<strong>de</strong> implicar una o más categorías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios y que pue<strong>de</strong> tener como consecuencia una inci<strong>de</strong>ncia directa sobre<br />

la administración pública, sobre su funcionamiento y organización.<br />

Ámbito <strong>de</strong> intervención<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar el ámbito <strong>de</strong> intervención se necesita distinguir entre los límites<br />

objetivos (sectores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s; tipos <strong>de</strong> comportamientos) y subjetivos (diferentes<br />

categorías <strong>de</strong> operadores económicos y actores sociales) porque en ellos se reflejarán<br />

los efectos <strong>de</strong>l procedimiento en análisis.<br />

99


Caso <strong>de</strong> estudio sobre la eficiencia energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación:<br />

ámbito <strong>de</strong> intervención:<br />

Límites objetivos<br />

Activida<strong>de</strong>s afectadas<br />

por la intervención<br />

Ámbito territorial <strong>de</strong><br />

referencia<br />

Sectores económicos<br />

implicados<br />

Medida y certificación <strong>de</strong> la eficiencia energética <strong>de</strong> los<br />

edificios.<br />

Proyección y realización <strong>de</strong> nuevos edificios según<br />

estándares <strong>de</strong> eficiencia energética.<br />

Reparación <strong>de</strong> edificios según estándares <strong>de</strong> eficiencia<br />

energética.<br />

Toscana<br />

Edificación.<br />

Producción <strong>de</strong> materiales con alta capacidad <strong>de</strong> aislamiento<br />

térmico, <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> calefacción y<br />

acondicionadores, <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> fuentes renovables.<br />

Instalaciones <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ahorro energéticos<br />

e instalaciones <strong>de</strong> fuentes renovables.<br />

Límites subjetivos<br />

Categoría <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stinatarios<br />

Destinatarios<br />

directos<br />

Destinatarios<br />

indirectos<br />

Administraciones<br />

implicadas<br />

Descripción <strong>de</strong> sujetos (por<br />

tipología)<br />

Empresas <strong>de</strong> edificación<br />

Proyectistas<br />

Propietarios <strong>de</strong> edificios<br />

Instaladores <strong>de</strong> aplicaciones<br />

Productores <strong>de</strong> materiales con alta<br />

capacidad <strong>de</strong> aislamiento térmico<br />

Certificadores<br />

Región, provincia, municipios,<br />

ENEA.<br />

Número<br />

48.970<br />

17.138<br />

1.016.238 familias<br />

propietarias <strong>de</strong><br />

inmuebles; equivalen al<br />

75,9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

familias toscanas.<br />

10.242<br />

14.376<br />

Sin datos<br />

100


Definición <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

Cada intervención tiene que venir motivada por unas necesida<strong>de</strong>s sociales, económicas<br />

y jurídicas específicas. Por esta razón la Administración, antes <strong>de</strong> actuar, tiene<br />

que <strong>de</strong>finirlas y hacer una distinción entre las que ella <strong>de</strong>tecta y las que surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

otras administraciones o sujetos (a través <strong>de</strong> las consultas). La intervención tiene que<br />

tener en cuenta las expectativas <strong>de</strong> los sujetos públicos y privados en la medida <strong>de</strong><br />

lo posible. Entre las diferentes exigencias, la Administración escoge las que parecen<br />

predominantes y que justificarán, por lo tanto, el inicio <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong><br />

la intervención.<br />

Caso <strong>de</strong> estudio sobre la eficiencia energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación:<br />

Exigencias<br />

En el caso <strong>de</strong> la Toscana los motivos que influyeron en la intervención han sido<br />

diferentes. Italia, como todos los países <strong>de</strong> la Unión Europea, <strong>de</strong>be respetar<br />

los acuerdos <strong>de</strong> Kioto que preten<strong>de</strong>n la reducción <strong>de</strong> las emisiones totales <strong>de</strong><br />

CO 2<br />

. Este objetivo comporta efectos directos sobre la proyección y recuperación<br />

<strong>de</strong> los edificios resi<strong>de</strong>nciales que contribuyen a la emisión total <strong>de</strong> CO 2<br />

. Por<br />

este motivo, y para ejecutar la Directiva comunitaria 2002/91/CE, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2002, surge la necesidad <strong>de</strong> prever, para los nuevos edificios y para los que<br />

serán reformados, una certificación obligatoria <strong>de</strong> la eficiencia energética para<br />

cada edificio. Certificación que tenga en cuenta una atenta diagnosis <strong>de</strong> los<br />

gastos energéticos y que <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> la calidad energética <strong>de</strong>l edificio mismo.<br />

La intervención, entonces, respon<strong>de</strong> a una exigencia ambiental <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> las emisiones contaminantes y, a la vez, intenta favorecer la difusión <strong>de</strong> edificios<br />

con alta eficiencia energética. Esta intervención reglamentaria preten<strong>de</strong> reducir<br />

los riesgos para el medio ambiente que estén relacionados con una producción<br />

excesiva <strong>de</strong> CO 2<br />

incidiendo sobre la eficiencia energética <strong>de</strong> los edificios. La<br />

intervención quiere garantizar el ahorro energético y el uso <strong>de</strong> fuentes<br />

renovables, con la intención <strong>de</strong> disminuir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fuentes fósiles.<br />

Especificación <strong>de</strong> los objetivos<br />

Comenzando con las exigencias, la Administración especifica y <strong>de</strong>fine los objetivos<br />

generales y específicos <strong>de</strong> la intervención. Los generales son los que están dirigidos<br />

a satisfacer las exigencias y las expectativas observadas; los específicos <strong>de</strong>sarrollan<br />

el objetivo general.<br />

101


Caso <strong>de</strong> estudio sobre la eficiencia energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación:<br />

ámbito <strong>de</strong> intervención<br />

Objetivo general<br />

Conservar el ecosistema y conseguir energía limpia<br />

Objetivo específico núm. 1.<br />

Disminuir el consumo <strong>de</strong> energía merced a una reducción <strong>de</strong> los gastos<br />

energéticas y a una mayor producción <strong>de</strong> energía renovable.<br />

Objetivo específico núm. 2.<br />

Reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

(Tasa <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> CO 2<br />

)<br />

Elaboración y selección <strong>de</strong> las diferentes opciones<br />

Especificados los objetivos, la Administración tiene en cuenta las diferentes opciones<br />

<strong>de</strong> intervención y las diferentes modalida<strong>de</strong>s posibles para alcanzarlas. La Administración<br />

formula y examina sólo las opciones consi<strong>de</strong>radas como operativas y oportunas. En<br />

el caso <strong>de</strong> la Toscana, para formular las diferentes opciones se recurrió a una<br />

comparación <strong>de</strong> las actuales reglamentaciones vigentes en otros países, en concreto<br />

Gran Bretaña y Alemania. Las diferentes opciones se sitúan entre la opción cero (que<br />

siempre es preciso consi<strong>de</strong>rar), la opción según el mo<strong>de</strong>lo inglés, según el mo<strong>de</strong>lo<br />

alemán, y la opción <strong>de</strong> reglamentación intermedia:<br />

a) Opción mo<strong>de</strong>lo inglés: Prevé estándares mínimos <strong>de</strong> eficiencia energética<br />

obligatorios –consumo energético <strong>de</strong> 75 Kwh/m 2 *a; certificación energética<br />

para los edificios introducida gradualmente.<br />

b) Opción mo<strong>de</strong>lo alemán: Prevé estándares mínimos <strong>de</strong> eficiencia energética<br />

obligatorios –consumo energético <strong>de</strong> 60 Kwh/m 2 *a; certificación energética<br />

para todos los edificios a partir <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> la reglamentación.<br />

c) Opción <strong>de</strong> reglamentación intermedia: Prevé estándares mínimos <strong>de</strong> eficiencia<br />

energética obligatorios –consumo energético <strong>de</strong> 60 Kwh/m 2 *a; certificación<br />

energética para todos los edificios introducida gradualmente.<br />

Una vez seleccionadas las opciones relevantes, la Administración examina las<br />

condiciones necesarias para realizar cada una <strong>de</strong> ellas. Para ello tiene en cuenta los<br />

presupuestos organizativos y económicos relativos a la Administración y los presupuestos<br />

102


económicos y sociales relacionados con los ciudadanos y las empresas. Como<br />

primer paso para <strong>de</strong>finirlos, la Administración efectúa un análisis <strong>de</strong> su actual estructura<br />

organizativa (y <strong>de</strong> las otras administraciones implicadas) y <strong>de</strong> los recursos financieros<br />

disponibles. A continuación, hace una comparación entre todos los presupuestos para<br />

cada opción, intentando <strong>de</strong>stacar las distinciones que suponen un elemento relevante<br />

para escoger la opción que será sometida a la fase <strong>de</strong> conclusión <strong>de</strong> la evaluación.<br />

Después <strong>de</strong> haber confrontado el cuadro organizativo, el financiero, el económico y<br />

el social, la Administración examina los aspectos críticos que consi<strong>de</strong>ra difíciles <strong>de</strong><br />

superar con costes aceptables. La presencia <strong>de</strong> puntos críticos y su nivel (bajo, medioalto,<br />

insuperable) califica como realizables, difíciles y no realizables las adaptaciones<br />

necesarias para llevar a cabo cada opción relevante. Destacadas las opciones que<br />

requieren adaptaciones no realizables, se evalúan con atención las que requieren<br />

adaptaciones difíciles hasta que que<strong>de</strong>n las opciones realizables.<br />

En el caso <strong>de</strong> la eficiencia energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación, las opciones relevantes<br />

son las siguientes:<br />

Opción cero<br />

Opción mo<strong>de</strong>lo<br />

inglés<br />

Opción mo<strong>de</strong>lo<br />

alemán<br />

Opción <strong>de</strong><br />

reglamentación<br />

intermedia<br />

Eficacia<br />

Objetivo específico 1 MB A MA A<br />

Objetivo específico 2 MB A MA A<br />

Puntos críticos<br />

Destinatarios directos -<br />

Empresas <strong>de</strong><br />

edificación; proyectistas<br />

Destinatarios directos -<br />

Propietarios <strong>de</strong> edificios<br />

MB B A B<br />

A A MA B<br />

Destinatarios indirectos B MB MB MB<br />

Administraciones<br />

implicadas<br />

MB B B MA<br />

Leyenda: MB: Muy Baja; B: Baja; A: Alta; MA – Muy Alta.<br />

103


La Administración, teniendo en cuenta los inputs <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las consultas, evalúa las<br />

opciones consi<strong>de</strong>radas como realizables y <strong>de</strong>fine las ventajas y las <strong>de</strong>sventajas para los<br />

<strong>de</strong>stinatarios. En nuestro caso <strong>de</strong> estudio las ventajas y <strong>de</strong>sventajas consi<strong>de</strong>radas son:<br />

Opción cero<br />

Opción mo<strong>de</strong>lo inglés<br />

Consi<strong>de</strong>rada como opción <strong>de</strong> referencia<br />

Resulta eficaz porque contribuye a alcanzar los<br />

objetivos y, a la vez, presenta puntos críticos bastante<br />

equilibrados entre los <strong>de</strong>stinatarios.<br />

Opción mo<strong>de</strong>lo alemán<br />

Prevalece sobre las otras opciones. El nivel <strong>de</strong><br />

eficacia que alcanzan los objetivos <strong>de</strong> la intervención<br />

crea un ahorro energético y una reducción <strong>de</strong> las<br />

toneladas <strong>de</strong> CO 2<br />

<strong>de</strong> manera más elevada que con<br />

las otras opciones. Sin embargo, los puntos críticos<br />

para los <strong>de</strong>stinatarios directos resultan ser mayores.<br />

Opción <strong>de</strong><br />

reglamentación<br />

intermedia<br />

Al mismo nivel que el mo<strong>de</strong>lo inglés, es eficaz para<br />

alcanzar los objetivos, pero está caracterizada porque<br />

concreta los puntos críticos por encima <strong>de</strong> la<br />

Administración.<br />

Ninguna <strong>de</strong> las tres opciones alternativas resulta dominada por las otras, y todas las<br />

opciones han sido evaluadas con la evaluación coste-beneficio. La evaluación<br />

conduce a especificar, entre éstas, la opción favorita.<br />

Caso <strong>de</strong> estudio sobre la eficiencia energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación:<br />

motivación <strong>de</strong> la opción escogida<br />

La Opción “mo<strong>de</strong>lo inglés” presenta un VAN financiero y económico positivos,<br />

a pesar <strong>de</strong> ser inferior a la opción <strong>de</strong>l reglamentación intermedia. Esta opción<br />

presenta dos ventajas (al igual que la opción “reglamentación intermedia”):<br />

104


garantiza una introducción gradual <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> certificación energética<br />

y mantiene aceptables los costes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los edificios nuevos y<br />

<strong>de</strong> los reformados. Los niveles <strong>de</strong>l consumo obligatorios resultan ser<br />

compatibles con las tecnologías actualmente presentes en el mercado <strong>de</strong><br />

la construcción. A<strong>de</strong>más presenta una distribución <strong>de</strong> los costes y <strong>de</strong> los<br />

beneficios más equilibrada, tanto en el tiempo como para los <strong>de</strong>stinatarios<br />

<strong>de</strong>l reglamentación. Justo es <strong>de</strong>cir que si no sólo se consi<strong>de</strong>ran los resultados<br />

económicos sino también la distribución <strong>de</strong> los costes y <strong>de</strong> los beneficios,<br />

la opción “mo<strong>de</strong>lo inglés” resulta preferible a las otras.<br />

2.3.5.3. Diseño organizativo<br />

Durante el primer año <strong>de</strong> experimentación se constituyó un “Comité <strong>de</strong> Dirección”<br />

que ha <strong>de</strong>lineado las líneas estratégicas <strong>de</strong>l proyecto y ha escogido los casos en los<br />

cuales se iba a centrar la experimentación. El año siguiente, las funciones <strong>de</strong><br />

dirección, <strong>de</strong> control y sobre todo, <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los casos, fueron <strong>de</strong>sarrolladas<br />

por el “Comité Técnico <strong>de</strong> la Programación” que reúne los coordinadores <strong>de</strong> todos<br />

los <strong>de</strong>partamentos regionales.<br />

El “Comité <strong>de</strong> Dirección”, estaba constituido por funcionarios <strong>de</strong> los diferentes<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Centro Direccional <strong>de</strong> la Región, nombrados por sus coordinadores,<br />

los funcionarios <strong>de</strong>l Área jurídica y legislativa <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Junta Regional<br />

y por unos asesores <strong>de</strong>l Consorcio MIPA (Consorcio para el <strong>de</strong>sarrollo y la innovación<br />

en las administraciones públicas). Para cada objeto <strong>de</strong> la experimentación se formó<br />

un equipo <strong>de</strong> trabajo, formado por:<br />

a) El responsable <strong>de</strong>l sector competente en la materia objeto <strong>de</strong> la experimentación:<br />

responsable <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la evaluación.<br />

b) Funcionarios <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong>l coordinador <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos afectados por<br />

la experimentación: i) Un funcionario experto legislativo en cada equipo <strong>de</strong><br />

trabajo relacionado con el caso objeto <strong>de</strong> la experimentación; ii) dos funcionarios<br />

<strong>de</strong>l área jurídica trabajaron en todos los equipos <strong>de</strong> trabajo con función <strong>de</strong> apoyo<br />

y coordinación.<br />

c) Un consultor <strong>de</strong>l Consorcio MIPA.<br />

d) Un funcionario <strong>de</strong>l Área extra <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> estadística.<br />

105


Para cada propuesta <strong>de</strong> ley el equipo <strong>de</strong> trabajo produce un esquema analítico ex<br />

ante, “esquema <strong>de</strong> ante-factibilidad” que se transmite a la comisión <strong>de</strong> consejo que<br />

tiene que examinar el acto.<br />

Tabla 9: Principales actores implicados en el proceso <strong>de</strong> la Toscana, recursos y roles.<br />

ACTOR RECURSOS ROL<br />

Actores gubernamentales<br />

Comité <strong>de</strong> Dirección (primer año)<br />

Políticos, legales,<br />

económicos,<br />

cognitivos<br />

Dirección y control <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Definición <strong>de</strong> las estrategias, <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> los casos, dirección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Comité Técnico <strong>de</strong> la programación<br />

(siguientes años)<br />

Políticos, legales,<br />

económicos,<br />

cognitivos<br />

Dirección, control, selección <strong>de</strong> los<br />

casos<br />

Junta Regional<br />

Políticos, legales,<br />

económicos,<br />

cognitivos<br />

Aprobación <strong>de</strong> la Agenda Normativa<br />

en la cual el comité técnico indica los<br />

casos elegidos.<br />

Responsable <strong>de</strong>l sector afectado<br />

Legales, económicos,<br />

cognitivos<br />

Explicación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la disciplina<br />

en la cual se quiere intervenir.<br />

Responsable <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo<br />

y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la evaluación.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo EIR Legales, cognitivos Función <strong>de</strong> apoyo y coordinación<br />

Consorcio MIPA Legales, cognitivos Asesora durante la primera fase <strong>de</strong><br />

experimentación sobre la metodología<br />

a seguir.<br />

Área estadística regional Cognitivos Predisposición <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la<br />

evaluación<br />

Actores no gubernamentales<br />

Expertos <strong>de</strong>l sector afectado Cognitivos Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico<br />

Organizaciones sin ánimo <strong>de</strong> lucro Cognitivos Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico.<br />

Miembros partenariado economicosocial. Cognitivos Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico.<br />

Representantes <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés<br />

colectivos<br />

Cognitivos<br />

Participan en la consulta y aportan<br />

conocimiento específico.<br />

106<br />

Fuente: Elaboración propia.


El grado <strong>de</strong> interacción entre los diferentes actores gubernamentales es elevado y<br />

eso permite un intercambio <strong>de</strong> diferentes y muy importantes experiencias. Por este<br />

motivo, se genera un nivel <strong>de</strong> pericia bastante elevado en el <strong>de</strong>partamento que lleva<br />

a cabo la EIR, pero no a nivel <strong>de</strong> administración en general.<br />

El grado <strong>de</strong> institucionalización resulta bajo. Pese a que sea la intención <strong>de</strong> la región<br />

crear una unidad operativa más estable que se ocupe <strong>de</strong> la EIR en los meses<br />

siguientes, este instrumento no está aún institucionalizado.<br />

De momento no existe una interacción entre la EIR y otros instrumentos <strong>de</strong> evaluación,<br />

como por ejemplo, la Evaluación Ambiental Estratégica. El uso <strong>de</strong> la EAE ha sido introducido<br />

en algunas regiones italianas y, entre éstas, la Toscana, que la adoptó con<br />

la Ley regional núm. 1 <strong>de</strong> 2005. Ambas metodologías se encuentran en diferentes<br />

fases <strong>de</strong> experimentación, el objeto <strong>de</strong> la evaluación es diferente, y también las metodologías<br />

evaluadoras.<br />

Grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso: participación y comunicación<br />

La fase <strong>de</strong> consulta tiene un rol fundamental y un carácter transversal en cuanto a<br />

todas las fases <strong>de</strong> la EIR. Sin embargo, antes <strong>de</strong> iniciar la consulta directa, se suele<br />

efectuar un análisis <strong>de</strong> todas las informaciones que la administración posee y crear<br />

un mapa <strong>de</strong> los sujetos relevantes para la consulta. Es en esta fase cuando el<br />

responsable <strong>de</strong>l sector afectado por la EIR i<strong>de</strong>ntifica los posibles participantes. Acto<br />

seguido, se organiza el plan <strong>de</strong> la consulta que consi<strong>de</strong>ra:<br />

1) Los objetivos <strong>de</strong> la consulta (informaciones que se quieren obtener)<br />

2) Las técnicas utilizadas<br />

3) Los <strong>de</strong>stinatarios (para cada categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios se indican los criterios<br />

adoptados para individualizarlos)<br />

4) La modalidad <strong>de</strong> la consulta<br />

5) El responsable <strong>de</strong> la consulta<br />

6) Las fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en que se efectúa la consulta<br />

7) El tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que se quiere acabar la consulta.<br />

Caso <strong>de</strong> estudio sobre la eficiencia energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación:<br />

Fase <strong>de</strong> consulta<br />

La primera consulta tuvo lugar en la fase <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las exigencias.<br />

En este momento se consultó a unos expertos <strong>de</strong> sector, <strong>de</strong> ENEA y <strong>de</strong> la<br />

107


Universidad <strong>de</strong> Florencia, para precisar mejor las exigencias. La primera consulta<br />

adoptó un esquema <strong>de</strong> entrevista con unas preguntas redactadas por el equipo<br />

<strong>de</strong> trabajo. La segunda consulta tuvo lugar durante la fase <strong>de</strong> la elaboración<br />

<strong>de</strong> las diferentes opciones y fue consultado un especialista (ingeniero)<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otra región, que ya efectúa diagnosis <strong>de</strong> eficiencia energética<br />

<strong>de</strong> los edificios. Después se consultó a una asociación <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong><br />

inmuebles, una asociación <strong>de</strong> constructores y una <strong>de</strong> mantenimiento. En esta<br />

segunda fase la técnica que se utilizó fue la <strong>de</strong>l grupo focal. Merced a esta<br />

técnica es posible comparar diferentes intereses, recoger observaciones y<br />

llegar a un buen intercambio dialéctico.<br />

2.3.5.4. Balance global<br />

Puntos fuertes<br />

El compromiso político con la EIR resulta bastante elevado: la EIR ha sido introducida<br />

con una ley regional y es intención <strong>de</strong> la región adoptarla como instrumento<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las políticas.<br />

La experimentación tuvo lugar en un periodo bastante largo y eso permitió la<br />

creación <strong>de</strong> una nueva estructura organizativa que, a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2005 se <strong>de</strong>dica a este instrumento.<br />

Durante la fase <strong>de</strong> experimentación, se produjo una buena interacción entre<br />

el área estadística regional y las otras oficinas, se <strong>de</strong>mostró eficaz en la<br />

predisposición y en el análisis y en la recogida y análisis <strong>de</strong> las informaciones.<br />

Puntos débiles<br />

Tanto a nivel nacional como nivel <strong>de</strong> la Región Toscana, uno <strong>de</strong> los problemas<br />

más evi<strong>de</strong>ntes en los equipos <strong>de</strong> trabajo resulta ser el exceso <strong>de</strong> especializaciones<br />

en el marco jurídico y administrativo <strong>de</strong> los funcionarios. En los <strong>de</strong>partamentos<br />

regionales resulta bastante difícil encontrar las capacida<strong>de</strong>s económicas y<br />

sociales necesarias para redactar la EIR.<br />

Se percibe la necesidad <strong>de</strong> conseguir un cambio cultural que haga crecer la<br />

conciencia <strong>de</strong> la función estratégica <strong>de</strong> la EIR.<br />

108


La falta <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos dotado <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong><br />

retroalimentación hacia los servicios <strong>de</strong> información comporta tardanza para<br />

satisfacer las exigencias cognoscitivas.<br />

En diversos casos se ha observado, por parte <strong>de</strong> actores afectados por la<br />

futura reglamentación, un rechazo a entregar ciertos datos a la administración<br />

pública, datos necesarios para la evaluación económica, generando <strong>de</strong> esta<br />

manera una dificultad para elaborar la EIR.<br />

Se perciben dificulta<strong>de</strong>s en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s entre las diferentes<br />

estructuras administrativas implicadas en las diferentes fases <strong>de</strong> la EIR.<br />

A<strong>de</strong>más, no hay una distinción entre quién escoge cuál será el reglamento<br />

susceptible <strong>de</strong> ser sometido a la EIR y quién lo controla. Todas estas funciones<br />

quedan en manos <strong>de</strong>l mismo comité, y eso podría afectar a la calidad final<br />

<strong>de</strong> la EIR.<br />

No hay obligación <strong>de</strong> publicar los resultados <strong>de</strong> la EIR, a pesar <strong>de</strong> que todos<br />

los casos <strong>de</strong> estudio se puedan encontrar con facilidad en la web <strong>de</strong> la Toscana.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

2.4. Análisis comparativo y lecciones aprendidas<br />

2.4.1. Análisis comparativo<br />

Para vertebrar el análisis comparativo hemos <strong>de</strong>rivado toda una serie <strong>de</strong> elementos<br />

analíticos clave <strong>de</strong> nuestro análisis <strong>de</strong>scriptivo. Una síntesis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> cada<br />

punto clave en cada ámbito territorial estudiado se presenta en la tabla 10.<br />

Tabla 10: Síntesis <strong>de</strong>l análisis comparativo<br />

Elementos <strong>de</strong><br />

análisis<br />

Holanda Reino Unido Escocia Italia Toscana<br />

Contextualización<br />

Introducción Años 80<br />

Relanzamiento:<br />

1994<br />

Años 80 1998 2000 2001<br />

Propósito<br />

1994: Calidad,<br />

<strong>de</strong>sregulación<br />

80: Desregulación<br />

90: Calidad<br />

Calidad Calidad Calidad<br />

Metodología<br />

Requerimiento<br />

Procedimiento<br />

<strong>de</strong> elaboración<br />

legislativa<br />

Guías oficiales Guías oficiales Ley estatal Ley regional<br />

109


Alcance<br />

Legislación 1a<br />

y 2a <strong>de</strong><br />

impacto<br />

significativo<br />

Propuestas<br />

con impacto:<br />

empresas,<br />

instituciones<br />

benéficas,<br />

sector<br />

voluntario,<br />

sector público<br />

Propuestas<br />

con impacto:<br />

empresas,<br />

instituciones<br />

benéficas,<br />

sector<br />

voluntario,<br />

sector público<br />

Legislación 1a<br />

y 2a <strong>de</strong><br />

impacto<br />

significativo<br />

Legislación <strong>de</strong><br />

impacto<br />

significativo<br />

Fases 2 3 3 2 1<br />

Evaluación opciones<br />

múltiple<br />

No: evaluación<br />

opción escogida<br />

Sí Sí No: ACB <strong>de</strong><br />

una opción<br />

Sí<br />

Criterios E, A, CC E, S, A y CC E, S, A y CC E, S, Ad. E, S, Ad<br />

Método analítico Flexible Flexible Flexible Análisis Coste-<br />

Beneficio<br />

Análisis Coste-<br />

Beneficio<br />

Proceso<br />

Grau<br />

<strong>de</strong>scentralización<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revisión<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

elaboración (URI)<br />

Muy alto Muy alto Muy alto Bajo Inexistente<br />

Sí Sí Sí Sí No: Elaboración<br />

y revisión en 1<br />

unidad<br />

Ubicación URI<br />

Proposed<br />

Legislation<br />

Desk:<br />

Ministerio <strong>de</strong><br />

Asuntos<br />

Económicos<br />

Regulatory<br />

Impact Unit:<br />

Cabinet Office<br />

Improving<br />

Regulation<br />

Unit: Business<br />

and Industry<br />

Departamento<br />

Jurídico,<br />

Oficina <strong>de</strong>l<br />

Primer<br />

Ministro<br />

UTL (Unidad<br />

Técnica<br />

Legislativa):<br />

Comité<br />

Técnico <strong>de</strong><br />

Programación<br />

Recursos humanos<br />

URI<br />

Grado <strong>de</strong> apoyo al<br />

regulador<br />

8 (in situ) 75 2/3 ND 3+2<br />

Alto Muy alto Bajo NR NR<br />

Tipología participación Consultas Consultas Consultas Consultas Consultas<br />

Obligatoriedad<br />

participación<br />

No<br />

Sí (consulta<br />

formal)<br />

Sí (consulta<br />

formal)<br />

No<br />

No<br />

Guías oficiales<br />

participación<br />

No Sí Sí No No<br />

Formación específica No No Sí Sí Sí<br />

Comunicación<br />

resultados EIR<br />

Sí Sí Sí No Sí<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Leyenda: ACB: Análisis Coste-Beneficio, E: Económicos, A: Ambientales, CC: Control <strong>de</strong> Cumplimiento, S:<br />

Sociales, Ad: Sobre la Administración Pública, ND: No hay datos, NR: no relevante (el regulador no es el<br />

encargado <strong>de</strong> elaborar las EIR ni en Italia ni en Toscana).<br />

110


En los países en los que la introducción <strong>de</strong> la EIR tuvo lugar durante los años 80, ésta<br />

<strong>de</strong>vino un instrumento al servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación. Éste sería el caso <strong>de</strong>l Reino Unido<br />

y, como hemos observado en la introducción, <strong>de</strong> Canadá o Estados Unidos. La<br />

orientación hacia la calidad regulatoria que se produjo durante los 90 re<strong>de</strong>fine el rol <strong>de</strong><br />

la EIR como herramienta <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad. El Reino Unido ejemplifica a la<br />

perfección este cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación a la calidad. Igualmente, la<br />

extensión <strong>de</strong> la evaluación en Escocia a finales <strong>de</strong> los 90 ya tiene la impronta <strong>de</strong> la calidad.<br />

Implementaciones posteriores <strong>de</strong> la EIR en otros países continúan la ten<strong>de</strong>ncia al enfoque<br />

en la calidad, como en el caso <strong>de</strong> Italia (2000) y la ampliación regional en la Toscana<br />

(2001). Holanda constituye una excepción a esta tónica general. Pese a su cambio<br />

<strong>de</strong> dirección hacia la calidad durante los 90, la <strong>de</strong>sregulación continúa siendo una<br />

<strong>de</strong> las piedras angulares <strong>de</strong> la agenda gubernamental. La agenda política es pues<br />

clave para <strong>de</strong>terminar la dirección <strong>de</strong> la política regulatoria.<br />

A pesar <strong>de</strong> la recomendación <strong>de</strong> la OCDE (2002) relativa a la introducción <strong>de</strong> la EIR<br />

mediante instrumentos <strong>de</strong> alto nivel como por ejemplo leyes o <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>l primer<br />

ministro, observamos en nuestro estudio que el nivel <strong>de</strong> cumplimiento no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

necesariamente <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un requisito legislativo. La existencia <strong>de</strong> guías o<br />

procedimientos con estatus oficial en Holanda, Reino Unido o Escocia ha sido<br />

suficiente para alcanzar niveles <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> casi el 100% y han conseguido<br />

integrar transversalmente la EIR en el seno <strong>de</strong> la administración.<br />

Así pues, la maximización <strong>de</strong>l compromiso político no se materializa sólo con la elaboración<br />

<strong>de</strong> una ley que estipule la obligatoriedad <strong>de</strong> la evaluación. Aun así, a nivel central italiano<br />

y a nivel toscano –con culturas políticas y administrativas diferentes <strong>de</strong> la holan<strong>de</strong>sa<br />

y la británica– la EIR sí que se ha introducido por requerimiento legislativo. Teniendo<br />

en cuenta el periodo <strong>de</strong> adaptación que supone la introducción <strong>de</strong> cualquier nuevo<br />

instrumento en la administración, habrá que ver como evoluciona la introducción <strong>de</strong><br />

la EIR en el tiempo y los niveles <strong>de</strong> cumplimiento conseguidos en estos dos ámbitos.<br />

En todos los casos se intenta concentrar los esfuerzos analíticos hacia las propuestas<br />

con más impactos potenciales, lo cual se consigue:<br />

a) Limitando el alcance <strong>de</strong> la EIR en cuanto a tipología <strong>de</strong> legislación potencialmente<br />

objeto <strong>de</strong> evaluación, magnitud <strong>de</strong>l impacto, sectores afectados. En ningún caso<br />

la EIR se limita a leyes <strong>de</strong> bajo rango, consi<strong>de</strong>rando, por tanto, las formas<br />

legislativas potencialmente con más impacto. No se concretan empero los criterios<br />

para discriminar entre impacto significativo y no significativo. En Holanda eso no<br />

parece suponer un problema, ni tampoco en Italia o en Toscana, don<strong>de</strong> el periodo<br />

<strong>de</strong> experimentación supone que la selección <strong>de</strong> regulación a evaluar sea política.<br />

111


) Estructurando el proceso en dos o más fases <strong>de</strong> menor a mayor nivel <strong>de</strong><br />

esfuerzo analítico (excepto en el caso <strong>de</strong> la Toscana). Esta opción no está<br />

exenta <strong>de</strong> problemas puesto que a veces las presiones políticas pue<strong>de</strong>n parar<br />

el proceso en fases preliminares y obviar los análisis profundos.<br />

La evaluación <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> opciones alternativas para conseguir el objetivo<br />

político <strong>de</strong>seado es una <strong>de</strong> las partes esenciales <strong>de</strong> toda EIR. Eso se consigue en<br />

la totalidad <strong>de</strong> los ámbitos territoriales analizados excepto en Holanda, don<strong>de</strong>, si bien<br />

se presentan opciones múltiples, sólo se baraja una <strong>de</strong> las opciones (la “preferible”).<br />

También la experimentación italiana, a pesar <strong>de</strong> llevar a cabo una evaluación <strong>de</strong> impactos<br />

preliminares <strong>de</strong> todas las opciones, sólo analiza en profundidad una <strong>de</strong> las opciones.<br />

La ausencia <strong>de</strong> comparación entre los impactos <strong>de</strong> diferentes opciones <strong>de</strong>svirtúa la<br />

EIR y le resta potencial a la hora <strong>de</strong> apoyar a los responsables <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones regulatoria (Radaelli et al., 2001). Si tan solo se<br />

presenta una opción, la “<strong>de</strong>cisión”, <strong>de</strong> hecho, ya habrá tenido lugar a nivel técnico<br />

durante el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la EIR.<br />

Los criterios utilizados en la evaluación difieren bastante entre los casos <strong>de</strong> estudio.<br />

La metodología más exhaustiva en este sentido es la británica –también usada, como<br />

hemos <strong>de</strong>scrito anteriormente, en Escocia– que tiene en cuenta impactos económicos,<br />

sociales, ambientales e institucionales (<strong>de</strong> control <strong>de</strong> cumplimiento, básicamente).<br />

A través <strong>de</strong>l uso flexible <strong>de</strong> sus tres tests, Holanda tiene en cuenta impactos <strong>de</strong> tipo<br />

económico, ambiental y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cumplimiento, incorporando algunos impactos<br />

sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> impacto sobre las empresas.<br />

La evaluación más estrecha es la italiana puesto que tan solo consi<strong>de</strong>ra criterios <strong>de</strong><br />

evaluación económicos, sociales y los relativos a la administración. El requerimiento<br />

<strong>de</strong>l análisis coste-beneficio es clave en este sentido, ya que conduce a abordar tan<br />

solo los impactos más fácilmente monetaritzables. Los ámbitos territoriales que<br />

requieren la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un espectro más amplio <strong>de</strong> impactos son más flexibles<br />

en cuanto al método analítico, alternando los datos cualitativos con las cuantitativos<br />

y, entre estos últimos, datos expresados en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida diferentes (monetarias<br />

o físicas). En vez <strong>de</strong> intentar incluir todos los datos en un análisis coste-beneficio –dadas<br />

las conocidas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valoración monetaria <strong>de</strong> ciertos “bienes” ambientales–<br />

se opta por la comparación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>siguales.<br />

El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la evaluación es total en Holanda, el Reino Unido<br />

y Escocia, paises don<strong>de</strong> son los propios técnicos <strong>de</strong> los ministerios quienes proponen<br />

la regulación a los encargados <strong>de</strong> elaborar la EIR. La <strong>de</strong>scentralización se podría consi-<br />

112


<strong>de</strong>rar intermedia a nivel central italiano, don<strong>de</strong> la segunda fase <strong>de</strong> experimentación<br />

prevé la creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EIR en cada <strong>de</strong>partamento para elaborar las<br />

evaluaciones in situ 41 .<br />

Contrariamente, en la Toscana el nivel <strong>de</strong> centralización es total: los técnicos reguladores<br />

no tienen ningún rol en el proceso ya que es un grupo especializado situado en el Comité<br />

Técnico <strong>de</strong> Programación –la Unidad Técnica Legislativa (UTL)– el que se encarga <strong>de</strong><br />

la elaboración <strong>de</strong> las EIR. Así pues, en todos los casos analizados excepto en la Toscana<br />

se produce una distribución clara <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre los ministerios y un cuerpo<br />

central <strong>de</strong> revisión y control <strong>de</strong> calidad 42 . En la Toscana, ambas funciones, elaboración<br />

y revisión, recaen sobre el mismo equipo <strong>de</strong> trabajo (UTL) aislando la evaluación <strong>de</strong>l<br />

proceso regulatorio en cuestión y dificultando la revisión objetiva <strong>de</strong> las EIR.<br />

La ubicación <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> coordinación, revisión y apoyo varía entre los diferentes<br />

casos <strong>de</strong> estudio consi<strong>de</strong>rados, pero podríamos distinguir dos ten<strong>de</strong>ncias generales.<br />

a) Posición central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno: Sería el caso <strong>de</strong>l Reino Unido (Cabinet Office),<br />

Italia (Oficina <strong>de</strong>l Primer Ministro) y la Toscana (Comité Técnico <strong>de</strong> Programación).<br />

b) Posición tangencial pero en un ministerio con peso político: Holanda (Ministerio<br />

<strong>de</strong> Asuntos Económicos), Escocia (Empresa e Industria).<br />

La primera situación ofrece mejores condiciones para adoptar una visión gubernamental<br />

holística, mientras que la segunda confiere un cierto sesgo en función <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong>l ministerio o <strong>de</strong>partamento huésped. En este sentido, tanto en Escocia como en<br />

Holanda los actores entrevistados consi<strong>de</strong>ran que la EIR tiene una cierta orientación<br />

empresarial (más explícita en Escocia).<br />

El nivel <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> la unidad central varía enormemente <strong>de</strong> un ámbito<br />

territorial a otro, <strong>de</strong>stacando la dimensión <strong>de</strong> la Regulatory Impact Unit (RIU) británica.<br />

Sin embargo, este dato sólo es relevante en relación a la producción <strong>de</strong> EIR <strong>de</strong> cada<br />

ámbito concreto. En el caso <strong>de</strong>l Reino Unido y Escocia veíamos que, a pesar <strong>de</strong> la<br />

menor producción legislativa escocesa, los recursos humanos <strong>de</strong> Escocia son más<br />

limitados que los <strong>de</strong>l Reino Unido. Por otra parte, es preciso tener en cuenta que el<br />

41<br />

No se prevé, por tanto, que sean los propios reguladores los que elaboren las EIR. Estas unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>partamentales serían muy diferentes <strong>de</strong> las Departmental Regulatory Impact Units británicas que sólo<br />

se encargan <strong>de</strong> asesorar y dar apoyo a los reguladores.<br />

42<br />

A nivel central italiano se prevé diferenciar una unidad central y varias unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>partamentales.<br />

113


personal <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s centrales no <strong>de</strong>terminará por si solo el grado <strong>de</strong> apoyo al<br />

evaluador: la red gubernamental <strong>de</strong> apoyo al regulador <strong>de</strong>l Reino Unido, con un nivel<br />

<strong>de</strong> especialización funcional muy elevado, es clave para el éxito <strong>de</strong> las EIR en el Reino<br />

Unido, así como las unida<strong>de</strong>s satélites <strong>de</strong> la RIU (las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>partamentales).<br />

La apertura <strong>de</strong>l proceso regulatorio a la participación <strong>de</strong> actores no gubernamentales<br />

es otro <strong>de</strong> los puntos clave <strong>de</strong> toda EIR. La participación se canaliza a través <strong>de</strong><br />

consultas en todos los casos <strong>de</strong> estudio y son obligatorias en el Reino Unido y en<br />

Escocia (ya hemos visto que, aparte <strong>de</strong> las múltiples consultas informales, una<br />

consulta pública formal tiene que prece<strong>de</strong>r necesariamente a la EIR final). No es <strong>de</strong><br />

extrañar pues que tan solo el Reino Unido y Escocia dispongan <strong>de</strong> guías oficiales<br />

para las consultas. En el resto <strong>de</strong> casos, las consultas forman parte <strong>de</strong> los<br />

procedimientos habituales <strong>de</strong> la EIR y, tanto a nivel central italiano como en la<br />

Toscana, se conciben como procesos transversales durante toda la evaluación.<br />

Finalmente, en cuanto a la comunicación final <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la EIR, esencial<br />

para la transparencia <strong>de</strong>l proceso y a la rendición <strong>de</strong> cuentas gubernamental, es preciso<br />

enfatizar que todas las EIR disponibles son fácilmente accesibles a través <strong>de</strong> las respectivas<br />

páginas web en el Reino Unido, Escocia y la Toscana, y menos en el resto <strong>de</strong> casos.<br />

2.4.2. Lecciones aprendidas<br />

A partir <strong>de</strong>l marco teórico relativo a las EIR 43 , <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> evaluaciones<br />

regulatorias analizados, y <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la EI europea acumulada hasta ahora, se<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar una serie <strong>de</strong> lecciones aprendidas que pue<strong>de</strong>n actuar como principiosguía<br />

para la elaboración <strong>de</strong> una Evaluación <strong>de</strong> Impacto <strong>de</strong> la Regulación sobre la<br />

Sostenibilidad (EIRS). En este sentido, podríamos <strong>de</strong>stacar los siguientes principios-guía:<br />

a) Integración en la política regulatoria y en la política para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

LA EIRS se tendría que incorporar en el contexto <strong>de</strong> una política regulatoria más<br />

amplia que incorpore el compromiso con el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. La política para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo sostenible (DS) también tendría que incorporar la EIRS como<br />

instrumento <strong>de</strong> integración horizontal <strong>de</strong>l DS.<br />

b) Generación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> forma endógena en el proceso regulatorio.<br />

La falta <strong>de</strong> un estándar <strong>de</strong> obligado cumplimiento para la EIR ha revertido en una<br />

evaluación muy integrada en el proceso que intenta evaluar. En efecto, la<br />

metodología y el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las EIR estudiadas han sido generados<br />

endógenamente (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso y partiendo <strong>de</strong> un profundo conocimiento<br />

<strong>de</strong> éste). Eso las diferencia <strong>de</strong> otras metodologías <strong>de</strong> evaluación<br />

114<br />

43<br />

Especialmente: Man<strong>de</strong>lkern Report (2001), Deighton-Smith (1997) y OCDE (2002).


generadas exógenamente a los procesos que intentan evaluar (por ejemplo, a<br />

partir <strong>de</strong> directivas europeas). Una evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre<br />

la sostenibilidad (EIRS) tendrá que partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong>l proceso regulatorio<br />

objeto <strong>de</strong> evaluación.<br />

c) Desarrollo <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> evaluación transversal al proceso regulatorio.<br />

La EIRS tendrá que basarse en una metodología que consiga sistematizar la información<br />

necesaria para tener en cuenta la sostenibilidad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

regulatoria. Tendrá que comenzar lo antes posible en el proceso regulatorio y<br />

orientar todas las fases <strong>de</strong>l proceso regulatorio integrando el análisis <strong>de</strong> impactos<br />

a posteriori <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> opciones:<br />

1) <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema a orientar<br />

2) <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> objetivos políticos<br />

3) presentación <strong>de</strong> las opciones para alcanzar los objetivos<br />

4) análisis <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> las opciones<br />

5) comparación <strong>de</strong> las opciones<br />

6) seguimiento y evaluación.<br />

d) Concreción <strong>de</strong> una metodología en una fase y aplicación <strong>de</strong>l análisis proporcionado.<br />

A pesar <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los procesos estructurados en varias fases, <strong>de</strong> menor<br />

a mayor nivel <strong>de</strong> esfuerzo analítico, los diseños en dos fases (evaluación<br />

preliminar y evaluación <strong>de</strong>tallada) a veces pue<strong>de</strong>n verse sometidos a presiones<br />

políticas para no ir más allá <strong>de</strong> la evaluación preliminar. En cualquier caso, para<br />

no sobredimensionar la evaluación, es recomendable la aplicación <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong>l análisis proporcionado (European Comission, 2005), que implica relacionar<br />

la profundidad <strong>de</strong>l análisis con la significación <strong>de</strong>l impacto.<br />

e) Evaluación <strong>de</strong> impactos multidimensional y múltiple.<br />

La evaluación <strong>de</strong> impactos tendría que consi<strong>de</strong>rar, como mínimo, impactos<br />

económicos, sociales y ambientales (los tres pilares básicos <strong>de</strong> la sostenibilidad),<br />

teniendo en cuenta como marco <strong>de</strong> referencia los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible. Se tendrían que hacer explícitos los supuestos consi<strong>de</strong>rados al<br />

evaluar los impactos y también las incertidumbres.<br />

Por otra parte, se tendrían que evaluar los impactos <strong>de</strong> diferentes opciones y<br />

no <strong>de</strong> una sola opción. Es preferible presentar los impactos positivos y negativos<br />

<strong>de</strong> cada opción para que el responsable <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones pueda<br />

escoger una, esto es, presentar la evi<strong>de</strong>ncia para todas las opciones y no<br />

concluir la evaluación con una opción “favorita”.<br />

f) Flexibilidad al escoger la metodología <strong>de</strong> análisis.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> impactos sociales, económicos y<br />

115


ambientales no hace posible el uso <strong>de</strong> un único método analítico para la<br />

evaluación <strong>de</strong> impactos. Se tendrían que alternar los datos cualitativos con los<br />

cuantitativos y aplicar una perspectiva <strong>de</strong> inconmensurabilidad, o sea, no intentar<br />

expresar todos los datos en una misma unidad (como requeriría un análisis costebeneficio)<br />

sino alternar datos en unida<strong>de</strong>s físicas y monetarias.<br />

g) Descentralización <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> las EIR en los diferentes <strong>de</strong>partamentos.<br />

Tal como recomienda la OCDE (2002) para la EIR, la <strong>de</strong>scentralización consigue<br />

la integración <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> forma horizontal en toda la administración, cosa<br />

que no se pue<strong>de</strong> conseguir si sólo la realiza un equipo especializado. Así, las<br />

EIR tendrían que ser elaboradas por los técnicos responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la regulación en cuestión. La EIRS es un asunto gubernamental y tiene que<br />

implicar a la totalidad <strong>de</strong>l gobierno.<br />

h) Creación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> coordinación, revisión y control <strong>de</strong> calidad in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Esta unidad tendría que coordinar la aplicación <strong>de</strong> las EIRS en el seno <strong>de</strong> la<br />

Administración y asesorar a los reguladores responsables <strong>de</strong> su elaboración, en la línea<br />

<strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> la OCDE (2002) para la EIR. Como se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> nuestro<br />

análisis comparativo, es recomendable que la oficina tenga una ubicación central en<br />

el gobierno, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos específicos (como Economía, etc.)<br />

i) Apertura <strong>de</strong>l proceso regulatorio a la participación.<br />

La EIR abre el proceso regulatorio a nuevos actores, multiplicando los puntos <strong>de</strong><br />

acceso al proceso y ofreciendo espacios para que diferentes actores articulen sus<br />

<strong>de</strong>mandas. La EIR representa, pues, una profunda transformación <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong>l proceso regulatorio. Una EIR también tendría que dirigirse hacia una mayor<br />

apertura <strong>de</strong>l proceso regulatorio a los diferentes actores implicados. Como la EIR,<br />

la EIRS implicará necesariamente una transformación <strong>de</strong>l proceso regulatorio.<br />

j) Proceso <strong>de</strong> introducción gradual.<br />

El proceso <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la EIRS tendría que ser gradual, con una fase <strong>de</strong><br />

experimentación inicial. El proceso se tendría que evaluar periódicamente para incorporar<br />

las lecciones aprendidas y generar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje institucional.<br />

k) Creación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> conocimiento para la sostenibilidad.<br />

Una EIR requerirá datos <strong>de</strong> carácter económico, social y ambiental contextualizados<br />

para el ámbito catalán. Estos datos pue<strong>de</strong>n no existir, presentar una calidad <strong>de</strong>ficiente<br />

o no ser fácilmente accesibles a los evaluadores –ni al resto <strong>de</strong> participantes en<br />

el proceso <strong>de</strong> evaluación. LA EIRS requerirá, pues, el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> metodologías<br />

<strong>de</strong> recogida y sistematización <strong>de</strong> la información y conocimiento soobre el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible en <strong>Catalunya</strong>.<br />

116


3. Propuesta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la EIRS en <strong>Catalunya</strong><br />

3.1. Situación <strong>de</strong> base en <strong>Catalunya</strong><br />

3.1.1. El proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong><br />

3.1.1.1. Introducción: La regulación en <strong>Catalunya</strong><br />

Con carácter previo a la propuesta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> la regulación sobre<br />

la sostenibilidad en <strong>Catalunya</strong>, <strong>de</strong>ben formularse algunas precisiones que nos<br />

tienen que permitir contextualizar las cuestiones tratadas hasta ahora y establecer<br />

los puentes <strong>de</strong> relación necesarios entre la experiencia internacional y la situación<br />

en <strong>Catalunya</strong>.<br />

La primera precisión es que tradicionalmente no se ha hablado <strong>de</strong> regulación<br />

al referirse a la actividad <strong>de</strong> intervención y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Catalunya</strong>. Por ello, cuando hablamos <strong>de</strong> proceso regulatorio es preciso tener<br />

en cuenta y especificar qué instrumento <strong>de</strong> regulación concreto se quiere usar<br />

en or<strong>de</strong>n a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el proceso que se utilizará para su aprobación.<br />

La segunda cuestión es que en <strong>Catalunya</strong> en general no se utilizan instrumentos<br />

para llevar a cabo la evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las regulaciones que se quieren<br />

adoptar o que se han adoptado. Sin embargo, como tendremos oportunidad<br />

<strong>de</strong> mostrar en las siguientes páginas, la normativa vigente prevé algunos trámites<br />

que permiten conocer, con carácter previo a su aprobación o posteriormente<br />

según los casos, alguno <strong>de</strong> los efectos que las normas que se aprueben puedan<br />

tener en el <strong>de</strong>recho, en la economía o en el género.<br />

El término regulación ha sido recientemente incorporado al vocabulario jurídico<br />

en <strong>Catalunya</strong>. Hasta este momento, al hablar <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> intervención<br />

y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos las referencias han sido tanto las diferentes<br />

fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, como los contratos administrativos y los actos administrativos<br />

añadiendo, recientemente, los códigos <strong>de</strong> conducta y otros instrumentos <strong>de</strong><br />

autorregulación. Ésta no es una situación exclusiva catalana sino que, como ha<br />

puesto <strong>de</strong> manifiesto Timsit, en el ámbito continental, a diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

anglosajón, el sistema normativo ignora masivamente la noción <strong>de</strong> regulación<br />

conociendo únicamente la <strong>de</strong> reglamentación (Timsit, 1997). Pero las dificulta<strong>de</strong>s<br />

para encontrar un concepto <strong>de</strong> regulación no se encuentran sólo entre estos<br />

dos sistemas normativos ya que como pone <strong>de</strong> manifiesto la OCDE no hay una<br />

noción generalmente aceptada <strong>de</strong> regulación aplicable a los sistemas regulatorios<br />

tan diferentes <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la OCDE (OCDE, 2000b).<br />

117


Como avanzábamos en el primer capítulo <strong>de</strong> este estudio, la regulación es una noción<br />

general y omnicomprensiva <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> instrumentos que se expresa “tanto<br />

en leyes como en reglamentos y ór<strong>de</strong>nes o actos administrativos producidos en los<br />

diferentes niveles <strong>de</strong> gobierno o en las organizaciones no gubernamentales o<br />

autorreguladas que tengan po<strong>de</strong>res reguladores <strong>de</strong>legados” (OCDE, 1997). Por lo<br />

tanto, bajo la noción <strong>de</strong> regulación se pue<strong>de</strong>n incluir tanto leyes como otros<br />

instrumentos normativos, actos administrativos e incluso actos informales adoptados<br />

por el Parlamento, el Gobierno o la Administración pública pero, también, por la sociedad<br />

civil, las empresas o entida<strong>de</strong>s asociativas. La noción <strong>de</strong> regulación incluye instrumentos<br />

muy diversos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación elaborados mediante procedimientos diversos lo cual<br />

pue<strong>de</strong> dificultar nuestro análisis o, cuando menos, hacerlo más complejo.<br />

Sin embargo, no cabe olvidar que la cultura administrativa española se basa en un<br />

alto grado <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> legalidad y <strong>de</strong> formalidad y, por tanto, <strong>de</strong><br />

seguimiento <strong>de</strong> los procedimientos establecidos. Por ello, teniendo en cuenta los prece<strong>de</strong>ntes<br />

en <strong>Catalunya</strong> en lo que concierne al análisis <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las regulaciones<br />

y los objetivos <strong>de</strong> este trabajo, nos centraremos únicamente en aquellos instrumentos<br />

regulatorios que se pue<strong>de</strong>n incluir bajo la noción <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>jando aparte<br />

tanto las <strong>de</strong>cisiones unilaterales adoptadas por la Administración pública en su<br />

aplicación (actos administrativos), como las <strong>de</strong>cisiones bilaterales o contractuales entre<br />

la Administración pública y los ciudadanos, empresas, etc. (contratos administrativos).<br />

A continuación tampoco se hará referencia a la autorregulación, ni a la intervención <strong>de</strong><br />

los po<strong>de</strong>res públicos en la autorregulación, o autorregulación regulada, mediante la cual<br />

la Administración supervisa la actuación privada <strong>de</strong> aprobación y aplicación <strong>de</strong> normas<br />

y los controles privados <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> estas normas con lo cual se puedan efectivamente<br />

reducir los riesgos generados por quienes se autorregulen (Darnaculleta, 2005).<br />

En todo caso, es preciso <strong>de</strong>cir que algunas <strong>de</strong> las cuestiones que se plantean a continuación<br />

referidas exclusivamente a las fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y al procedimiento para su<br />

elaboración serán <strong>de</strong> aplicación a los otros instrumentos <strong>de</strong> regulación. Esto es<br />

particularmente interesante en un sector como el <strong>de</strong> la protección ambiental en el<br />

cual, como ha observado la OCDE, la utilización <strong>de</strong> alternativas a los mecanismos<br />

tradicionales <strong>de</strong> regulación está más <strong>de</strong>sarrollada (OCDE, 2000b).<br />

Nos centramos, así pues, en el análisis <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, o sea, los actos<br />

normativos a los que el or<strong>de</strong>namiento jurídico atribuye la virtualidad <strong>de</strong> producir una<br />

norma jurídica, a todos los efectos, y con vocación <strong>de</strong> permanencia (Otto, 1987). Como<br />

recordatorio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que normalmente las normas jurídicas se clasifican en<br />

función <strong>de</strong> su origen (Parlamento, Gobierno, Administración) lo cual <strong>de</strong>termina su posición<br />

en el or<strong>de</strong>namiento jurídico y sus relaciones con otras fuentes.<br />

118


Dentro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la primera norma –<strong>de</strong>jando al margen la Constitución<br />

y el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>– es la ley. Pese a que el concepto <strong>de</strong><br />

ley ha sido ampliamente <strong>de</strong>batido, podríamos partir <strong>de</strong> la siguiente <strong>de</strong>finición: “la ley es<br />

la norma aprobada con este nombre por el Parlamento siguiendo el procedimiento establecido<br />

en el Estatuto”. De esta <strong>de</strong>finición se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar los siguientes rasgos característicos:<br />

titularidad <strong>de</strong>l Parlamento y procedimiento legislativo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ley hay otras<br />

normas en el or<strong>de</strong>namiento que pese a no haber sido aprobadas por el Parlamento siguiendo<br />

el procedimiento legislativo tienen fuerza <strong>de</strong> ley. Así, por ejemplo, los <strong>de</strong>cretos legislativos<br />

son normas aprobadas por el Gobierno pero que tienen fuerza y valor <strong>de</strong> ley. El<br />

reglamento es una norma jurídica <strong>de</strong> carácter general aprobada por el gobierno o la<br />

Administración y, por tanto, <strong>de</strong> rango inferior a la ley. Bajo el punto <strong>de</strong> vista cuantitativo<br />

es la norma más importante.<br />

3.1.1.2. El proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong><br />

Por proceso regulatorio se entien<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> actos que conducen a la creación<br />

<strong>de</strong> una regulación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iniciativa hasta su publicación o notificación. 44<br />

La competencia para establecer el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> es autonómica. 45<br />

Así lo confirmó, no sin críticas, el Tribunal Constitucional en su sentencia 15/1989,<br />

<strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> enero, al consi<strong>de</strong>rar que, pese a que la competencia para establecer el<br />

procedimiento administrativo era <strong>de</strong>l Estado, ésta no se extendía al procedimiento<br />

reglamentario (procedimiento administrativo especial) sino únicamente al <strong>de</strong> elaboración<br />

<strong>de</strong> actos administrativos (procedimiento administrativo general). 46<br />

Por ello, cuando se trata <strong>de</strong> conocer los principales caracteres <strong>de</strong>l proceso regulatorio<br />

en <strong>Catalunya</strong>, es preciso acercarse a lo que establece el or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

catalán. En particular, el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> queda establecido,<br />

principalmente, por tres normas: el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, el Reglamento<br />

<strong>de</strong>l Parlamento <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, y la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> organización,<br />

procedimiento y régimen jurídico <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

44<br />

Es preciso <strong>de</strong>stacar en este punto que en las próximas páginas se usarán indistintamente las expresiones<br />

proceso regulatorio, procedimiento reglamentario y procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las disposiciones<br />

<strong>de</strong> carácter general, <strong>de</strong> acuerdo con las coor<strong>de</strong>nadas apuntadas en el texto.<br />

45<br />

Es preciso enten<strong>de</strong>r la referencia al texto <strong>de</strong> que la competencia es respecto al procedimiento para la<br />

elaboración <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> carácter general. La competencia para la regulación <strong>de</strong>l procedimiento<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> actos administrativos es compartida, fijando las bases el Estado y su <strong>de</strong>sarrollo la<br />

Comunidad Autónoma.<br />

46<br />

De ahí que el proceso regulatorio estatal esté regulado en la Ley <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

119


Las primeras dos normas se refieren especialmente al proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

las leyes, y la tercera al proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos. Sin embargo la<br />

Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, también se aplica al proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

los anteproyectos <strong>de</strong> ley (artículo 66).<br />

El Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> establece que el Parlamento <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

representa el pueblo <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> y ejerce la potestad legislativa. El procedimiento<br />

legislativo, previsto en el Estatuto y posteriormente <strong>de</strong>sarrollado y <strong>de</strong>tallado en el Reglamento<br />

<strong>de</strong>l Parlamento <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, se articula a través <strong>de</strong> las siguientes fases:<br />

a) Iniciativa<br />

La iniciativa legislativa correspon<strong>de</strong> a los diputados, al Consejo Ejecutivo, a<br />

los órganos políticos representativos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>marcaciones supramunicipales<br />

<strong>de</strong> la organización territorial <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, y a la iniciativa legislativa popular<br />

en los términos que establezcan las leyes. Los proyectos y proposiciones <strong>de</strong><br />

ley tienen que ir acompañados <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong> motivos y <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes necesarios para que el Parlamento se pueda pronunciar.<br />

b) Tramitación<br />

La tramitación <strong>de</strong>l procedimiento legislativo abarca diferentes etapas: la<br />

presentación <strong>de</strong> enmiendas (a la totalidad o al articulado), el <strong>de</strong>bate en la comisión<br />

competente, el informe <strong>de</strong> la ponencia, el dictamen <strong>de</strong> la comisión y la<br />

<strong>de</strong>liberación en el pleno.<br />

c) Aprobación<br />

En principio las leyes tienen que ser aprobadas por mayoría simple. Sin<br />

embargo, en <strong>de</strong>terminados casos se prevén mayorías calificadas.<br />

d) Promulgación y publicación<br />

Las leyes <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> son promulgadas en nombre <strong>de</strong>l Rey por el Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong>, que or<strong>de</strong>nará su publicación en el Diario Oficial <strong>de</strong> la<br />

<strong>Generalitat</strong> y en el Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado.<br />

Como ya se ha indicado, tanto para la elaboración <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley que el<br />

Gobierno remitirá al Parlamento <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> para su tramitación y aprobación<br />

como leyes, como para la elaboración y aprobación <strong>de</strong> los reglamentos, es preciso<br />

que se siga el procedimiento previsto en la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre. Este<br />

120


procedimiento será, pues, el objeto básico <strong>de</strong> nuestro análisis. A continuación se exponen,<br />

por tanto, las principales fases <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario, teniendo en cuenta<br />

los impactos que pue<strong>de</strong>n tener en la calidad <strong>de</strong> la regulación y en la evaluación <strong>de</strong><br />

sus efectos.<br />

Como punto <strong>de</strong> partida en nuestro análisis cabe <strong>de</strong>stacar la importancia que tiene<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> los diferentes trámites <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario. En esta<br />

línea, cabe <strong>de</strong>stacar la tarea relevante <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los trámites <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario que ha ido realizando<br />

la Comisión Jurídica Asesora. Como ejemplo se pue<strong>de</strong> citar su dictamen 52/2002,<br />

en el cual se pone <strong>de</strong> manifiesto la importancia que es preciso atribuir a la correcta<br />

observancia <strong>de</strong> los requisitos formales establecidos por el procedimiento afirmando<br />

que “se trata <strong>de</strong> exigencias que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una conveniente actitud <strong>de</strong> servicio, tienen<br />

que ser vistas por la Administración con todo su significado. O sea, no como simples<br />

trámites burocráticos, sino como referencias establecidas por el legislador con la finalidad<br />

<strong>de</strong> alcanzar una más reflexiva toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la norma,<br />

pero, a<strong>de</strong>más, en otro sentido, con la <strong>de</strong> poner a disposición <strong>de</strong> quién corresponda<br />

la máxima información posible sobre todo el proceso <strong>de</strong> redacción”.<br />

Sin embargo, la Administración pública no siempre es consciente <strong>de</strong> esta importancia,<br />

tal como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> los dictámenes <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora<br />

y el Consejo <strong>de</strong> Estado, en el ámbito estatal. Precisamente, el alto órgano consultivo<br />

<strong>de</strong>l gobierno ha <strong>de</strong>tectado la causa que explica la escasa atención que la Administración<br />

<strong>de</strong>dica a cumplir los diferentes trámites <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos.<br />

La causa radica en que la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo no infiere ninguna<br />

consecuencia práctica <strong>de</strong> la omisión <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los trámites previstos (Blanquer,<br />

1998). Precisamente, una lectura atenta <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo<br />

muestra como pese a que se contemple que en <strong>de</strong>terminados casos se haya<br />

producido un incumplimiento <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los trámites <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario,<br />

éste no ha sido siempre <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración judicial <strong>de</strong> la nulidad<br />

<strong>de</strong> la norma. Se requería la concurrencia <strong>de</strong> algun otro vicio <strong>de</strong> carácter sustantivo,<br />

en razón <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> economía procesal. De todos modos, cada vez abundan<br />

más los pronunciamientos judiciales que reconocen la transcen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l procedimiento,<br />

y su omisión o <strong>de</strong>fectuoso cumplimiento comporta la nulidad <strong>de</strong> la norma aprobada<br />

(sentencia <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000).<br />

En todo caso, el procedimiento reglamentario no ha <strong>de</strong> contemplarse como una serie<br />

<strong>de</strong> trámites u obstáculos que la Administración pública <strong>de</strong>be ir superando en el momento<br />

<strong>de</strong> elaborar un reglamento, sino como la oportunidad que tiene la propia<br />

121


Administración pública <strong>de</strong> ir reuniendo documentos e información sobre los efectos<br />

y el impacto <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> norma que se está elaborando, tanto en el or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico en el cual se insertará una vez se haya aprobado, como en la economía, la<br />

sociedad o la sostenibilidad, por ejemplo. En dicha línea, el Tribunal Supremo <strong>de</strong>staca<br />

“la observancia <strong>de</strong> los actos prioritarios que procuren garantizar la legalidad, el<br />

acierto y la oportunidad <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> que se trate” (sentencia<br />

<strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998).<br />

En cuanto al procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos, la Ley 13/1989, <strong>de</strong><br />

14 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> organización, procedimiento y régimen jurídico <strong>de</strong> la Administración<br />

<strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, establece a sus artículos 61 a 66 los siguientes pasos:<br />

a) Iniciativa<br />

Memoria:<br />

- Marco normativo.<br />

- Justificación <strong>de</strong> su oportunidad.<br />

- Objetivos.<br />

- A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las medidas a los objetivos.<br />

- Motivos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>l instrumento regulatorio.<br />

- Valoración en perspectiva <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> género.<br />

- Referencia a las posibles consultas.<br />

- Otros datos <strong>de</strong> interés.<br />

Documentos e informes:<br />

- Estudio económico en términos <strong>de</strong> coste-beneficio.<br />

- Lista <strong>de</strong> disposiciones afectadas: vigencias y <strong>de</strong>rogaciones.<br />

- Informe inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> género.<br />

b) Tramitación<br />

- Información pública o audiencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s interesadas.<br />

– Informe <strong>de</strong> los servicios jurídicos (<strong>de</strong>partamento correspondiente o Gabinete<br />

Jurídico Central).<br />

- Dictamen <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora.<br />

- Escrutinio <strong>de</strong>l Consejo Técnico.<br />

– Informes <strong>de</strong> otros órganos o entida<strong>de</strong>s conocedores <strong>de</strong> la materia objeto <strong>de</strong><br />

regulación.<br />

c) Aprobación<br />

- Decretos (Gobierno)<br />

- Ór<strong>de</strong>nes (Consejero)<br />

122


d) Publicación<br />

- Diario Oficial <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

a) Iniciativa<br />

La iniciativa correspon<strong>de</strong> al centro directivo correspondiente. La propuesta <strong>de</strong><br />

disposición <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> una memoria que tiene que expresar el marco<br />

normativo en que la propuesta se inserta, tiene que justificar la oportunidad y la<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las medidas propuestas a los fines que se persiguen, <strong>de</strong>be valorar la<br />

perspectiva <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> género y <strong>de</strong>be hacer referencia a las consultas que se puedan<br />

haber formulado y a otros datos <strong>de</strong> interés para conocer el proceso <strong>de</strong> elaboración<br />

<strong>de</strong> la norma. En esta primera fase la Administración tiene que explicar la finalidad que<br />

persigue con aquella norma, los motivos para haber seleccionado aquel instrumento<br />

regulatorio y el contenido concreto que se le ha dado. La inexistencia <strong>de</strong> estos<br />

elementos es, como indica Blanquer, un indicio <strong>de</strong> la arbitrariedad <strong>de</strong> la norma que<br />

se comienza a preparar (Blanquer, 1998).<br />

A la propuesta <strong>de</strong> disposición también <strong>de</strong>ben adjuntarse una serie <strong>de</strong> documentos e<br />

informes a fin y efecto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conocer los efectos y el impacto económico, jurídico<br />

y <strong>de</strong> género <strong>de</strong> la disposición que se está elaborando.<br />

I. Un estudio económico en términos <strong>de</strong> coste-beneficio y, en su caso, el coste y<br />

la financiación <strong>de</strong> los servicios que se creen o modifiquen por el reglamento que<br />

se está elaborando. El estudio económico <strong>de</strong> coste-beneficio pue<strong>de</strong> tener, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra perspectiva, una gran trascen<strong>de</strong>ncia ya que pue<strong>de</strong> aportar al procedimiento<br />

reglamentario información sobre el impacto económico <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> reglamento,<br />

lo cual pue<strong>de</strong> ser tenido en cuenta por el gobierno a la hora <strong>de</strong> aprobar finalmente<br />

la norma. Sin embargo, como ha puesto <strong>de</strong> manifiesto la Comisión Jurídica<br />

Asesora, existe una reconocida dificultad para efectuar un estudio económico <strong>de</strong><br />

estos términos lo cual no es excusa para prescindir totalmente <strong>de</strong> lo que constituye<br />

un claro mandato legal (Dictamen 1/1999). En la misma línea se ha pronunciado<br />

el Consejo <strong>de</strong> Estado respecto al cumplimiento <strong>de</strong> este trámite en el procedimiento<br />

estatal <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> carácter general: “(…) se tiene que<br />

insistir en la conveniencia <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> esta Memoria económica, ya que antes<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la promulgación <strong>de</strong> una norma conviene reflexionar sobre el alcance<br />

que pue<strong>de</strong> tener respecto al gasto público, aunque sean estimaciones” (expediente<br />

709/1996). Ahora bien, como afirma el alto órgano consultivo <strong>de</strong>l gobierno, el contenido<br />

mínimo no se satisface con la única afirmación que el proyecto <strong>de</strong> reglamento no<br />

genera ningún gasto: es preciso explicar y justificar por qué razón se llega a esta<br />

123


conclusión (expediente 4242/1996). En todo caso, pese a la importancia que los<br />

órganos consultivos puedan otorgar a este trámite, como señala Ponce, es rara<br />

la anulación judicial <strong>de</strong> una regulación por no realizar este trámite. Sin embargo,<br />

hay algún caso, como el <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

núm. 891 <strong>de</strong> 2001 en que el tribunal anula un <strong>de</strong>creto porque no se realizó el mínimo<br />

esfuerzo “para conocer su coste-beneficio” (Ponce, 2003).<br />

II La lista <strong>de</strong> las disposiciones afectadas por la nueva propuesta y la tabla <strong>de</strong><br />

vigencias <strong>de</strong> disposiciones anteriores sobre la misma materia, en la cual se tienen<br />

que consignar <strong>de</strong> una manera expresa las que tienen que quedar totalmente o<br />

parcialmente <strong>de</strong>rogadas. Con estos dos documentos se podrá conocer si ya existe<br />

alguna norma en el or<strong>de</strong>namiento jurídico que regule la materia objeto <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong> reglamento, su vigencia o no una vez se apruebe el nuevo reglamento y, asimismo,<br />

los efectos que la nueva norma pue<strong>de</strong> tener en el or<strong>de</strong>namiento vigente.<br />

III Un informe inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> género <strong>de</strong> las medidas que establece<br />

la disposición. Éste es un trámite que se introdujo en la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre<br />

el año 2001 mediante la Ley 4/2001, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> abril, con el objetivo, como expresa<br />

su exposición <strong>de</strong> motivos, <strong>de</strong> introducir la óptica <strong>de</strong> igualdad en todas las medidas<br />

regulatorias que se adopten, para promover la participación <strong>de</strong> las mujeres en todos<br />

los ámbitos, especialmente en la economía productiva, en los centros <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, en el mundo científico y cultural, y, en <strong>de</strong>finitiva, en todos los ámbitos <strong>de</strong><br />

la sociedad. Actualmente este informe es realizado con carácter preceptivo por el Institut<br />

Català <strong>de</strong> la Dona (Instituto Catalán <strong>de</strong> la Mujer) (Dictámenes 445/2001 y 446/2001).<br />

Pese a la experiencia administrativa que en muchos casos se conforma con dar un<br />

contenido formal y superficial a estos documentos, todos ellos tienen gran importancia<br />

cuando se trata <strong>de</strong> valorar los efectos e impactos <strong>de</strong> la norma que se propone<br />

aprobar. Por ello es preciso consi<strong>de</strong>rar que no es suficiente cualquier contenido.<br />

Como <strong>de</strong>staca la Comisión Jurídica Asesora “el procedimiento seguido y la documentación<br />

incluida en el expediente cumplen formalmente con los trámites legalmente exigidos<br />

para garantizar la legalidad y el acierto <strong>de</strong> las normas que proyecta el Gobierno. Sin<br />

embargo, es preciso <strong>de</strong>cir que, en cuanto al contenido sustantivo, tanto la memoria<br />

como el estudio económico, en términos <strong>de</strong> coste-beneficio, pue<strong>de</strong>n acabar resultando<br />

mucho más expresivos <strong>de</strong> aquello que, hoy por hoy, contienen en lo que concierne a<br />

su respectiva funcionalidad (Dictamen 2/2002).<br />

El contenido <strong>de</strong> estos documentos <strong>de</strong>be ser suficiente y concreto. En palabras <strong>de</strong> la<br />

Comisión Jurídica Asesora, “la memoria que acompaña al Proyecto es <strong>de</strong> carácter muy<br />

genérico, que precisa muy poco la finalidad <strong>de</strong> la nueva norma; especialmente si se tiene<br />

124


en cuenta que hace menos <strong>de</strong> un año que se aprobó un <strong>de</strong>creto sobre el mismo objeto<br />

que ahora está <strong>de</strong>rogado. Probablemente, no habría sido <strong>de</strong> más que –puesto que el<br />

nuevo Proyecto ha sido elaborado en cumplimiento <strong>de</strong> una moción parlamentaria– la<br />

memoria hubiese explicitado el sentido <strong>de</strong> las soluciones normativas que el Departamento<br />

ha <strong>de</strong>cidido dar al impulso contenido en la resolución <strong>de</strong>l Parlamento (Dictamen 21/2002).<br />

Por tanto, po<strong>de</strong>mos concluir observando que la memoria <strong>de</strong>be ser “un documento<br />

ilustrativo <strong>de</strong> los objetivos y <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la norma y <strong>de</strong> los criterios seguidos al resolver<br />

las cuestiones que se trata <strong>de</strong> regular, incluso con reseña <strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, un documento producto <strong>de</strong> un estudio serio <strong>de</strong>l marco en el cual se dicta<br />

el precepto” (Dictamen 42/1996).<br />

Sin embargo, la memoria y el resto <strong>de</strong> documentos que le acompañan en esta etapa<br />

inicial <strong>de</strong>l proceso regulatorio no pue<strong>de</strong> ser equiparada a una evaluación <strong>de</strong>l impacto<br />

regulatorio <strong>de</strong> acuerdo con el contenido que normalmente se da a esta expresión tal<br />

como se ha recogido en las páginas anteriores.<br />

b) Tramitación<br />

A lo largo <strong>de</strong> la tramitación, el proyecto <strong>de</strong> reglamento o anteproyecto <strong>de</strong> ley es<br />

preciso que cumpla todo una serie <strong>de</strong> trámites con el objetivo <strong>de</strong> incorporar en el proyecto<br />

las visiones <strong>de</strong> otros profesionales <strong>de</strong> la administración y <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong> los posibles<br />

afectados por la norma, <strong>de</strong> expertos en la materia regulada, y <strong>de</strong> otros posibles<br />

interesados. Exponemos acto seguido este conjunto <strong>de</strong> trámites:<br />

i) Información pública o audiencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s interesadas<br />

De Acuerdo con la Ley 13/1989, este trámite se <strong>de</strong>be hacer cuando así lo exija<br />

una ley o lo <strong>de</strong>cida, según los casos, el Gobierno o el Consejero competente. La<br />

audiencia se prevé por parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que, por ley, tengan atribuida la<br />

representación y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> carácter general o afectados por la<br />

disposición. Este precepto ha sido objeto <strong>de</strong> una interpretación jurispru<strong>de</strong>ncial.<br />

Este trámite es una concreción <strong>de</strong> lo que prevé el art. 105.a) <strong>de</strong> la Constitución<br />

respecto a la audiencia <strong>de</strong> los interesados en el procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

las disposiciones administrativas que los afectan. De ahí que tanto el Tribunal<br />

Constitucional como el Tribunal Supremo hayan consi<strong>de</strong>rado que el principio que<br />

recoge es “un principio inherente a una Administración <strong>de</strong>mocrática y participativa,<br />

dialogante con los ciudadanos” lo cual constituye “una garantía para el mayor acierto<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones conectada a otros valores y principios constitucionales, entre<br />

125


los cuales <strong>de</strong>stacan la justicia y la eficacia real <strong>de</strong> la actividad administrativa” (STC<br />

102/1995, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio).<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, tanto el art. 105 <strong>de</strong> la Constitución como su <strong>de</strong>sarrollo anterior<br />

(Ley <strong>de</strong> Procedimiento Administrativo <strong>de</strong> 1958) 47 y posterior (Ley 50/1997, <strong>de</strong>l Gobierno<br />

y Ley catalana 13/1989), han sido objeto <strong>de</strong> una amplia y larga polémica. En particular,<br />

en numerosas sentencias se ha discutido sobre si este trámite era preceptivo en<br />

la tramitación <strong>de</strong> cualquier procedimiento o la consulta a las entida<strong>de</strong>s interesadas<br />

era discrecional y, por tanto, en cada procedimiento el órgano competente podía<br />

<strong>de</strong>cidir si se realizaba este trámite o no, y respecto a su extensión, esto es, quién<br />

tenía que participar en el procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos.<br />

Sin embargo, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vacilante jurispru<strong>de</strong>ncia, el Tribunal Supremo,<br />

interpretando la regulación <strong>de</strong> este trámite a nivel estatal establecida en la Ley <strong>de</strong><br />

Procedimiento Administrativo <strong>de</strong> 1958, consi<strong>de</strong>ró que este trámite era preceptivo.<br />

Así, la sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1988 estableció <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>finitiva la postura <strong>de</strong>l alto tribunal en esta materia al afirmar que el carácter preceptivo<br />

<strong>de</strong> este trámite se corrobora atendiendo a la finalidad <strong>de</strong>l procedimiento establecido<br />

para elaborar las disposiciones <strong>de</strong> carácter general, o sea, garantizar su legalidad,<br />

acierto y oportunidad. Esta sentencia ha sido confirmada posteriormente también<br />

en cuanto al procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos en <strong>Catalunya</strong><br />

(STS <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1990 y <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1990).<br />

En <strong>Catalunya</strong> esta doctrina también ha sido mantenida por la Comisión Jurídica<br />

Asesora, órgano consultivo <strong>de</strong>l gobierno, negando el carácter discrecional <strong>de</strong>l trámite<br />

<strong>de</strong> audiencia como se podría <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una lectura superficial <strong>de</strong>l art. 64 <strong>de</strong><br />

la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, ya que éste está <strong>de</strong>stinado a asegurar la legalidad<br />

y la oportunidad <strong>de</strong> la norma proyectada (Dictamen 227/1998). A<strong>de</strong>más, la<br />

misma comisión <strong>de</strong>staca que este trámite ha <strong>de</strong> garantizar una amplia participación.<br />

Así, por ejemplo, en el dictamen 227/1998 consi<strong>de</strong>ra “que no estima suficiente<br />

la intervención <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Residuos, que incluye la representación <strong>de</strong> algunos<br />

sectores económicos, empresariales o sindicales”, o el dictamen 365/1998 don<strong>de</strong><br />

se afirma que “la intervención <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>l Trabajo, Económico y Social <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

no es suficiente para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> dar audiencia a las otras entida<strong>de</strong>s representativas<br />

<strong>de</strong> intereses económicos y sociales”.<br />

47<br />

Hasta el año 1997, el procedimiento estatal <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> carácter general se<br />

recogía en los artículos 129 y siguientes <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Procedimiento Administrativo <strong>de</strong> 1958.<br />

126


ii) Informe <strong>de</strong> los servicios jurídicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento correspondiente y, en su<br />

caso, <strong>de</strong>l Gabinete Jurídico Central.<br />

iii) Dictamen <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora.<br />

El dictamen <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora se establece, siguiendo la tradición<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado, con el fin <strong>de</strong> garantizar que el reglamento que se quiere<br />

aprobar respeta el or<strong>de</strong>namiento jurídico, evitando <strong>de</strong> esta manera posibles<br />

excesos <strong>de</strong>l reglamento y garantizando el principio <strong>de</strong> legalidad. Pese a que en<br />

un primer momento se consi<strong>de</strong>ró que correspondía al Consejo <strong>de</strong> Estado<br />

dictaminar sobre los proyectos <strong>de</strong> reglamentos autonómicos, la sentencia <strong>de</strong>l Tribunal<br />

Constitucional 204/1992 partiendo <strong>de</strong> la constatación <strong>de</strong> la importante función<br />

que <strong>de</strong>sarrolla el Consejo <strong>de</strong> Estado consi<strong>de</strong>ra que cuando los órganos consultivos<br />

autonómicos estén dotados <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> organización y funcionamiento<br />

que aseguren su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, objetividad y rigurosa calificación técnica, éstos<br />

podrán sustituir la intervención <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado (fundamento jurídico 5).<br />

La sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 es ilustrativa sobre<br />

el papel <strong>de</strong>l dictamen <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado, aplicable por lo que acabamos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir a los dictámenes <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora:<br />

“el Consejo <strong>de</strong> Estado, cuya subsistencia aparece recogida en el art. 107 <strong>de</strong><br />

la Constitución, cumple en el aspecto que nos ocupa un control preventivo <strong>de</strong><br />

la postestad reglamentaria para conseguir que se ejerza con el máximo ajuste<br />

a la Ley y al Derecho, respetando así el principio <strong>de</strong> jerarquía normativa también<br />

consagrado constitucionalmente (art. 9). No es correcto, pues, volatilizar esta<br />

cautela previa, que consiste en el análisis conjunto <strong>de</strong> cada disposición general,<br />

mediante su confusión con el control judicial posterior configurado en el art.<br />

106 <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> nuestras leyes, casi siempre casuístico o fragmentario y<br />

siempre eventual, normalmente en estadios finales y, en <strong>de</strong>finitiva, escasamente<br />

eficaz, que más <strong>de</strong> una vez se ha producido cuando la norma reglamentaria<br />

ha sido <strong>de</strong>rogada y sustituida por otra o lleve años en vigor, produciendo los<br />

correspondientes efectos. La intervención preceptiva <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado<br />

no se queda, por tanto, en puro formalismo, corrupción o perversión <strong>de</strong> la forma,<br />

sino que actúa como garantía profiláctica, preventiva, para asegurar en la<br />

medida <strong>de</strong> lo posible el imperio <strong>de</strong> la ley, propio <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> Derecho”.<br />

Por tanto, la Comisión Jurídica Asesora mediante sus dictámenes sobre el proyecto<br />

<strong>de</strong> reglamento se manifiesta sobre el procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l reglamento,<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> los diferentes trámites previstos por la legislación vigente así como<br />

127


sobre la legalidad <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l proyecto. Pese a que las opiniones <strong>de</strong> la<br />

Comisión tienen que ser jurídicas, éstas pue<strong>de</strong>n recaer tanto sobre motivos <strong>de</strong> legalidad<br />

como <strong>de</strong> oportunidad, recomendando al Gobierno mejores soluciones jurídicas<br />

que las que presenta el proyecto <strong>de</strong> reglamento (Font, 2002). En este sentido es oportuno<br />

mostrar las limitaciones <strong>de</strong> los órganos consultivos ante la complejidad técnica que<br />

presentan muchas normas. Como observa Font, estas limitaciones se podrían<br />

superar convocando con carácter informativo a personas con notoria competencia<br />

técnica sobre la cuestión sometida a consulta al órgano consultivo (Font, 2001). .<br />

La intervención <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora en el procedimiento <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong> los reglamentos mediante la emisión <strong>de</strong> su dictamen tiene<br />

carácter preceptivo pero no vinculante, por lo que el Gobierno no está obligado<br />

por su contenido a pesar <strong>de</strong> que la experiencia y pericia <strong>de</strong> sus miembros es<br />

buena muestra <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> su contenido.<br />

iv) Escrutinio <strong>de</strong>l Consejo Técnico<br />

Una vez emitido el informe, y con la conformidad previa <strong>de</strong>l consejero, los<br />

anteproyectos <strong>de</strong> reglamento tienen que ser sometidos al Consejo Técnico<br />

formado por los secretarios generales y les correspon<strong>de</strong> hacer el análisis y el estudio<br />

<strong>de</strong> las disposiciones que tienen que ser sometidas a la aprobación <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

En el caso <strong>de</strong>l procedimiento estatal <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> reglamentos, la Ley 50/1997,<br />

<strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong>l Gobierno, prevé la intervención <strong>de</strong>l Secretario General<br />

Técnico <strong>de</strong>l Ministerio, que se encarga <strong>de</strong> coordinar y gestionar el presupuesto y<br />

otros recursos <strong>de</strong>l Ministerio, en la tramitación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> reglamento. El<br />

informe <strong>de</strong>l Secretario General Técnico analiza los aspectos <strong>de</strong> legalidad formal y<br />

sustantiva <strong>de</strong>l proyecto. Pese a que la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo había<br />

consi<strong>de</strong>rado este trámite como esencial, cuya omisión suponía la nulidad <strong>de</strong> la norma,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la STS <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1983, el Tribunal Supremo viene consi<strong>de</strong>rando que<br />

no <strong>de</strong>be ser así. La Ley <strong>de</strong>l Gobierno prevé también la intervención <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Administraciones Públicas cuando la disposición en cuestión pueda afectar a la<br />

distribución <strong>de</strong> competencias entre el Estado y las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.<br />

128<br />

También se prevé la posibilidad <strong>de</strong> que otros órganos o entida<strong>de</strong>s que conozcan<br />

<strong>de</strong> la materia objeto <strong>de</strong> regulación puedan emitir informes. Estos informes tienen<br />

una especial importancia cuando los reglamentos tienen un elevado contenido<br />

técnico (Blanquer, 1998). Pero, en general, la intervención <strong>de</strong> órganos administrativos<br />

especialmente calificados por la razón <strong>de</strong> la materia (por ejemplo, el Consejo Escolar<br />

<strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, el Consejo Económico y Social <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, …) permite no sólo<br />

canalizar la participación <strong>de</strong> los interesados o <strong>de</strong> otras administraciones públicas<br />

en el procedimiento reglamentario, sino también <strong>de</strong> órganos especialmente<br />

calificados por razón <strong>de</strong> su competencia sobre una materia (Blanquer, 1998).


c) Aprobación<br />

La potestad reglamentaria <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> correspon<strong>de</strong> al<br />

Gobierno. Los consejeros pue<strong>de</strong>n dictar reglamentos si una ley o disposición con rango<br />

<strong>de</strong> ley la habilita. Los reglamentos aprobados por la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> adoptan<br />

la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto si proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Gobierno y <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n si son dictadas por un consejero.<br />

En el primer caso serán firmados por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> y el consejero competente<br />

por razón <strong>de</strong> la materia y, en el segundo, por el consejero titular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

correspondiente, excepto cuando corresponda a diversos <strong>de</strong>partamentos, en que firmará<br />

el Consejero <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia a propuesta <strong>de</strong> todos ellos.<br />

d) Publicación<br />

Los reglamentos aprobados por el Consejo Ejecutivo <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

tienen que ser publicados en el Diario Oficial <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. Llegados<br />

a este punto, tal vez convendría hacer una síntesis <strong>de</strong> los actores implicados en el proceso<br />

reglamentario en <strong>Catalunya</strong> según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo expuesto hasta ahora:<br />

Iniciativa<br />

Tabla 11. Actores implicados en el proceso reglamentario en <strong>Catalunya</strong><br />

ACTORES RECURSOS ROLES<br />

Centro directivo <strong>de</strong>partamental<br />

Técnicos <strong>de</strong>partamentales<br />

Instituto Català <strong>de</strong> la Mujer<br />

Tramitación<br />

Políticos, legales,<br />

económicos y cognitvos<br />

Legales, económicos y<br />

cognitivos<br />

Legales, económicos y<br />

cognitivos<br />

Iniciativa reglamentaria<br />

Elaboración <strong>de</strong> articulado<br />

Elaboración <strong>de</strong> memoria y<br />

documentación e informes adjuntos<br />

(estudio económico coste-beneficio)<br />

Informe inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> impacto<br />

<strong>de</strong> género<br />

Público y/o partes interesadas Cognitivos Reacciones a la propuesta<br />

Servicios jurídicos <strong>de</strong>partamentales<br />

Gabinete Jurídico Central<br />

Comisión Jurídica Asesora<br />

Consejo Técnico <strong>de</strong> Secretarios Generales<br />

Legales, económicos y<br />

cognitivos<br />

Legales, económicos y<br />

cognitivos<br />

Legales, económicos y<br />

cognitivos<br />

Políticos, legales,<br />

económicos y cognitivos<br />

Primer análisis respecto al<br />

procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la<br />

norma y la legalidad <strong>de</strong>l contenido<br />

Análisis respecto al procedimiento <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong> la norma y la legalidad <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una vertiente transversal<br />

Revisión <strong>de</strong> la propuesta reglamentaria para<br />

garantizar que la propuesta <strong>de</strong> reglamento<br />

respeta el or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

Análisis y estudio <strong>de</strong> las disposiciones previas<br />

a la aprobación por parte <strong>de</strong>l Gobierno<br />

129


Aprobación<br />

Gobierno<br />

Consejero correspondiente<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Políticos, legales,<br />

económicos y cognitivos<br />

Políticos, legales,<br />

económicos y cognitivos<br />

Aprobación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos<br />

Aprobación <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes<br />

3.1.1.3. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l procedimiento regulatorio estatal<br />

En el ámbito estatal se han ido incorporando a lo largo <strong>de</strong> los años algunos trámites<br />

al procedimiento regulatorio que permiten o, cuando menos, persiguen, mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> las normas al mejorar el contenido <strong>de</strong> los diferentes trámites <strong>de</strong>l<br />

procedimiento que se sigue. A continuación <strong>de</strong>stacaremos tres. Su elección no<br />

respon<strong>de</strong> al hecho <strong>de</strong> que sean <strong>de</strong> aplicación en el procedimiento <strong>de</strong> elaboración<br />

<strong>de</strong> disposiciones <strong>de</strong> carácter general en <strong>Catalunya</strong> sino al hecho <strong>de</strong> que, compartiendo<br />

ambos procedimientos unos mismos principios, en un caso se han incorporado algunos<br />

elementos que permiten mejorar el contenido <strong>de</strong> los diferentes trámites que se<br />

llevan a cabo y en el otro no.<br />

La memoria económica<br />

La Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1980 aprueba las normas para la elaboración <strong>de</strong> la memoria<br />

económica justificativa <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> leyes y disposiciones administrativas. El<br />

contenido <strong>de</strong> esta memoria <strong>de</strong>be permitir conocer la inci<strong>de</strong>ncia sobre el gasto<br />

público <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que se quieren adoptar. La memoria económica tendrá que<br />

contener, como mínimo, los siguientes aspectos:<br />

I.Gastos presupuestarios y fiscales ocasionados con su entrada en vigor.<br />

II.Financiación <strong>de</strong> los gastos presupuestarios.<br />

III. Memoria explicativa. La memoria tendrá que recoger, entre otros, una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l programa presupuestario en que se inserte y las modificaciones que implica<br />

en función <strong>de</strong> los objetivos perseguidos, y una evaluación económica y social<br />

<strong>de</strong> su aplicación.<br />

Pese al interés <strong>de</strong> estos documentos, en particular la memoria explicativa en lo que<br />

concierne a la evaluación económica y social <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la norma, la realidad<br />

muestra que su contenido está en la línea <strong>de</strong> los otros trámites <strong>de</strong>l procedimiento<br />

reglamentario.<br />

130


La estructura <strong>de</strong> la norma<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos sobre el cual más se ha reflexionado al abordar cómo incrementar<br />

la calidad <strong>de</strong> la legislación es el <strong>de</strong> la forma y estructura <strong>de</strong> las normas. Como indica<br />

el acuerdo por el que se aprueban las directrices sobre la forma y estructura <strong>de</strong> los<br />

anteproyectos <strong>de</strong> Ley “la claridad y precisión, rigor y exactitud, coherencia y harmonía<br />

en las leyes, tanto internamente como con el conjunto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento, no sólo redundan<br />

en pro <strong>de</strong> los intérpretes y juristas en general, sino, fundamentalmente, en beneficio<br />

<strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las normas, en la medida en que todo incremento <strong>de</strong><br />

la seguridad jurídica tiene que reducir consi<strong>de</strong>rablemente la litigiosidad y los conflictos”.<br />

Precisamente, estos acuerdos <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros fueron publicados por la Resolución<br />

<strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991. Describen todo el contenido <strong>de</strong> la ley<br />

<strong>de</strong>finiendo el contenido <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes que la conforman y facilitando los<br />

elementos que puedan mejorar su estructura y contenido.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las normas<br />

Como recoge Montoro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los ochenta se vienen realizando análisis<br />

<strong>de</strong> técnica legislativa centrados particularmente en “aspectos formales, claridad<br />

semántica, situación <strong>de</strong> los preceptos en el texto legislativo y en todas las cuestiones<br />

que afectasen el rigor formal <strong>de</strong> las normas”. 48 Estos estudios perseguían mejorar<br />

la calidad <strong>de</strong> las normas, o sea, “su claridad semántica (a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong>l lenguaje<br />

ordinario) y su claridad normativa (clara expresión <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> norma, <strong>de</strong> su<br />

contenido y <strong>de</strong> su vigencia” (Sáinz Moreno, 1994).<br />

Estos trabajos fueron impulsados por el grupo GRETEL, que elaboró diversos<br />

estudios sobre esta materia. De estos estudios resulta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>stacar en este<br />

punto la conclusión respecto a la existencia en Europa <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s tradiciones<br />

en materia <strong>de</strong> técnica legislativa (GRETEL):<br />

a) Redacción centralizada <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley, que se encomienda a un órgano<br />

<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l gobierno compuesto por funcionarios especializados en la<br />

redacción <strong>de</strong> leyes. Existe en estos casos una institución central <strong>de</strong> gran<br />

prestigio y una literatura sobre la redacción <strong>de</strong> las leyes.<br />

48<br />

Éstos dieron lugar a nivel estatal a la adopción <strong>de</strong> las Instrucciones para la tramitación <strong>de</strong> asuntos en<br />

los órganos colegiados <strong>de</strong>l gobierno por el Acuerdo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989<br />

y, posteriormente, el Cuestionario <strong>de</strong> evaluación que <strong>de</strong>bía acompañar los proyectos normativos a elevar<br />

al Consejo <strong>de</strong> Ministros recogido en el Acuerdo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990.<br />

131


) Redacción <strong>de</strong>scentralizada (ministerial) <strong>de</strong> los anteproyectos <strong>de</strong> ley, que se<br />

encargan a los funcionarios <strong>de</strong> cada ministerio responsable <strong>de</strong> la materia objeto<br />

<strong>de</strong>l proyecto. El estado español se situaría en este segundo mo<strong>de</strong>lo puesto que<br />

cada <strong>de</strong>partamento ministerial es el responsable <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> los proyectos.<br />

Igualmente, los estudios constataron la existencia <strong>de</strong> diferentes instrumentos a<br />

través <strong>de</strong> los que aplicar la técnica legislativa en un <strong>de</strong>terminado proyecto, como por<br />

ejemplo cuestionarios o checklists.<br />

Es preciso remarcar pero que, pese a los esfuerzos realizados tanto por GRETEL<br />

como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia, no han sido muchos los avances que se han producido<br />

en materia <strong>de</strong> técnica legislativa en España. 49<br />

3.1.1.4. La evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio: Retos y oportunida<strong>de</strong>s para<br />

el Estado Español y <strong>Catalunya</strong><br />

Como se ha apuntado anteriormente, en <strong>Catalunya</strong> no existe un procedimiento para<br />

la evaluación <strong>de</strong> la regulación. Tampoco existe a nivel estatal, pese a las recomendaciones<br />

realizadas en el 2000 por la OCDE sobre los efectos positivos <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong><br />

una guía para evaluar las regulaciones: “estos criterios objetivos ayudarán a la<br />

administración pública a regular tan solo cuando sea necesario, con los mínimos costes<br />

posibles, para proteger la salud, la seguridad, el medio ambiente, y otros objetivos<br />

públicos. Proporcionarán unas bases más sólidas para las <strong>de</strong>cisiones ministeriales y<br />

facilitarán la rendición <strong>de</strong> cuentas gubernamental” (OCDE, 2000b). Sin embargo, la<br />

misma OCDE manifiesta que “se incluyen ciertos aspectos <strong>de</strong> reforma regulatoria en<br />

otros tipos <strong>de</strong> reformas políticas, <strong>de</strong> forma que se podría afirmar que España está avanzando<br />

en la dirección correcta. En concreto, reformas recientes relativas a los procesos<br />

<strong>de</strong> producción regulatoria y a las políticas <strong>de</strong> simplificación administrativa están<br />

aumentando la capacidad <strong>de</strong> la administración para producir regulaciones <strong>de</strong> mayor<br />

calidad”.<br />

Pese a que algunos <strong>de</strong> los trámites que conforman el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong><br />

puedan aportar elementos en la línea <strong>de</strong> las recomendaciones apuntadas, no parece<br />

posible po<strong>de</strong>r concluir que la forma en que se realicen facilite suficientes elementos<br />

a quien toma las <strong>de</strong>cisones sobre el impacto <strong>de</strong> las regulaciones que se quieren adoptar.<br />

Tampoco existe una entidad u órgano encargado <strong>de</strong> realizar las evaluaciones <strong>de</strong> las<br />

regulaciones, por lo cual, como también manifiesta la OCDE, “es necesario promover<br />

132<br />

49<br />

Con todo, véase Camps, 1985; GRETEL, 1986; GRETEL, 1989; Ministerio Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Interior alemán,<br />

2001.


la reforma y realizar un seguimiento <strong>de</strong>l cumplimiento. La promoción <strong>de</strong> la calidad<br />

regulatoria se vería consi<strong>de</strong>rablemente fortalecida con la creación <strong>de</strong> un cuerpo<br />

in<strong>de</strong>pendiente o una comisión específica con un mandato claro y los recursos<br />

a<strong>de</strong>cuados” (OCDE, 2000b).<br />

De todas maneras, esta conclusión no está generalizada ya que según la OCDE, los<br />

trámites que existen en el procedimiento reglamentario cumplen la Recommendation<br />

on improving the quality of government regulations (OCDE, 1995). Sin embargo, la<br />

OCDE observa dos aspectos <strong>de</strong> interés sobre las limitaciones <strong>de</strong> la situación en el<br />

estado español (OCDE, 2000b):<br />

• Hay poca capacidad para supervisar el cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos: “la ley<br />

no establece responsabilida<strong>de</strong>s claras en cuanto a al control <strong>de</strong> la calidad regulatoria<br />

y el cumplimiento legislativo”. Según indica la OCDE, esta función correspon<strong>de</strong> al<br />

Secretario General Técnico a pesar <strong>de</strong> que reconoce que su posición en el seno<br />

<strong>de</strong>l Ministerio le dificulta su ejercicio. La intervención <strong>de</strong> la Comisión General <strong>de</strong><br />

Secretarios <strong>de</strong> Estado y Subsecretarios es, según la OCDE, un mecanismo para<br />

la coordinación. En todo caso, la intervención <strong>de</strong> estos dos órganos se produce<br />

en etapas tardías <strong>de</strong>l proceso, lo cual dificulta su inci<strong>de</strong>ncia en el proyecto.<br />

• No existen normas, directrices o pautas que guien la elaboración <strong>de</strong> las regulaciones.<br />

Así, “la segunda <strong>de</strong>bilidad es que la ley no ha sido reforzada con principios complementarios,<br />

regulaciones <strong>de</strong> implementación, <strong>de</strong>finiciones, o guías para los reguladores<br />

que los puedan ayudar a preparar los informes y a llevar a cabo las consultas”.<br />

Estas carencias que la OCDE <strong>de</strong>staca respecto al procedimiento reglamentario a nivel<br />

estatal son totalmente trasladables al ámbito catalán a pesar <strong>de</strong> tener en cuenta que<br />

en nuestro caso no está prevista la intervención <strong>de</strong>l Secretario General Técnico, lo<br />

que dificulta aún más la garantía a nivel administrativo <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> todos los<br />

trámites <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario. Esta tarea viene realizada principalmente<br />

por la Comisión Jurídica Asesora, como se ha visto anteriormente, pero su intervención<br />

se hace en una fase muy avanzada <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario, lo cual dificulta<br />

su inci<strong>de</strong>ncia en el texto final. A<strong>de</strong>más, no cabe olvidar el hecho <strong>de</strong> que la Comisión<br />

Jurídica Asesora es un órgano consultivo que, como su propio nombre indica,<br />

asesora al gobierno que finalmente es quien toma la <strong>de</strong>cisión, teniendo en cuenta<br />

o no a la Comisión Jurídica Asesora.<br />

Pese a que, como ya se ha apuntado, no existe a nivel estatal un procedimiento para<br />

evaluar el impacto <strong>de</strong> las regulaciones, se han ido incorporando al procedimiento<br />

133


eglamentario algunos trámites que pue<strong>de</strong>n facilitar al regulador elementos importantes<br />

en esta línea. A continuación nos referiremos, en primer lugar, a los avances hechos<br />

sobre la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio a nivel estatal en el marco <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> simplificación administrativa para centrar nuestra atención, en segundo lugar, en<br />

el Cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos normativos.<br />

3.1.1.5. La simplificación administrativa en el ámbito estatal<br />

En el marco <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> simplificación que se <strong>de</strong>sarrollan en el estado español<br />

en la última década se contempla la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las normas. En este sentido,<br />

por ejemplo, España, Inglaterra y Suecia firmaron una carta conjunta <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l<br />

impacto <strong>de</strong> las normas como pilar fundamental <strong>de</strong> cualquier política <strong>de</strong> simplificación.<br />

Pese a la importancia que se ha querido dar a este punto, la verdad es que no ha<br />

conseguido introducirse a la práctica <strong>de</strong> las Administraciones públicas, como se pue<strong>de</strong><br />

observar en el siguiente gráfico, que recoge el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los diferentes objetivos<br />

<strong>de</strong>l II Plan <strong>de</strong> Simplificación Administrativa (2001-2002).<br />

Ilustración 1: Resultados <strong>de</strong>l II Plan General <strong>de</strong> Simplificación<br />

1.000<br />

Distribución <strong>de</strong> acciones por ministerios, especificando las que correspon<strong>de</strong>n<br />

a cada objetivo y criterio<br />

100<br />

10<br />

30<br />

26<br />

2<br />

4<br />

17<br />

8<br />

5<br />

4<br />

3 3 3 3<br />

146<br />

159<br />

113<br />

58<br />

32<br />

38<br />

44<br />

13 11 11<br />

9 9<br />

5 5<br />

6<br />

5<br />

5<br />

3 3<br />

3<br />

2 2<br />

56<br />

15 15<br />

9 9<br />

7 7<br />

7<br />

8<br />

6<br />

5<br />

3<br />

3<br />

22<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1 1 1<br />

1 1 1<br />

1<br />

0,1<br />

Asuntos Exteriores<br />

Justicia<br />

Defensa<br />

Hacienda<br />

Interior<br />

Fomento<br />

Educación, Cultura y D<br />

Trabajo y A. Sociales<br />

Sanidad y Consumo<br />

Agricultura<br />

Administraciones Públicas<br />

Medio Ambiente<br />

Energía e Industria<br />

Ciencia y Tecnología<br />

Obje. 1, Cri. 1: Supresión <strong>de</strong>l requerimiento <strong>de</strong> certificaciones tributarias y <strong>de</strong> Seguridad Social en las convocatorias <strong>de</strong><br />

ayudas, becas y subvenciones.<br />

Obje. 1, Cri. 2: Sustitución <strong>de</strong> aportación <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorización por <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l solicitante.<br />

Obje. 2, Cri. 1: Disponibilidad <strong>de</strong> impresos en soporte electrónico a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación.<br />

Obje. 2, Cri. 2: Gestión electrónica <strong>de</strong> procedimientos.<br />

Obje. 3, Cri. 1: Establecimiento <strong>de</strong> cuestionario <strong>de</strong> evaliuación <strong>de</strong> necesidad y análisis coste/beneficio en los procesos<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> normas, participación <strong>de</strong> sectores sociales y/o económicos afectados.<br />

Obje. 3, Cri. 2: Establecimiento <strong>de</strong> cuestionario <strong>de</strong> satisfacción en procesos y servicios públicos.<br />

Fuente: Comisión Interministerial <strong>de</strong> Simplificación Administrativa-MAP<br />

134


En particular, el criterio 3.1 hace referencia al establecimiento <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y análisis coste-beneficio en los procesos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> normas,<br />

participación <strong>de</strong> sectores sociales y/o económicos afectados. Según el mencionado<br />

plan “una <strong>de</strong> las vertientes fundamentales <strong>de</strong> la simplificación es en la actualidad la<br />

simplificación normativa o gestión <strong>de</strong> la regulación, que preten<strong>de</strong> que en los procesos<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> normas se efectúen –en contacto con los sectores y agentes sociales<br />

afectados– estudios que acrediten la necesidad <strong>de</strong> la norma y el análisis coste-beneficio<br />

que su entrada en vigor pue<strong>de</strong> producir. Se preten<strong>de</strong> así evitar un creciente fenómeno<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento e incumplimiento <strong>de</strong> la normativa”. Para alcanzar este objetivo<br />

se pretendía que los diferentes órganos administrativos asumiesen <strong>de</strong> forma voluntaria<br />

un cuestionario que afrontase los aspectos <strong>de</strong> necesidad y análisis coste-beneficio<br />

en la tramitación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas normas con especial inci<strong>de</strong>ncia en sectores<br />

específicos. 50<br />

El cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos normativos fue elaborado por la secretaría<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Simplificación Administrativa en el marco <strong>de</strong>l II Plan <strong>de</strong> Simplificación<br />

Administrativa. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cuestionario se redactó a título orientativo, <strong>de</strong> forma que<br />

podía ser adaptado e, incluso, sustituido por los diferentes <strong>de</strong>partamentos. Nos encontramos,<br />

por tanto, ante un mecanismo <strong>de</strong> evaluación ex ante <strong>de</strong> los proyectos<br />

normativos dirigido únicamente a la Administración General <strong>de</strong>l Estado y elaborado<br />

con el objetivo general <strong>de</strong> alcanzar una mayor participación <strong>de</strong> la sociedad civil en<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas. Las cuestiones incluídas en este cuestionario se presentan<br />

en el cuadro 1 <strong>de</strong> la página siguiente y presentan fuertes similitu<strong>de</strong>s con la<br />

checklist <strong>de</strong> la OCDE (1997) a la cual nos hemos referido en el capítulo 1.<br />

El cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos normativos persigue conseguir información<br />

sobre los objetivos, riesgos, costes y beneficios <strong>de</strong>l proyecto normativo. Su redacción<br />

supone un importante paso a<strong>de</strong>lante en la situación existente en el Estado Español.<br />

Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que el cuestionario no vaya acompañado <strong>de</strong> un manual<br />

explicativo, y <strong>de</strong> que no haya ningún órgano encargado <strong>de</strong> velar por su aplicación<br />

pue<strong>de</strong> dificultar ésta y, en todo caso, su aplicación rigurosa.<br />

No se conoce cuál ha sido el grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l cuestionario pero, a la vista <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> proyectos que se presentaron en el marco <strong>de</strong>l objetivo 3.1 <strong>de</strong>l II Plan <strong>de</strong><br />

Simplificación Administrativa, probablemente éste no fue muy elevado. A<strong>de</strong>más, es<br />

preciso enfatizar que posteriormente, en el III Plan <strong>de</strong> Simplificación Administrativa<br />

(2003-2004), no se ha introducido ningún objetivo respecto a esta materia.<br />

50<br />

Véase http://www.igsap.map.es/pgs.htm.<br />

135


Aun así, la creación <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> las Políticas Públicas y la Calidad<br />

<strong>de</strong> los Servicios actualmente en tramitación parlamentaria pue<strong>de</strong> ser una buena oportunidad<br />

para incorporar esta función <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l cuestionario a los proyectos normativos<br />

que elabore la Administración General <strong>de</strong>l Estado. Así lo apuntó en su día la Comisión<br />

para el estudio y creación <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> las Políticas Públicas y la<br />

Calidad <strong>de</strong> los Servicios: “ante las carencias e inercias <strong>de</strong>tectadas, la creación <strong>de</strong> la<br />

Agencia podría ser <strong>de</strong> notable interés, sin obviar la posibilidad <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada modificación<br />

<strong>de</strong> la regulación vigente sobre los procedimientos <strong>de</strong> elaboración y evaluación<br />

ex ante <strong>de</strong> leyes y reglamentos. En este sentido, y al margen <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> impacto<br />

normativo puntuales que la Agencia pudiese realizar, su tarea se <strong>de</strong>bería centrar en<br />

la preparación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías para estos análisis, así como en el<br />

apoyo técnico y formativo a las unida<strong>de</strong>s competentes para su realización” (MAP,<br />

2004).<br />

Cuadro1: Cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos normativos<br />

1. Propósito <strong>de</strong> la regulación<br />

1.1. ¿Pue<strong>de</strong>n obtenerse los resultados <strong>de</strong>seados sin recorrer a un proyecto<br />

normativo?<br />

1.2. ¿Se ha realizado una primera ronda <strong>de</strong> consultas para analizar el<br />

propósito <strong>de</strong> la norma y su necesidad?<br />

1.3. ¿Se han establecido los objetivos <strong>de</strong>l proyecto?<br />

Una vez constatada la necesidad <strong>de</strong> un proyecto normativo<br />

2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> riesgos (cuando la propuesta afecte, por ejemplo, al medio<br />

ambiente, salud, trabajadores, etc.)<br />

2.1. ¿Se han i<strong>de</strong>ntificado los efectos <strong>de</strong>l azar, o <strong>de</strong>terminadas situaciones<br />

particulares, que podrían hacer que el proyecto no funcionase?<br />

2.2. ¿Con qué probabilidad podrían producirse?<br />

136


3. Beneficios<br />

3.1. ¿A quién beneficia el proyecto?<br />

3.1.1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las organizaciones a las cuales probablemente<br />

afecte.<br />

3.1.2. Determinación <strong>de</strong> su número.<br />

3.2. ¿Se ha consultado con estos grupos?<br />

3.3. ¿Cuáles son los beneficios <strong>de</strong>l proyecto?<br />

3.4. ¿Cuáles son sus beneficios indirectos?<br />

3.5. Expresión <strong>de</strong> los beneficios en términos monetarios. Si esto no fuera<br />

posible se analizará su valor cualitativamente.<br />

4. Costes<br />

4.1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las organizaciones a las cuales probablemente afecte.<br />

4.2. Determinación <strong>de</strong> su número.<br />

4.3. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> costes indirectos.<br />

4.4. ¿Se han realizado consultas informales al respecto?<br />

4.5. ¿Cuáles serán los costes <strong>de</strong> cada opción, teniendo en cuenta quién<br />

soportará estos costes?<br />

4.6. Expresión <strong>de</strong> los costes en términos monetarios. Si esto no fuera<br />

posible se analizará su valor cualitativamente.<br />

4.6.1. ¿Se ha diferenciado entre los costes políticos y los costes <strong>de</strong><br />

ejecución? En lo que concierne a los costes políticos se tendrá<br />

en cuenta el tiempo que se invertirá en la elaboración <strong>de</strong> la norma,<br />

informes a solicitar, posibles barreras administrativas. En lo que<br />

concierne a los costes <strong>de</strong> ejecución, se tendrán en cuenta los<br />

gastos <strong>de</strong> personal, la posible compra <strong>de</strong> nuevos equipos,<br />

actuaciones <strong>de</strong> inspección, etc.<br />

4.6.2. ¿Se verá afectado el proyecto por la evolución <strong>de</strong> la economía?<br />

5. Cuáles son las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se cumpla el proyecto?<br />

5.1. ¿Se compren<strong>de</strong> el proyecto? ¿Existe sensibilidad social hacia la<br />

cuestión? (¿aceptación/rechazo?, ¿se percibe como necesario?)<br />

6. ¿Qué beneficios/costes son originados directamente por el proyecto?<br />

7. ¿Cómo afectará el proyecto a la legislación existente?<br />

137


3.1.1.6. Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

No existe en la actualidad en <strong>Catalunya</strong> un mecanismo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio.<br />

Tampoco existe en el Estado Español, a pesar <strong>de</strong> que la elaboración <strong>de</strong>l<br />

cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos normativos –pese a su voluntariedad– constituyó<br />

un paso importante en esta dirección. Aun así, la regulación actual <strong>de</strong>l proceso<br />

regulatorio incluye diversos trámites que pue<strong>de</strong>n aportar elementos significativos para<br />

obtener información relevante <strong>de</strong> este impacto.<br />

Sin embargo, para po<strong>de</strong>r tener éxito en esta línea es preciso avanzar en la educación<br />

y sensibilización <strong>de</strong> toda la Administración sobre estas cuestiones. La lectura tanto <strong>de</strong><br />

la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo como <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora<br />

y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado muestra como en la mayoría <strong>de</strong> los casos los trámites se cumplen<br />

pese a que su contenido <strong>de</strong>je mucho que <strong>de</strong>sear. Por tanto, no es tanto una cuestión<br />

<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la legalidad como <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> la Administración.<br />

Probablemente, la reforma <strong>de</strong>l proceso regulatorio actual podría facilitar la incorporación<br />

<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio en <strong>Catalunya</strong>. La competencia autonómica para<br />

regular el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> es, a nuestro enten<strong>de</strong>r, título competencial<br />

suficiente para po<strong>de</strong>r incorporar elementos que permitan llevar a cabo la evaluación <strong>de</strong>l<br />

impacto regulatorio. Una muestra es la reciente incorporación al procedimiento regulatorio<br />

catalán <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> elaborar el ”informe inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong><br />

género <strong>de</strong> las medidas establecidas en la disposición” mediante la reforma <strong>de</strong> la Ley<br />

13/1989 efectuada por la Ley 4/2001, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> abril, al igual que se ha hecho en el ámbito<br />

estatal mediante la reforma <strong>de</strong> la Ley 50/1997, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong>l Gobierno, realizada<br />

por la Ley 30/2003, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> octubre.<br />

Una reforma <strong>de</strong>l proceso regulatorio que incluyese la necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo una EIR<br />

podría hacerse bien modificando la regulación actual <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario<br />

que establece la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, bien incorporando nuevos<br />

trámites en el procedimiento actualmente vigente. La primera opción podría suponer<br />

un cambio más radical y, por ello mismo, asumido por los diferentes actores que intervienen<br />

en este proceso. El segundo se pue<strong>de</strong> quedar en la simple adición <strong>de</strong> un nuevo informe<br />

o documento en la tramitación <strong>de</strong>l procedimiento reglamentario sin que tenga un alcance<br />

efectivo en cuanto al conocimiento <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las regulaciones, como ha sucedido,<br />

por ejemplo, con la incorporación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> género.<br />

De todos modos es preciso poner <strong>de</strong> relieve la necesidad <strong>de</strong> reflexionar cautelosamente<br />

sobre los trámites que se incorporen al proceso regulatorio. Como afirma Ponce, “no<br />

se trata <strong>de</strong> acumular trámites aleatoriamente, lo que podría ir en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la<br />

138


uena administración perseguida” (Ponce, 2003). Por ello, como recuerda Doménech,<br />

“la cantidad requerida <strong>de</strong> procedimiento previo está, sin embargo, en relación directamente<br />

proporcional con la probabilidad percibida por el agente <strong>de</strong> reducir la incertidumbre existente.<br />

Si la probabilidad es muy gran<strong>de</strong>, valdrá la pena alargar el procedimiento un poco<br />

más, hasta obtener la información que se prevé que aclare las cosas. Si es ínfima, no<br />

valdrá la pena esperar: se tendrá que <strong>de</strong>cidir en la incertidumbre” (Doménech 2005).<br />

En todo caso, no se pue<strong>de</strong>n olvidar las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l art. 67 <strong>de</strong> la Ley 13/1989,<br />

<strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, al establecer que “antes <strong>de</strong> que sea aprobada una disposición general<br />

por el Gobierno, o, si proce<strong>de</strong>, por un consejero, el órgano competente pue<strong>de</strong> someter<br />

a verificación, en el plazo y con los medios que el mismo órgano disponga, la virtualidad<br />

práctica <strong>de</strong> sus preceptos, con el fin <strong>de</strong> comprobar la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la<br />

disposición a los objetivos que persigue, sus posibles disfuncionalida<strong>de</strong>s y las garantías<br />

<strong>de</strong> su cumplimiento eficaz”. Este precepto que fue positivamente valorado en el<br />

momento <strong>de</strong> su redacción no ha <strong>de</strong>splegado, prácticamente, ningún efecto (probablemente<br />

porque en el momento <strong>de</strong> su elaboración no se verificó la virtualidad práctica <strong>de</strong> su propio<br />

contenido). En el marco <strong>de</strong> este precepto se podrían incluir buena parte <strong>de</strong> las cuestiones<br />

tratadas en las páginas anteriores. Así lo ha <strong>de</strong>stacado el Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia<br />

<strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> en una interesante sentencia <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005, en la que se <strong>de</strong>staca<br />

el contenido <strong>de</strong>l artículo 67 <strong>de</strong> la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, antes <strong>de</strong> anular un<br />

<strong>de</strong>creto, ya que no se había emitido un informe que asegurara el acierto y la oportunidad<br />

<strong>de</strong> la regulación que introducía el proyecto, y la correlativa viabilidad <strong>de</strong> las cargas económicas<br />

y financieras que comportaba para los actores afectados por su regulación.<br />

Mientras llega la reforma, el Gobierno podría adoptar unos criterios o directrices sobre<br />

la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio. Pese a que se ha discutido a quien correspon<strong>de</strong><br />

la adopción <strong>de</strong> estos criterios, si al Parlamento o al Gobierno, la adopción por el<br />

Gobierno parece ser que pue<strong>de</strong> ser garantía suficiente <strong>de</strong> su seguimiento por parte <strong>de</strong><br />

todos los <strong>de</strong>partamentos.<br />

Es preciso poner <strong>de</strong> relieve que pese a que esta opción sea más fácil <strong>de</strong> seguir, más<br />

flexible y actualitzable, presenta algunas limitaciones <strong>de</strong>rivadas, por una parte, <strong>de</strong> los<br />

límites que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l contenido actual <strong>de</strong> la ley y, <strong>de</strong> otra, <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s para<br />

exigir y garantizar su cumplimiento. La LRJPAC prevé la posibilidad <strong>de</strong> elaborar<br />

instrucciones y circulares (LRJPAC, art. 21). En todo caso, su incumplimiento no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar por si solo la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los actos dictados, sin perjuicio <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

disciplinaria en que se pueda incurrir. O sea, el incumplimiento <strong>de</strong> las directrices<br />

adoptadas hasta este momento no tendrá que implicar directamente la anulación<br />

judicial <strong>de</strong> alguna norma, lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que este incumplimiento se pueda tener<br />

en cuenta a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si se ha prescindido <strong>de</strong>l procedimiento regulatorio a<br />

139


efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la nulidad <strong>de</strong> la norma. Por ello, su incumplimiento quedará en<br />

el marco <strong>de</strong> las relaciones internas <strong>de</strong> la administración.<br />

Este proceso <strong>de</strong> reforma o modificación normativa tendría que ir acompañado <strong>de</strong>l diseño<br />

<strong>de</strong> un nuevo órgano o <strong>de</strong> la atribución <strong>de</strong> nuevas competencias a un órgano ya<br />

existente para el impulso y/o la garantía <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio. En<br />

cualquier caso, este órgano tendría que tener una ubicación central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno,<br />

tal como hemos señalado en los principios-guía <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> nuestro análisis comparativo.<br />

3.2. La Evaluación <strong>de</strong>l Impacto <strong>de</strong> la Regulación sobre la Sostenibilidad<br />

en <strong>Catalunya</strong><br />

El apartado anterior nos ha permitido hacer los vínculos necesarios entre la experiencia<br />

internacional relativa a la evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación (EIR) y la situación en<br />

<strong>Catalunya</strong>. Se establece que el contexto catalán actual difiere notablemente <strong>de</strong>l contexto<br />

en que se produjo la introducción <strong>de</strong> la EIR en dos niveles territoriales bastante<br />

comparables a <strong>Catalunya</strong>, Escocia y la Toscana. Ambos ejemplos “regionales” estudiados<br />

<strong>de</strong>rivan, <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong> la aplicación estatal.<br />

Como hemos visto, la EIR fue introducida en Escocia por iniciativa <strong>de</strong>l gobierno central<br />

un año antes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Ejecutivo Escocés, <strong>de</strong> forma que el proceso se nutre<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje institucional <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong>l Reino Unido (recordamos que utiliza<br />

sus guías). La Toscana, por su parte, también se beneficia <strong>de</strong>l impulso estatal ya que,<br />

en Italia, fueron precisamente la fase <strong>de</strong> experimentación estatal y los subsiguientes procesos<br />

formativos los que permitieron conseguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para implementar<br />

la EIR en el ámbito regional.<br />

<strong>Catalunya</strong> parte <strong>de</strong> un escenario diferente. Los referentes estatales en cuanto a<br />

mecanismos <strong>de</strong> evaluación se limitan al cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos<br />

normativos, elaborado a título orientativo y en la práctica poco utilizado. Tampoco existen<br />

en el ámbito catalán antece<strong>de</strong>ntes relativos a evaluación regulatoria. A<strong>de</strong>más, es<br />

preciso tener bien presente que la propuesta <strong>de</strong> este estudio va más allá <strong>de</strong> una<br />

propuesta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio (EIR) en sentido clásico y preten<strong>de</strong> llegar<br />

a ser una evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad (EIRS). En caso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un procedimiento <strong>de</strong> evaluación regulatoria <strong>de</strong> estas características,<br />

<strong>Catalunya</strong> adoptaría una actitud proactiva y llegaría a ser pionera al Estado.<br />

140


Es bien sabido que el gobierno <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> ha asumido un compromiso político con<br />

la consecución <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sostenible. La introducción <strong>de</strong> este objetivo a nivel transversal<br />

<strong>de</strong>be materializarse a través <strong>de</strong> la introducción horizontal <strong>de</strong> instrumentos<br />

políticos concretos que permitan evaluar la sostenibilidad <strong>de</strong> la acción gubernamental<br />

<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>partamentos. La constatación <strong>de</strong> que la sostenibilidad requiere una evaluación<br />

previa <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>cisiones implica necesariamente la extensión <strong>de</strong> los requerimientos<br />

<strong>de</strong> evaluación a los instrumentos regulatorios. De aquí el interés <strong>de</strong> la EIRS. La EIRS,<br />

como herramienta <strong>de</strong> evaluación sistemática <strong>de</strong> los impactos positivos y negativos <strong>de</strong><br />

la regulación, constituye un instrumento clave para valorar la compatibilidad <strong>de</strong> la<br />

regulación con los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Ahora bien, ¿cómo podría ser un instrumento evaluador <strong>de</strong> estas características?<br />

Presentaremos a continuación una propuesta en lo que concierne a los posibles<br />

contenidos <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad<br />

(metodología <strong>de</strong> aplicación), para pasar acto seguido a introducir algunos aspectos relativos<br />

al diseño organizativo.<br />

3.2.1. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

La EIRS no se <strong>de</strong>bería contemplar como una serie <strong>de</strong> trámites que se aña<strong>de</strong>n al<br />

proceso regulatorio sino como un instrumento que persigue incorporar la visión<br />

sostenibilista en el seno <strong>de</strong>l proceso. Con el fin <strong>de</strong> maximizar su efectividad,<br />

recomendaríamos su aplicación a leyes, <strong>de</strong>cretos legislativos y reglamentos que puedan<br />

tener impactos significativos sobre el medio ambiente, la sociedad, la economía o las<br />

organizaciones responsables <strong>de</strong> la implementación y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l cumplimiento 51 .<br />

Para construir una metodología <strong>de</strong> EIR para Cataluña nos basaremos en: 1) los<br />

principios-guía que hemos <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> nuestro análisis comparativo; 2) los ejes básicos<br />

<strong>de</strong> las EIR; 3) los pasos <strong>de</strong> la EI <strong>de</strong> la Comisión Europea, teniendo muy en cuenta que<br />

a buen seguro será un proceso que marcará las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> evaluación en Europa,<br />

y 4) las mejores prácticas <strong>de</strong> las experiencias estatales y subestatales analizadas. En<br />

este sentido, se propondría una metodología en una sola fase y estructurada en torno<br />

a los siguientes pasos:<br />

51<br />

Esto incluiría su posibilidad <strong>de</strong> aplicación a instrumentos legislativos con rango inferior a los mencionados<br />

pero con impactos potencialmente significativos.<br />

141


Contenido básico <strong>de</strong> una EIR<br />

1. Definición <strong>de</strong>l problema<br />

Definir la cuestión que motiva la intervención<br />

Determinar el alcance <strong>de</strong>l problema i<strong>de</strong>ntificando:<br />

– el ámbito territorial <strong>de</strong> referencia<br />

– el mapa <strong>de</strong> actores afectados<br />

– los riesgos <strong>de</strong>rivados: daños y probabilidad <strong>de</strong> que sucedan.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong>l problema y las posibles interrelaciones entre las diferentes<br />

causas.<br />

Implicación <strong>de</strong> los actores afectados (para introducir diferentes visiones <strong>de</strong>l<br />

problema).<br />

2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> objetivos políticos<br />

Definir los objetivos políticos <strong>de</strong> la intervención en varios niveles <strong>de</strong> menor a<br />

mayor nivel <strong>de</strong> concreción.<br />

Cuantificar los objetivos en la medida <strong>de</strong> lo posible.<br />

I<strong>de</strong>ntificar interacciones con objetivos <strong>de</strong> la misma área política o <strong>de</strong> otras áreas<br />

políticas<br />

Implicar a los actores afectados.<br />

3. Definición <strong>de</strong> opciones políticas<br />

I<strong>de</strong>ntificar un amplio espectro <strong>de</strong> opciones, incluyendo alternativas a la<br />

legislación (en la medida <strong>de</strong> lo posible) y la opción cero (“no actuar”).<br />

Explicar cómo cada opción contribuye a la consecución <strong>de</strong> los objetivos políticos.<br />

Implicar a los actores afectados.<br />

4. Evaluación multidimensional <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las opciones<br />

Evaluar los impactos positivos y negativos <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las<br />

opciones, tomando como referencia los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Evaluar los impactos económicos, sociales y ambientales, así como los<br />

impactos sobre las organizaciones implementadoras y responsables <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong>l cumplimiento.<br />

Hacer explícitas las incertidumbres y los supuestos <strong>de</strong> la evaluación.<br />

Aplicar el principio <strong>de</strong>l análisis proporcionado.<br />

Utilizar un método analítico flexible.<br />

Elaborar un resumen comparativo <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> las opciones.<br />

Implicar a los actores afectados.<br />

142


5. Seguimiento y evaluación<br />

I<strong>de</strong>ntificar indicadores clave para el seguimiento y la evaluación.<br />

Establecer los arreglos necesarios para el seguimiento y la evaluación.<br />

Calendarizar el proceso.<br />

Implicar a los actores afectados.<br />

Participación (transversal al proceso <strong>de</strong> evaluación)<br />

Elaborar un plan <strong>de</strong> consulta:<br />

Definir el objetivo <strong>de</strong> las consultas para cada fase <strong>de</strong>l proceso (pasos 1-5).<br />

I<strong>de</strong>ntificar a los <strong>de</strong>stinatarios.<br />

Escoger las técnicas a utilizar en cada fase <strong>de</strong>l proceso (pasos 1-5).<br />

Asignar un responsable <strong>de</strong> las consultas.<br />

Elaborar uno o varios documentos para ser utilizados como base para la discusión<br />

en las consultas.<br />

Temporalizar el proceso.<br />

Elaborar un documento final con los resultados <strong>de</strong> las consultas y los<br />

comentarios recibidos a lo largo <strong>de</strong>l proceso y argumentar cómo éstas han<br />

influido en la <strong>de</strong>cisión final.<br />

Fuente: Esquema elaborado a partir <strong>de</strong> Cabinet Office, 2003a; European Commission, 2005; Ministry<br />

of Economicl Affairs, VROM & Justitie, 2002, y Regione Toscana, 2004.<br />

Como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> contenidos, nuestra propuesta <strong>de</strong> EIRS, en<br />

la línea <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio y la evaluación <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> la<br />

Comisión Europea, no es una evaluación <strong>de</strong> un borrador <strong>de</strong> propuesta regulatoria<br />

acabado sino que constituye una nueva manera <strong>de</strong> elaborar propuestas regulatorias.<br />

Veamos a continuación en qué consistiría cada uno <strong>de</strong> los pasos.<br />

3.2.1.1. Definición <strong>de</strong>l problema<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema es una parte esencial <strong>de</strong> cualquier proceso político.<br />

Demasiadas veces obviada, es la base para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los objetivos políticos,<br />

por lo que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollada con cuidado, puesto que una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema<br />

“estrecha” pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en objetivos políticos ina<strong>de</strong>cuados o parciales. Enfocar la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema a<strong>de</strong>cuadamente significa hacer explícitas las motivaciones<br />

subyacentes <strong>de</strong> la propuesta (Formez, 2004).<br />

143


Abordar la cuestión que es objeto <strong>de</strong> intervención nos llevará a i<strong>de</strong>ntificar el problema.<br />

Un primer paso en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema será la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su magnitud.<br />

Por ello tendremos que <strong>de</strong>finir, en primer lugar, el ámbito territorial afectado por la<br />

propuesta (<strong>Catalunya</strong> o algunas partes <strong>de</strong>l territorio). Acto seguido, se tendrán que<br />

i<strong>de</strong>ntificar los actores afectados –directamente e indirectamente– por la propuesta<br />

(sociales, económicos y administraciones públicas) y el tamaño <strong>de</strong> los grupos<br />

afectados. Para alcanzar una mayor precisión se <strong>de</strong>bería cuantificar en la medida <strong>de</strong><br />

lo posible (número <strong>de</strong> empresas afectadas, porcentaje <strong>de</strong> población afectada, etc.)<br />

y utilizar estimaciones cuando no se disponga <strong>de</strong> datos exactos. El caso <strong>de</strong> estudio<br />

<strong>de</strong> la Toscana referido a la eficiencia energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación i<strong>de</strong>ntifica<br />

los siguientes actores afectados (que en la metodología toscana se <strong>de</strong>finen como<br />

“límites subjetivos” <strong>de</strong> la propuesta):<br />

Límites subjetivos<br />

Categoría <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stinatarios<br />

Destinatarios directos<br />

Destinatarios<br />

indirectos<br />

Administraciones<br />

implicadas<br />

Descripción <strong>de</strong> sujetos<br />

(por tipología)<br />

Empresas <strong>de</strong> edificación<br />

Proyectistas<br />

Propietarios <strong>de</strong> edificios<br />

Instaladores <strong>de</strong> aplicaciones<br />

Productores <strong>de</strong> materiales<br />

con alta capacidad <strong>de</strong><br />

aislamiento térmico<br />

Certificadores<br />

Región, provincia,<br />

municipios, ENEA.<br />

Número<br />

48.970<br />

17.138<br />

1.016.238 familias propietarias <strong>de</strong><br />

inmuebles, lo que equivale al 75,9% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> las familias toscanas.<br />

10.242<br />

14.376<br />

s.d.<br />

Otro punto a tener en cuenta será el alcance <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l problema,<br />

o sea, i<strong>de</strong>ntificar los daños y la probabilidad <strong>de</strong> que sucedan, cuantificando en la medida<br />

<strong>de</strong> lo posible o bien utilizando datos cualitativos complementados con ejemplos para<br />

ilustrar mejor el riesgo.<br />

Todos estos elementos nos ayudarán a enten<strong>de</strong>r por qué la cuestión objeto <strong>de</strong> intervención<br />

es un problema. A<strong>de</strong>más, en otro nivel <strong>de</strong> análisis, tendremos que <strong>de</strong>terminar las causas<br />

<strong>de</strong>l problema, es <strong>de</strong>cir, qué ha motivado su surgimiento, haciendo explícitas las<br />

interrelaciones entre las posibles causas <strong>de</strong>l problema. En el supuesto <strong>de</strong> que la propuesta<br />

<strong>de</strong> regulación provenga <strong>de</strong> un requisito europeo (transposición <strong>de</strong> directiva comunitaria)<br />

se tendrían que especificar las causas que han motivado la aparición <strong>de</strong> la directiva<br />

144


a nivel europeo y las implicaciones para Cataluña. Escocia argumenta así la necesidad<br />

<strong>de</strong> una EAE:<br />

EIR <strong>de</strong> las Regulaciones <strong>de</strong> Evaluación Ambiental <strong>de</strong> Planes y Programas (2004,<br />

Escocia)<br />

Si bien Escocia dispone <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> regulaciones para asegurar que<br />

se lleva a cabo una evaluación <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> los proyectos, no<br />

se tiene en cuenta el impacto ambiental a un nivel más estratégico, ni tampoco<br />

los efectos acumulativos <strong>de</strong> los muchos proyectos que surgen <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

un único plan. En el acuerdo A Partnership for a Better Scotland se asumió<br />

el compromiso <strong>de</strong> introducir la EAE en todo el conjunto <strong>de</strong> nuevas estrategias,<br />

planes y programas <strong>de</strong>sarrollados por el sector público en Escocia, yendo más<br />

allá <strong>de</strong> las obligaciones contenidas en la directiva 2001/42.<br />

La EAE proporciona una metodología sistemática para tener en cuenta los efectos<br />

<strong>de</strong> los planes y programas sobre el medio ambiente y se consi<strong>de</strong>ra una<br />

herramienta vital para situar el medio ambiente en el centro <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l<br />

sector público, asegurando que se contemplan planes y programas alternativos<br />

antes <strong>de</strong> tomar las <strong>de</strong>cisiones finales. Todos los aspectos ambientales serán<br />

consi<strong>de</strong>rados: impactos sobre el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad, la<br />

salud humana y el patrimonio arqueológico <strong>de</strong> Escocia. Las regulaciones ayudarán<br />

a las autorida<strong>de</strong>s públicas a tomar <strong>de</strong>cisiones basadas en una mejor<br />

comprensión <strong>de</strong> sus consecuencias ambientales, pudiendo escoger entre un<br />

abanico <strong>de</strong> soluciones alternativas y asegurando que la dimensión ambiental<br />

<strong>de</strong> la sostenibilidad sea ampliamente consi<strong>de</strong>rada.<br />

La no introducción <strong>de</strong> la EAE prolongaría la ausencia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones ambientales<br />

a nivel estratégico en gran parte <strong>de</strong>l sector público y excluiría un componente<br />

clave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planeamiento. El riesgo<br />

<strong>de</strong> impactos ambientales imprevistos sería mayor si las primeras evaluaciones<br />

<strong>de</strong> impacto tienen lugar en la fase <strong>de</strong> proyecto. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfoques alternativos<br />

y una ampliación <strong>de</strong> las consultas públicas tendría que permitir una eliminación<br />

<strong>de</strong> los impactos imprevistos, toda vez que permitiría una mayor participación<br />

<strong>de</strong> los grupos afectados en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la propuesta<br />

política y al sugerir enfoques alternativos. Por su parte, Escocia tiene la<br />

obligación <strong>de</strong> introducir las provisiones <strong>de</strong> la directiva antes <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l<br />

2004; no hacerlo supondría posibles sanciones por parte <strong>de</strong> la UE.<br />

145


Finalmente, es preciso advertir que diferentes tipologías <strong>de</strong> actores pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir<br />

el problema o sus causas <strong>de</strong> manera diferente. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los actores, por<br />

lo tanto, nos permitirá iniciar procesos <strong>de</strong> consulta con los afectados para i<strong>de</strong>ntificar<br />

y analizar les “<strong>de</strong>finiciones” <strong>de</strong>l problema existentes y sus causas. Esto no obstante,<br />

y como observa Formez (2004), los diferentes pasos que incluyen la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> las “<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l problema” formuladas por los diferentes actores y la re<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l problema por parte <strong>de</strong>l técnico regulador son frecuentemente indistinguibles.<br />

3.2.1.2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> objetivos políticos<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificado el problema, el establecimiento <strong>de</strong> objetivos nos permitirá orientar<br />

la trayectoria <strong>de</strong> la acción política en una dirección y sentido <strong>de</strong>terminados. Los<br />

objetivos políticos tendrían que <strong>de</strong>scribir aquello que la propuesta política intenta alcanzar<br />

evitando la ambigüedad y la vaguedad. Ello implica establecer los objetivos con<br />

claridad y cuantificar en la medida <strong>de</strong> lo posible (porcentaje, toneladas <strong>de</strong> CO 2<br />

, etc.).<br />

Existen varios niveles <strong>de</strong> objetivos políticos, <strong>de</strong> menor a mayor nivel <strong>de</strong> concreción.<br />

La Comisión Europea (2005) <strong>de</strong>fine tres niveles <strong>de</strong> objetivos:<br />

Objetivos generales: Se refieren a los objetivos globales <strong>de</strong> una política y se<br />

expresan en términos <strong>de</strong> su impacto final (outcome). El progreso hacia los objetivos<br />

generales tendría que ser medido con indicadores globales.<br />

Objetivos específicos: Son los objetivos inmediatos <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong>sarrollan<br />

los objetivos generales. Se expresan en términos <strong>de</strong> efectos directos y a corto<br />

plazo <strong>de</strong> la política.<br />

Objetivos operacionales: Se expresan normalmente en términos <strong>de</strong> resultados<br />

(outputs): productos o servicios que la intervención tendría que producir. Los<br />

gestores <strong>de</strong> la intervención en cuestión controlan directamente la consecución<br />

<strong>de</strong> estos objetivos, por lo que pue<strong>de</strong>n ser directamente verificados.<br />

Es preciso <strong>de</strong>cir, pero, que llegar a <strong>de</strong>finir objetivos en estos tres niveles es, a veces,<br />

difícil y, en otras, reiterativo. La mayoría <strong>de</strong> casos analizados en este estudio, por ejemplo,<br />

consi<strong>de</strong>ran tan solo objetivos en dos niveles, generales y específicos. Resulta<br />

146


ilustrativo, en este sentido, el caso toscano relativo a la eficiencia energética en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la edificación, que distingue entre un objetivo general y dos objetivos específicos<br />

52 :<br />

Caso <strong>de</strong> Estudio sobre la Eficiencia Energética en el ámbito <strong>de</strong> la edificación<br />

Objetivo general<br />

Preservar el ecosistema y conseguir energía limpia.<br />

Objetivo específico núm. 1<br />

Disminuir el consumo <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> fuentes no renovables merced a una reducción<br />

<strong>de</strong>l gasto energético en los edificios y a una mayor producción <strong>de</strong> energía<br />

renovable.<br />

Objetivo específico núm. 2<br />

Reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

(Tasa <strong>de</strong> disminución expresada en toneladas<br />

<strong>de</strong> CO 2<br />

).<br />

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, recomendaríamos el establecimiento <strong>de</strong><br />

objetivos en dos o tres niveles <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la propuesta regulatoria en cuestión.<br />

Por su parte, para favorecer la integración <strong>de</strong> objetivos políticos múltiples, se tendrían<br />

que i<strong>de</strong>ntificar las posibles interacciones con objetivos <strong>de</strong> la misma área política y<br />

<strong>de</strong> otras áreas políticas. Esto evitaría contradicciones con objetivos preexistentes y<br />

ayudaría a i<strong>de</strong>ntificar sinergias. Obviamente, incluye la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> interacciones con<br />

la legislación vigente.<br />

3.2.1.3. Definición <strong>de</strong> las opciones políticas<br />

Todo objetivo político pue<strong>de</strong> ser conseguido <strong>de</strong> diferentes maneras, esto es, po<strong>de</strong>mos<br />

escoger entre varios mecanismos para acercarnos a una <strong>de</strong>terminada meta política.<br />

Estos diferentes mecanismos se articulan en opciones políticas. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

opciones políticas es importante <strong>de</strong> cara a la transparencia y la rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

gubernamentales ya que hace explícitas las diferentes alternativas consi<strong>de</strong>radas,<br />

que, es preciso recordar, pue<strong>de</strong>n fomentar o interferir con intereses distintos. Las consultas<br />

con los actores afectados serán claves para ayudar a <strong>de</strong>spejar afectaciones<br />

diferenciales.<br />

52<br />

A pesar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar objetivos en dos niveles, cabe <strong>de</strong>stacar que no cuantifica los objetivos específicos<br />

en términos <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía, porcentaje <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> renovables o reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

en toneladas, tal como hemos recomendado al inicio<br />

<strong>de</strong> este apartado.<br />

147


Se tendría que i<strong>de</strong>ntificar un amplio espectro <strong>de</strong> opciones, incluyendo alternativas a<br />

la legislación (en la medida <strong>de</strong> lo posible 53 ) y la opción cero (“no actuar”). Las<br />

alternativas a la legislación incluyen tanto otros instrumentos <strong>de</strong> cariz regulatorio como<br />

instrumentos políticos no regulatorios (instrumentos sociales, económicos, etc.).<br />

Según el Man<strong>de</strong>lkern Report (2001) estas alternativas compren<strong>de</strong>n, por ejemplo:<br />

• Autorregulación: Instrumento <strong>de</strong> regulación exclusivo <strong>de</strong>l sector privado que implica<br />

que el control sobre el respeto a las reglas está a cargo <strong>de</strong> las organizaciones que<br />

son sujeto y objeto <strong>de</strong> las normas. Con el uso <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> calidad, certificación<br />

o códigos <strong>de</strong> conducta, grupos <strong>de</strong> actores económicos pue<strong>de</strong>n intentar mejorar<br />

su calidad técnica y/o su rendimiento comercial.<br />

• Políticas contractuales: La regulación contractual pue<strong>de</strong> establecer un nexo entre<br />

las autorida<strong>de</strong>s públicas y los actores <strong>de</strong>l sector privado (empresas, asociaciones,<br />

individuos). Éstas pue<strong>de</strong>n consistir en recompensas financieras otorgadas en<br />

función <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> ciertos estándares <strong>de</strong> calidad (por ejemplo, protección<br />

ambiental) o activida<strong>de</strong>s que contribuyen al servicio público (particularmente en el<br />

ámbito social).<br />

• Mecanismos para asegurar la asunción <strong>de</strong> responsabilidad: Para la<br />

implementación <strong>de</strong> políticas públicas pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>seable introducir mecanismos que<br />

garanticen que, incluso en la ausencia <strong>de</strong> regulación, los actores implicados asumen<br />

efectivamente su responsabilidad y alcanzan sus obligaciones. Establecer mecanismos<br />

<strong>de</strong> seguro obligatorios (como por ejemplo seguro <strong>de</strong> vehículos) proporcionan una<br />

garantía <strong>de</strong> que los riesgos serán asumidos por una tercera persona. Procedimientos<br />

legales o <strong>de</strong> arbitraje también son una forma <strong>de</strong> aplicar sanciones legales civiles o<br />

criminales cuando no se han cumplido las responsabilida<strong>de</strong>s asumidas.<br />

• Co-regulación: No hay una <strong>de</strong>finición única <strong>de</strong> co-regulación. Un primer enfoque<br />

consiste en el establecimiento <strong>de</strong> objetivos por parte <strong>de</strong> la autoridad regulatoria y<br />

la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la implementación. En este enfoque, la regulación<br />

establece los objetivos globales, los principales mecanismos <strong>de</strong> implementación<br />

y los métodos para monitorizar la aplicación <strong>de</strong> la política pública. A la vez, se requiere<br />

la intervención <strong>de</strong> los actores privados para <strong>de</strong>finir las reglas <strong>de</strong>talladas (especialmente<br />

en ámbitos que requieren adaptabilidad y flexibilidad). Un segundo enfoque –<strong>de</strong><br />

tipo <strong>de</strong> abajo a arriba, bottom-up– consiste en la validación regulatorioa <strong>de</strong> reglas<br />

53<br />

En ciertos casos pue<strong>de</strong> que no sea posible incluir alternativas a la legislación.<br />

148


que provienen <strong>de</strong> la auto-regulación. De esta manera, un método no obligatorio<br />

<strong>de</strong> apli-cación establecido por los actores privados pue<strong>de</strong> ser transformado en regla<br />

obligatoria por la autoridad pública y ésta podría penalizar el no cumplimiento <strong>de</strong><br />

los compromisos <strong>de</strong> las empresas.<br />

• Mecanismos <strong>de</strong> incentivación: Éstos pue<strong>de</strong>n consistir en campañas <strong>de</strong><br />

información para concienciar a los ciudadanos y las empresas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones. También pue<strong>de</strong>n consistir en campañas educativas o preventivas con<br />

el objetivo <strong>de</strong> tener un impacto sobre el comportamiento que permita la efectiva<br />

implementación <strong>de</strong> regulaciones. Igualmente pue<strong>de</strong>n incluir incentivos económicos<br />

que fomenten el cambio <strong>de</strong> conductas (por ejemplo, tasación diferencial <strong>de</strong> la gasolina<br />

sin plomo).<br />

• Opciones voluntarias: Opciones que intentan modificar un comportamiento sin<br />

la previsión <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> sanción si la modificación <strong>de</strong>l comportamiento no<br />

se produce. Por ejemplo, el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> recogida selectiva es<br />

obligatoria para los ayuntamientos pero no para los ciudadanos. Los municipios,<br />

a través <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> concienciación, intentan que los ciudadanos<br />

participen en los programas <strong>de</strong> recogida selectiva.<br />

• Opciones que simulan el funcionamiento <strong>de</strong>l mercado y que intentan modificar<br />

ciertas conductas a través <strong>de</strong> variaciones en los precios (subsidios o tasas).<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificadas las opciones, se tendría que explicar cómo cada opción<br />

contribuye a la consecución <strong>de</strong>l objetivo político y su grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a los<br />

requerimientos legislativos o políticos ya existentes. Igualmente, se tendrían que tener<br />

en cuenta los riesgos asociados a la implementación <strong>de</strong> las opciones (en caso <strong>de</strong><br />

no cumplimiento, por ejemplo).<br />

El número <strong>de</strong> opciones a ser consi<strong>de</strong>radas variará en función <strong>de</strong> la propuesta<br />

concreta que sea objeto <strong>de</strong> análisis. Las consultas con los afectados y con expertos<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> ayuda para <strong>de</strong>finir opciones que inicialmente pue<strong>de</strong>n no ser<br />

contempladas por los reguladores. En la Gran Bretaña, por ejemplo, hemos visto que<br />

normalmente se consi<strong>de</strong>ran entre 3 y 5 opciones.<br />

149


En esta línea, el caso <strong>de</strong> Gran Bretaña analizado en el capítulo 2 contemplaba 4 opciones,<br />

entre ellas la opción <strong>de</strong> no actuar:<br />

EIR Final relativa a la Landfill Allowance and Trading Scheme (England)<br />

Regulations que propone instaurar un sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> vertido<br />

comerciables. Opciones:<br />

Opción 1: No actuar. (Se tiene en cuenta como escenario <strong>de</strong> comparación<br />

ya que se reconoce que ésta no es realmente una opción viable porque significaría<br />

que el Reino Unido no cumpliría los objetivos <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong><br />

verte<strong>de</strong>ros).<br />

Opción 2: Introducir un Esquema <strong>de</strong> Permisos <strong>de</strong> Vertido sin sistema<br />

<strong>de</strong> comercio. Esta opción explicita las bases <strong>de</strong>l esquema, fechas <strong>de</strong> inicio<br />

y costes asociados con posibles atrasos, sistema <strong>de</strong> penalizaciones por<br />

incumplimiento (especificando las cuantías económicas) así como sistemas<br />

<strong>de</strong> información y monitorización <strong>de</strong> los objetivos (presentando el llamado<br />

WasteDataFlow).<br />

Opción 3: Introducir un Sistema <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Permisos <strong>de</strong> Vertido<br />

con una trayectoria lineal. Esta opción presenta un sistema que permitiría<br />

a las Waste Disposal Authorities (WDA) comprar o ven<strong>de</strong>r permisos <strong>de</strong> vertido<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si les es más barato redireccionar el vertido a otras alternativas<br />

o comprar los permisos <strong>de</strong> vertido <strong>de</strong> otra WDA. Requiere reducciones<br />

anuales iguales en el vertido <strong>de</strong> residuos municipales bio<strong>de</strong>gradables. Se especifican<br />

restricciones al sistema <strong>de</strong> comercio, márgenes <strong>de</strong> seguridad para no<br />

exce<strong>de</strong>r los objetivos <strong>de</strong> la directiva (especificando costes relativos a diferentes<br />

márgenes <strong>de</strong> seguridad), sistema <strong>de</strong> información (al igual que en 2) y sistema<br />

<strong>de</strong> penalizaciones (no se especifica, pero, el precio <strong>de</strong> los permisos).<br />

Opción 4: Introducir un Sistema <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Permisos <strong>de</strong> Vertido<br />

con una trayectoria no lineal. Esta opción mantiene muchas <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> la opción anterior. La diferencia básica es que propone una<br />

trayectoria que incrementa la reducción a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, que supone un<br />

ahorro <strong>de</strong> 186 millones <strong>de</strong> libras respecto a la opción con trayectoria lineal.<br />

Las reducciones más significativas se concentran en los últimos años.<br />

150


Muchas veces, en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> opciones, aparecerá una opción<br />

“preferible”, o sea, una opción que es consi<strong>de</strong>rada a priori como la mejor para<br />

alcanzar unos <strong>de</strong>terminados objetivos. La Comisión Europea (2005) advierte que, entonces,<br />

es preciso no caer en la trampa <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar sólo tres opciones: no actuar,<br />

opción “favorita”, opción inviable. SE recomienda, pues, mantener la mente abierta<br />

a opciones novedosas ya que las consultas pue<strong>de</strong>n aportar información nueva<br />

proveniente <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>sconocida para los reguladores.<br />

3.2.1.4. Evaluación multidimensional <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las opciones<br />

De acuerdo con los principios guía que hemos establecido al final <strong>de</strong>l capítulo 2, la<br />

evaluación <strong>de</strong> impactos tendría que enfocar, como mínimo, impactos económicos,<br />

sociales y ambientales, o sea, los tres pilares básicos <strong>de</strong> la sostenibilidad. Teniendo<br />

en cuenta la experiencia internacional con la EIR, pero, recomendaríamos la inclusión<br />

<strong>de</strong> un cuarto apartado <strong>de</strong>dicado a los impactos sobre las organizaciones implementadas<br />

y las responsables <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> cumplimiento.<br />

Este apartado estaría relacionado con la propia factibilidad <strong>de</strong> la propuesta: una<br />

implementación dificultosa o, en caso extremo, la no factibilidad, revertiría en la<br />

ralentización o, incluso, en la no consecución <strong>de</strong> los objetivos sociales, ambientales y/o<br />

económicos <strong>de</strong> la propuesta. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estas posibles disfunciones en la fase <strong>de</strong><br />

elaboración ayudaría a prevenir problemas potenciales en este sentido ya que, actualmente,<br />

la memoria económica <strong>de</strong>l proceso catalán sólo contempla el cálculo <strong>de</strong> costes<br />

administrativos para la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> y no para el resto <strong>de</strong> administraciones<br />

implicadas en la implementación y/o el control <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la propuesta.<br />

El caso <strong>de</strong> la recogida selectiva <strong>de</strong> materia orgánica en <strong>Catalunya</strong><br />

La normativa catalana en materia <strong>de</strong> residuos tiene como eje estructural la<br />

Ley 6/1993, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> julio, reguladora <strong>de</strong> los residuos. Ésta es una ley marco<br />

que regula los principios <strong>de</strong> actuación en la gestión <strong>de</strong> los residuos en el ámbito<br />

territorial <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> y <strong>de</strong>limita las competencias <strong>de</strong> los diferentes entes actuantes<br />

en el territorio catalán, <strong>de</strong> acuerdo con las competencias <strong>de</strong> la<br />

<strong>Generalitat</strong> en materia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente y <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

151


La regulación <strong>de</strong>termina claramente que la gestión <strong>de</strong> los residuos municipales<br />

es competencia propia <strong>de</strong>l municipio. La función <strong>de</strong> programación, <strong>de</strong><br />

promoción, <strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong> cooperación con los entes locales correspon<strong>de</strong><br />

a la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

Respeto a la recogida selectiva <strong>de</strong> residuos, la ley establece que <strong>de</strong>be efectuarse<br />

en los municipios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco mil habitantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. La<br />

entrega selectiva <strong>de</strong> los residuos orgánicos se <strong>de</strong>termina como obligatoria y<br />

se contempla un plazo <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> dicho tipo <strong>de</strong> recogida selectiva <strong>de</strong><br />

cuatro años a partir <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la ley (prorrogable hasta otros<br />

dos años por razones suficientemente motivadas). La recogida selectiva <strong>de</strong> vidrio,<br />

papel y cartón, plásticos, pilas, metales y otras materias y sustancias susceptibles<br />

<strong>de</strong> valorización se establece como voluntaria.<br />

A pesar <strong>de</strong> la obligatoriedad establecida por la ley en cuanto a la recogida selectiva<br />

<strong>de</strong> materia orgánica, actualmente, doce años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su promulgación,<br />

muchos municipios catalanes aún no han implantado este tipo <strong>de</strong> recogida<br />

y, en el conjunto <strong>de</strong>l territorio catalán, según datos <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Catalunya</strong> (2004) sólo se recoge selectivamente un 11% <strong>de</strong> la materia orgánica.<br />

Muchos municipios catalanes consi<strong>de</strong>ran que la ley no previó bastante cuidadosamente<br />

el impacto económico que la implantación <strong>de</strong> las recogidas selectivas<br />

supondría y que la asignación <strong>de</strong> fondos no ha sido suficiente. La revisión<br />

esmerada <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> la regulación para todas las administraciones<br />

implementadoras constituiría, por tanto, una clara ventaja <strong>de</strong> cara al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los objetivos legislativos.<br />

De hecho, el nuevo Plan <strong>de</strong> acción para la gestión <strong>de</strong> residuos municipales <strong>de</strong><br />

<strong>Catalunya</strong> (2005-2012) incluye la modificación <strong>de</strong> la Ley 6/1993 para garantizar<br />

y ampliar el compromiso <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> con los municipios<br />

y, para el caso concreto <strong>de</strong> la recogida selectiva <strong>de</strong> materia orgánica, prevé<br />

continuar promoviendo su implantación a todos los municipios <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

mediante la otorgación <strong>de</strong> ayudas.<br />

Fuente: Elaboración propia, basada en la Ley 6/1993, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> julio, reguladora <strong>de</strong> los residuos,<br />

y <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, 2005b.<br />

Es preciso <strong>de</strong>stacar que hablaremos en esta sección <strong>de</strong> impactos positivos y negativos,<br />

y no tanto <strong>de</strong> costes y beneficios: si bien la EIR se focaliza muchas veces en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> costes y beneficios <strong>de</strong> la propuesta, una EIR tendría que referirse a<br />

152


impactos en sentido amplio. Por una parte, hablar <strong>de</strong> costes y beneficios <strong>de</strong>nota un<br />

cierto sesgo crematístico que se tendría que evitar. Por otra parte, el término impacto<br />

permite acomodar un amplio abanico <strong>de</strong> factores ambientales, sociales y económicos 54 .<br />

Este último punto, a<strong>de</strong>más, está relacionado con otro <strong>de</strong> nuestros principios-guía:<br />

la necesidad <strong>de</strong> utilizar un método analítico flexible. Como <strong>de</strong>cíamos, la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> impactos sociales, económicos y ambientales no permite<br />

el uso <strong>de</strong> un único método analítico para la evaluación <strong>de</strong> impactos. Una EIR tendría<br />

que alternar los datos cualitativos con los cuantitativos y aplicar una perspectiva <strong>de</strong><br />

inconmensurabilidad, o sea, no intentar expresar todos los datos en una misma unidad<br />

(como requeriría un análisis coste-beneficio) sino alternar datos en unida<strong>de</strong>s físicas<br />

y monetarias.<br />

La evaluación multidimensional <strong>de</strong> impactos se <strong>de</strong>bería llevar a cabo para todas y cada<br />

una <strong>de</strong> las opciones planteadas –en la línea <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> EIR británica– y no<br />

sólo para una sola opción –como suce<strong>de</strong> con la EIR holan<strong>de</strong>sa. Resulta preferible presentar<br />

los impactos positivos y negativos <strong>de</strong> cada opción para que el responsable <strong>de</strong> la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones pueda escoger una, o sea, presentar las pruebas existentes para todas<br />

las opciones y no concluir la evaluación con una opción “favorita”.<br />

Esta última apreciación es más relevante <strong>de</strong> lo que pueda parecer ya que implica no<br />

concluir con una “<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> sostenibilidad” –en la línea <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental”– sino con la exposición <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> opciones con impactos<br />

múltiples diferenciales. Se otorga así un papel clave a los responsables <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, una vez que el trabajo tècnico-participativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos<br />

ha finalizado. Así, se recomienda elaborar una tabla resumen con los impactos <strong>de</strong> cada<br />

opción para facilitar la posterior tarea <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. También es <strong>de</strong> utilidad<br />

elaborar tablas <strong>de</strong> impactos diferenciales para diferentes tipos <strong>de</strong> actores afectados.<br />

El caso <strong>de</strong> la Red Natura 2000 en <strong>Catalunya</strong><br />

La Red Natura 2000 es una red <strong>de</strong> espacios naturales protegidos a escala<br />

<strong>de</strong> la Unión Europea creada en virtud <strong>de</strong> la directiva sobre hábitats <strong>de</strong> 1992<br />

(Directiva 92/43/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992, relativa a la conservación<br />

<strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestres) con el objetivo<br />

54<br />

Sin embargo, en el caso <strong>de</strong> los impactos económicos sí nos referiremos a costes y beneficios, por razones<br />

obvias.<br />

153


<strong>de</strong> salvaguardar los parajes silvestres más importantes <strong>de</strong> Europa, garantizando<br />

la supervivencia a largo plazo <strong>de</strong> las especies y hábitats europeos más<br />

valiosos y amenazados.<br />

La Agencia Europea <strong>de</strong>l Medio Ambiente ha confirmado que en los últimos<br />

años se están reduciendo las poblaciones <strong>de</strong> muchas especies europeas. Casi<br />

todos los hábitats y especies <strong>de</strong> Europa se ven sometidos a intensas presiones,<br />

razón por la cual es necesario actuar a escala comunitaria y nacional y<br />

proteger la biodiversidad. La Red Natura 2000 forma parte <strong>de</strong> la respuesta<br />

que la UE quiere dar a este reto.<br />

Esta red se compone <strong>de</strong> Zonas Especiales <strong>de</strong> Conservación (ZEC), <strong>de</strong>claradas<br />

por los Estados miembros siguiendo las disposiciones <strong>de</strong> la directiva sobre<br />

hábitats, y <strong>de</strong> las Zonas <strong>de</strong> Especial Protección para las Aves (ZEPA), que se<br />

<strong>de</strong>signan <strong>de</strong> acuerdo con las disposiciones <strong>de</strong> la directiva sobre aves <strong>de</strong> 1979<br />

(Directiva 79/409/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1979, relativa a la<br />

conservación <strong>de</strong> las aves silvestres).<br />

El artículo 8 <strong>de</strong> la directiva sobre hábitats prevé la cofinanciación comunitaria<br />

<strong>de</strong> las medidas necesarias para el funcionamiento y la gestión <strong>de</strong> los elementos<br />

prioritarios <strong>de</strong> Naturaleza 2000. Este artículo se redactó en reconocimiento a<br />

la carga financiera excesiva que la Red Natura 2000 podía suponer para los<br />

estados miembros, sobre todo aquéllos que tienen mucha más biodiversidad.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, actualmente no existe ninguna estructura clara para administrar<br />

la programación <strong>de</strong> la financiación.<br />

El Real Decreto 1997/1995 transpone la directiva sobre hábitats al or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico <strong>de</strong>l Estado español con carácter <strong>de</strong> norma básica excepto en aquello<br />

que se refiere a los métodos <strong>de</strong> caza. Este real <strong>de</strong>creto, en su artículo 4.1.,<br />

<strong>de</strong>termina que los órganos competentes <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s autónomas (CA)<br />

elaborarán las propuestas <strong>de</strong> espacios que, encontrándose en su territorio,<br />

puedan ser clasificados como Lugares <strong>de</strong> Interés Comunitario (LIC) y<br />

posteriormente <strong>de</strong>signados como ZEC, competencia esta última que vuelve<br />

a recaer en las CA. En <strong>Catalunya</strong> el órgano administrativo competente es la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Patrimonio Natural y <strong>de</strong>l Medio Físico <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Medio Ambiente, y también la Dirección General <strong>de</strong>l Medio Natural <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca.<br />

El 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005 el Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente y Vivienda puso<br />

a información pública hasta el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2005 la propuesta <strong>de</strong> ampliación<br />

154


<strong>de</strong> la Red Natura 2000 que aumenta <strong>de</strong>l 19,5% hasta el 26,7% el territorio<br />

catalán a ser incluido en la red europea <strong>de</strong> espacios naturales. La propuesta<br />

no ha sido muy bien recibida ni por parte <strong>de</strong>l sector agrario, que cree que pue<strong>de</strong><br />

interferir en las activida<strong>de</strong>s agrícolas y gana<strong>de</strong>ras, ni tampoco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo<br />

naturalista y ecologista, que la consi<strong>de</strong>ra una propuesta <strong>de</strong> mínimos.<br />

Algunas fuentes informativas consi<strong>de</strong>ran que el sentimiento <strong>de</strong> rechazo que<br />

suele <strong>de</strong>spertar la Red Natura 2000 en el mundo rural es producto <strong>de</strong> una<br />

estrategia informativa incompleta por parte <strong>de</strong> las administraciones responsables<br />

que hace que exista un gran <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que ofrece<br />

la inclusión <strong>de</strong> un área en la red. El mundo rural se posiciona en contra <strong>de</strong> los<br />

espacios protegidos ya que los percibe como sinónimo <strong>de</strong> restricciones a sus<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

Parecería, pues, que no se ha conseguido comunicar con suficiente <strong>de</strong>talle<br />

los beneficios que ser incluido en la red comporta. La inclusión <strong>de</strong> un área en<br />

la Red Natura 2000 no supone la pérdida <strong>de</strong> titularidad <strong>de</strong> los terrenos, y en<br />

muchos casos promueve activida<strong>de</strong>s agrarias, gana<strong>de</strong>ras, forestales y una<br />

explotación cinegética regulada. A<strong>de</strong>más, las áreas <strong>de</strong> la Red Natura 2000<br />

serán merecedoras en el futuro <strong>de</strong> más recursos <strong>de</strong> la UE ya que la nueva<br />

política agraria comunitaria sustituirá las ayudas a la productividad por<br />

subvenciones <strong>de</strong>stinadas a la mejora <strong>de</strong> la calidad, la protección <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente o el equilibrio territorial 55 . Estos aspectos positivos han quedado<br />

<strong>de</strong>mostrados en otras comunida<strong>de</strong>s autónomas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años se<br />

están aplicando planes <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong>sarrollo en espacios LIC o ZEPA.<br />

Una evaluación <strong>de</strong> los impactos positivos y negativos <strong>de</strong> la Red Natura 2000<br />

sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente –llevada a cabo<br />

conjuntamente con los actores afectados– hubiese facilitado la generación,<br />

estructuración y comunicación <strong>de</strong> la información. Eso hubiese contribuido a<br />

que no se percibiesen tan solo ciertos impactos negativos sobre la economía<br />

y la sociedad y que aflorasen otros tipos <strong>de</strong> impactos positivos, tanto<br />

económicos como sociales así como, obviamente, ambientales.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, 2005c; <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>,<br />

2002; Patronat Català Pro Europa, 2005, y UB, 2005.<br />

55<br />

La realidad, pero, es que aún no existe una financiación clara y específica para la Red Natura 2000 a<br />

nivel europeo, <strong>de</strong> forma que se tendría que explicitar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provendrá la financiación mientras tanto.<br />

155


Presentamos a continuación una serie <strong>de</strong> listas <strong>de</strong> revisión (checklists) que pue<strong>de</strong>n<br />

servir como guía para la evaluación <strong>de</strong> impactos. En concreto, se presentan cuatro<br />

checklist para la evaluación <strong>de</strong> impactos ambientales, sociales, económicos y para<br />

las organizaciones implementadoras y responsables <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l cumplimiento.<br />

Siguiendo las guías <strong>de</strong> la Comisión Europea (European Comission, 2005) para cada<br />

tipología <strong>de</strong> impactos se presenta una serie <strong>de</strong> ámbitos temáticos relevantes <strong>de</strong> los<br />

que se <strong>de</strong>rivan una serie <strong>de</strong> preguntas que servirían para guiar la evaluación. Al<br />

respon<strong>de</strong>r las preguntas se recomienda utilizar indicadores (en términos físicos o monetarios)<br />

56 , siempre y cuando ello sea posible, y establecer claramente los supuestos/criterios<br />

que se han tenido en cuenta al elaborar las respuestas, así como explicitar las<br />

incertidumbres.<br />

Estas checklist se tienen que enten<strong>de</strong>r como “guías” para la evaluación: no todas<br />

las checklist, ni todos los ámbitos temáticos, ni todas las preguntas contenidas en<br />

cada una <strong>de</strong> ellas, serán relevantes para evaluar todas las propuestas legislativas.<br />

Se tendrá que analizar caso por caso qué es relevante, añadiendo incluso nuevos<br />

ámbitos temáticos y preguntas que puedan ser sugeridos por los actores implicados<br />

en la EIRS. Por su parte, el grado <strong>de</strong> exhaustividad con el que se abor<strong>de</strong> cada checklist<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l impacto potencial <strong>de</strong> la propuesta. El principio <strong>de</strong>l análisis<br />

proporcionado tendría que consi<strong>de</strong>rarse el principio básico <strong>de</strong> referencia: a mayor<br />

impacto potencial, mayor grado <strong>de</strong> esfuerzo analítico.<br />

En cualquier caso, es preciso enfatizar que las cuestiones contenidas en las checklist<br />

se tienen que enten<strong>de</strong>r como propuestas, y que recomendaríamos consensuar los contenidos<br />

<strong>de</strong> las checklist con actores estratégicos gubernamentales y no gubernamentales.<br />

Impactos ambientales<br />

Ámbito<br />

temático<br />

Preguntas clave<br />

Calidad <strong>de</strong>l<br />

aire<br />

¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta para la<br />

calidad <strong>de</strong>l aire?<br />

¿Tiene efectos en términos <strong>de</strong> emisiones contaminantes, teniendo<br />

en cuenta la legislación catalana existente en la materia, y posibles<br />

nuevas ten<strong>de</strong>ncias internacionales? Proporcionar estimaciones <strong>de</strong><br />

los efectos (por ejemplo, porcentajes <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la contaminación<br />

en relación a un año <strong>de</strong> referencia).<br />

156<br />

56<br />

Los indicadores concretos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la propuesta legislativa en cuestión.


Uso <strong>de</strong><br />

energía y<br />

movilidad<br />

Cambio<br />

global<br />

¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta en<br />

términos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> energía y movilidad?<br />

La legislación propuesta, ¿hará aumentar o disminuir el consumo<br />

<strong>de</strong> energía? (consi<strong>de</strong>rando diferentes categorías <strong>de</strong> consumidores)<br />

¿Cómo revierte este aumento o disminución en emisiones<br />

contaminantes (C0 2<br />

, N0 2<br />

, etc.)?<br />

¿Es compatible con objetivos <strong>de</strong> eficiencia energética?<br />

¿Es compatible con el objetivo <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> las energías<br />

renovables?.<br />

La legislación propuesta, ¿hará aumentar o disminuir la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> transporte (por modalidad) o introducirá cambios <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transporte? Por ejemplo, ¿incrementará el uso <strong>de</strong>l transporte<br />

privado o inducirá cambios hacia modos <strong>de</strong> transporte menos<br />

contaminantes?<br />

¿Tendrá consecuencias sobre la emisión <strong>de</strong> sustancias que afectan<br />

a la capa <strong>de</strong> ozono (CFC, HCFC) o gases con efecto inverna<strong>de</strong>ro?<br />

Calidad y<br />

disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua<br />

Flujos <strong>de</strong><br />

residuos<br />

¿Cómo afectará la legislación propuesta a la calidad y disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua (superficial y subterránea)?<br />

¿Qué efectos producirá en cuanto a sustancias o tipologías <strong>de</strong> sustancias<br />

que podrían contribuir a la contaminación (teniendo en cuenta la<br />

legislación catalana vigente y posibles nuevas ten<strong>de</strong>ncias internacionales?<br />

¿Cuáles serán las principales fuentes <strong>de</strong> contaminación?<br />

Estimar, por ejemplo, los porcentajes <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la<br />

contamina-ción en relación a un año <strong>de</strong> referencia.<br />

¿Cómo afectará la legislación propuesta a los flujos <strong>de</strong> residuos?<br />

El volumen <strong>de</strong> residuos, ¿crecerá o <strong>de</strong>crecerá (con respecto a un<br />

año <strong>de</strong> referencia)?<br />

La legislación propuesta, ¿implicará cambios en las tipologías <strong>de</strong><br />

residuos producidos?<br />

¿Cuáles serán los efectos sobre el tratamiento/procesamiento <strong>de</strong><br />

residuos, teniendo en cuenta la jerarquía <strong>de</strong> opciones preferibles:<br />

prevención, reutilización, reciclaje, vertido e incineración?<br />

¿Cómo afectará a los diferentes actores implicados en la gestión<br />

<strong>de</strong> residuos?<br />

157


Calidad <strong>de</strong>l<br />

suelo<br />

Usos <strong>de</strong>l<br />

suelo<br />

Recursos<br />

renovables y<br />

no<br />

renovables<br />

Biodiversida<br />

d y paisaje<br />

¿Cuáles son los posibles efectos <strong>de</strong> la propuesta en términos <strong>de</strong><br />

emisiones al suelo, fuentes y tipología <strong>de</strong> sustancias contaminantes?<br />

(Tener en cuenta la legislación vigente y posibles nuevas ten<strong>de</strong>ncias<br />

internacionales) En este caso normalmente no se requiere cuantificar,<br />

ya que los aumentos o disminuciones <strong>de</strong> la contaminación al suelo<br />

no se pue<strong>de</strong>n expresar en porcentajes relativos con respecto a un<br />

año <strong>de</strong> referencia.<br />

¿Cuáles serán las posibles afectaciones en términos <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>l<br />

suelo?<br />

¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta para el<br />

uso <strong>de</strong> zonas no urbanizadas?<br />

¿Cuáles serán las afectaciones en cuanto a cambios en la tipología<br />

<strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo?<br />

¿Afectará espacios protegidos o con algún tipo <strong>de</strong> figura <strong>de</strong><br />

protección?<br />

Examinar cambios en comportamiento espacial (en cuanto al<br />

cambio <strong>de</strong> elecciones que pue<strong>de</strong> producir): es suficiente indicar si<br />

las opciones y la naturaleza <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en una cierta área<br />

cambiarán <strong>de</strong>bido a la legislación propuesta.<br />

¿Cuáles son las consecuencias <strong>de</strong> la legislación propuesta para el<br />

consumo y gestión <strong>de</strong> recursos renovables y no renovables?<br />

La tasa <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los recursos renovables, ¿permitirá la<br />

recuperación <strong>de</strong> los stocks y su disponibilidad en el futuro?<br />

¿Cómo afectará a los recursos no renovables (por ejemplo,<br />

minerales)? A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> llevar a cabo estimaciones cualitativas, se<br />

<strong>de</strong>bería cuantificar, indicando cambios en relación a datos cuantitativos<br />

disponibles para un año <strong>de</strong> referencia.<br />

La legislación propuesta, ¿reducirá o incrementará la biodiversidad?<br />

¿Afectará a especies protegidas o en peligro <strong>de</strong> extinción (o sus<br />

hábitats, o áreas ecológicamente sensibles)? I<strong>de</strong>ntificarlas (número,<br />

tipología)<br />

¿Se prevén afectaciones sobre el paisaje? ¿Cuáles?<br />

Fuente: Adaptado <strong>de</strong> European Commission, 2005; Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie, 2002.<br />

158


Impactos sociales<br />

Ámbito<br />

temático<br />

Ocupación y<br />

mercado <strong>de</strong><br />

trabajo<br />

Estándares y<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

los<br />

trabajadores/as<br />

Inclusión<br />

social, igualdad<br />

<strong>de</strong> tratamiento<br />

y <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s<br />

Buena<br />

administración<br />

Preguntas clave<br />

La propuesta legislativa, ¿generará nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo?<br />

¿Cuántos y en qué sectores?<br />

¿Comportará pérdidas <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo? ¿Cuántas y para<br />

qué sectores?<br />

¿Tendrá impactos sobre el mercado <strong>de</strong> trabajo? ¿Afectará al acceso<br />

al mercado <strong>de</strong> trabajo?<br />

¿Afectará a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ocupación? (favoreciendo a ciertos<br />

sectores, por ejemplo).<br />

¿Afectará a los niveles salariales?<br />

Considérense en todos los casos impactos a corto, medio y largo<br />

plazo.<br />

La propuesta legislativa, ¿afectará a la calidad <strong>de</strong> los espacios<br />

<strong>de</strong> trabajo? ¿Cómo?<br />

¿Afectará a la seguridad o salud laboral? ¿Cómo?<br />

¿Afectará a los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> los trabajadores y<br />

trabajadoras? ¿Cómo?<br />

¿Afectará a los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> empresarios y<br />

empresarias? ¿Cómo?<br />

¿Comportará directa o indirectamente efectos sobre la igualdad<br />

o la <strong>de</strong>sigualdad? (teniendo en cuenta <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales)<br />

¿Afectará al acceso equitativo a bienes y servicios? ¿Cómo?<br />

¿Afectará a la igualdad <strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para<br />

todos/as? ¿Cómo?<br />

¿Afectará <strong>de</strong> forma diferente a diferentes grupos: discapactados/as,<br />

parados/as, gente <strong>de</strong> la tercera edad, niños/as, grupos étnicos,<br />

confesiones religiosas, etc? ¿Cómo?<br />

¿Afectará a grupos específicos consi<strong>de</strong>rados vulnerables?<br />

¿Cómo?<br />

¿Afectará a la igualdad <strong>de</strong> género? ¿Cómo?<br />

¿Afectará a la propuesta los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos/as y<br />

sus relaciones con la administración pública? ¿Cómo?<br />

¿Afectará al acceso a la justicia? ¿Cómo?<br />

¿Afectará al acceso <strong>de</strong>l público a la información? ¿Cómo?<br />

¿Afectará a la libertad <strong>de</strong> expresión? ¿Cómo?<br />

159


Salud pública y<br />

seguridad<br />

Acceso a y<br />

efectos sobre<br />

los sistemas<br />

<strong>de</strong> salud y<br />

educación<br />

La propuesta legislativa, ¿generará algún riesgo que pueda afectar<br />

a la salud <strong>de</strong> individuos o poblaciones? ¿Qué riesgo y cómo<br />

afectará?¿Afectará a la seguridad ciudadana? ¿Cómo?<br />

La propuesta legislativa, ¿tendrá impactos sobre los servicios <strong>de</strong><br />

salud y educación en términos <strong>de</strong> afectaciones a su calidad?<br />

¿Cuáles?<br />

¿Tendrá impactos en lo que concierne al acceso a los servicios<br />

<strong>de</strong> salud y educación? ¿Cuáles?<br />

Fuente: Selección <strong>de</strong> áreas temáticas y preguntas clave a partir <strong>de</strong> European Commission (2005).<br />

Impactos económicos<br />

Ámbito<br />

temático<br />

Delimitación<br />

<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l<br />

impacto<br />

empresarial<br />

Naturaleza y<br />

escala <strong>de</strong> los<br />

costes y<br />

beneficios para<br />

las empresas<br />

Preguntas clave<br />

¿Sobre qué sectores empresariales podría tener impactos la<br />

legislación propuesta?<br />

¿A cuántas empresas afectaría la legislación propuesta?<br />

(Categorizarlas como mínimo por sector, tamaño y ámbito<br />

geográfico).<br />

¿Cuál es la naturaleza y escala <strong>de</strong> los costes y beneficios<br />

(directos e indirectos) <strong>de</strong> la legislación propuesta para las<br />

empresas afectadas?<br />

Naturaleza <strong>de</strong> los efectos: estructurales (costes anuales) o no<br />

recurrentes (costes en los cuales se incurre una vez).<br />

Homogeneidad <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los efectos entre categorías<br />

<strong>de</strong> empresas: ¿afectará más a una tipología <strong>de</strong> empresas que<br />

a otras?, ¿cómo?<br />

Homogeneidad <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los efectos entre empresas<br />

<strong>de</strong> diferentes áreas geográficas<br />

Efectos en términos <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> los costes administrativos<br />

(procedimientos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información, procedimientos<br />

<strong>de</strong> contabilidad adicionales, etc.).<br />

Afectaciones específicas para pymes y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas, a<br />

microempresas.<br />

160


Fortaleza <strong>de</strong> los<br />

sectores<br />

empresariales<br />

Afectaciones a los<br />

mercados<br />

Innovación (R+D)<br />

Efectos sobre el<br />

sector voluntario y<br />

asociativo<br />

Efectos sobre los<br />

consumidores<br />

Impactos sobre<br />

otros territorios y<br />

países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo y en<br />

transición<br />

¿Cómo afectan los costes y beneficios <strong>de</strong> la legislación<br />

propuesta a la fortaleza <strong>de</strong> los sectores empresariales afectados?<br />

¿Pue<strong>de</strong>n las empresas absorber los costes sin que eso afecte<br />

su continuidad? Tener en cuenta factores como por ejemplo:<br />

producción bruta o ventas, valor añadido, salarios, oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ocupación, situación <strong>de</strong>l mercado o resiliencia<br />

(p.e., solvencia).<br />

¿Cómo afectará la legislación propuesta al funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l mercado? (Condiciones <strong>de</strong> entrada a los mercados,<br />

comportamiento <strong>de</strong> las empresas).<br />

¿Cómo afectará la legislación propuesta a la estructura <strong>de</strong>l mercado<br />

(cambiando el número o el tamaño <strong>de</strong> las empresas)?<br />

La propuesta <strong>de</strong> legislación, ¿fomentará u obstaculizará la<br />

innovación? (Introducción <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> producción,<br />

tecnologías, etc.)<br />

¿Promueve una mayor eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos?<br />

¿Afectará la propuesta al sector voluntario y asociativo? ¿A qué<br />

grupos? ¿Cómo?<br />

¿Cuál es la naturaleza y escala <strong>de</strong> los costes y beneficios para<br />

este sector?<br />

¿Afectará la legislación propuesta a los precios pagados por<br />

los consumidores?<br />

¿Tendrá impactos sobre la calidad y/o disponibilidad <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios?<br />

¿Afectará a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los consumidores?<br />

¿Tendrá efectos significativos sobre la situación financiera <strong>de</strong><br />

los ciudadanos a corto, medio y largo plazo?<br />

¿Afectará la propuesta a otros territorios <strong>de</strong>l Estado español?<br />

¿Cómo?<br />

¿Afectará la propuesta a países en <strong>de</strong>sarrollo y en transición?<br />

¿Cómo?<br />

Fuente: Adaptado <strong>de</strong> European Commission, 2005; Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie, 2002<br />

y Cabinet Office, 2003a.<br />

161


Impactos sobre las organizaciones responsables <strong>de</strong> la implementación y el<br />

control <strong>de</strong>l cumplimiento (2 ítems)<br />

Ámbito<br />

temático<br />

Preguntas clave<br />

Organizaciones<br />

implementadoras<br />

y <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong><br />

cumplimiento<br />

¿Qué organizaciones implementarán y harán cumplir la legislación<br />

propuesta?<br />

¿Cuál es su opinión sobre la factibilidad administrativa, el control<br />

<strong>de</strong>l cumplimiento y los costes asociados (costes que tendrán que<br />

soportar para la gestión <strong>de</strong> las disposiciones)?<br />

¿Qué costes y beneficios les supondrá el proceso <strong>de</strong> implementación?<br />

Personal para<br />

el control <strong>de</strong><br />

cumplimiento<br />

¿Qué efectos tendrá la legislación propuesta en términos <strong>de</strong><br />

personal requerido para el control <strong>de</strong> cumplimiento? ¿Qué costes<br />

supondrá el control <strong>de</strong>l cumplimiento? Se recomienda aquí hacer<br />

especial énfasis en:<br />

a) Grado esperado <strong>de</strong> cumplimiento espontáneo <strong>de</strong> la legislación.<br />

b) Aspectos relativos a la escala y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control.<br />

c) Aspectos relativos a la posibilidad y escala <strong>de</strong> las sanciones.<br />

Fuente: Adaptado <strong>de</strong> Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie, 2002.<br />

Una vez presentadas estas cuatro listas <strong>de</strong> revisión, es preciso advertir que cualquier<br />

evaluación <strong>de</strong> impacto multidimensional no será una evaluación <strong>de</strong> impacto sobre<br />

la sostenibilidad. La evaluación tendrá que tomar como marco <strong>de</strong> referencia los principios<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, tal como han sido adaptados al marco territorial don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la evaluación en cuestión.<br />

La Comisión Europea utiliza, por ejemplo, los principios <strong>de</strong> la Estrategia Europea <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Sostenible. En el ámbito catalán, la Agenda 21 <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> –en vías <strong>de</strong> finalización–<br />

podría ser consi<strong>de</strong>rada el marco <strong>de</strong> referencia para la evaluación. A<strong>de</strong>más, y paralelamente,<br />

se podrían ir <strong>de</strong>sarrollando una serie <strong>de</strong> principios sectoriales, como por ejemplo los<br />

criterios para la evaluación ambiental <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación urbanística municipal<br />

<strong>de</strong>sarrollados por el Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

162


3.2.1.5. Seguimiento y evaluación<br />

Los procesos <strong>de</strong> seguimiento –también llamados <strong>de</strong> monitorización– y evaluación<br />

son imprescindibles para velar por la correcta implementación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

las regulaciones y generar aprendizaje institucional. Este apartado hace referencia<br />

pues al establecimiento <strong>de</strong> arreglos para la monitorización y evaluación <strong>de</strong> la<br />

implementación, incluyendo la efectividad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cumplimiento<br />

y la recogida <strong>de</strong> datos fiables sobre niveles <strong>de</strong> cumplimiento. Se recomienda i<strong>de</strong>ntificar<br />

una serie <strong>de</strong> indicadores clave para el seguimiento y la evaluación –que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán<br />

<strong>de</strong> cada propuesta regulativa en cuestión– y presentar una agenda <strong>de</strong>l proceso.<br />

Los arreglos para la monitorización y la evaluación se tendrán que establecer una vez<br />

que el responsable <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones haya optado por una opción <strong>de</strong> todas las<br />

presentadas por la EIRS. Debe enfatizarse que normalmente se recomienda que la evaluación<br />

la lleve a cabo un equipo –como por ejemplo un cuerpo gubernamental central <strong>de</strong> evaluación–<br />

o un experto in<strong>de</strong>pendiente ajeno al equipo original que preparó la propuesta.<br />

3.2.1.6. Participación (transversal a todo el proceso <strong>de</strong> evaluación)<br />

La participación <strong>de</strong> todos los agentes afectados tendrá que ser un elemento<br />

transversal en todos los estadios <strong>de</strong> la EIRS. De esta manera, la EIRS permeabilizará<br />

el proceso regulatorio y aumentará los puntos <strong>de</strong> acceso a los actores implicados.<br />

La participación se materializará a través <strong>de</strong> consultas formales e informales con una<br />

amplia gama <strong>de</strong> actores i<strong>de</strong>ntificados en el primera fase <strong>de</strong> la metodología (<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l problema). Las consultas tienen como objetivo hacer emerger las percepciones<br />

y las preferencias <strong>de</strong> todos los que, hipotéticamente, puedan ser afectados por un<br />

nuevo procedimiento. Se preten<strong>de</strong> contrastar y discutir los supuestos gubernamentales<br />

con el resto <strong>de</strong> actores implicados que, <strong>de</strong> rebote, participarán en el proceso<br />

proporcionando información y opinión.<br />

El conjunto <strong>de</strong> actores implicados tendría que abarcar actores económicos (empresas,<br />

organizaciones empresariales, sindicatos, etc.), sociales (como por ejemplo ONG, asociaciones<br />

<strong>de</strong> consumidores, etc.), administraciones públicas <strong>de</strong> diferentes niveles<br />

territoriales y expertos (miembros <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia, profesionales, etc.). A pesar <strong>de</strong> eso,<br />

es preciso hacer notar que el mapa <strong>de</strong> actores no es fijo sino que variará en función<br />

<strong>de</strong> la propuesta regulativa concreta. En cualquier caso, una correcta consulta supone<br />

un gran paso en cuanto a la transparencia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y los flujos <strong>de</strong><br />

información hacia los ciudadanos.<br />

163


Deberían iniciarse las consultas en los estadios más iniciales <strong>de</strong> la EIRS, tendrían que<br />

continuar a lo largo <strong>de</strong> todo proceso, llegando a ser parte intrínseca <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

sus fases. Partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> supuestos y criterios gubernamentales,<br />

los diferentes actores afectados participarían en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema, la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las opciones, la evaluación <strong>de</strong> impactos<br />

y la articulación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> monitorización y evaluación. Eso no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que los objetivos <strong>de</strong> la participación sean los mismos para cada fase <strong>de</strong>l proceso,<br />

ni que los actores afectados tengan que participar <strong>de</strong> la misma manera en cada una<br />

<strong>de</strong> las fases. La EIRS tendría que contemplar la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> consulta<br />

que, entre otros temas, tendría que especificar precisamente los objetivos <strong>de</strong> la participación<br />

para cada fase <strong>de</strong>l proceso.<br />

El plan <strong>de</strong> consulta se pue<strong>de</strong> llevar a cabo en paralelo a la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema,<br />

cuando, <strong>de</strong> hecho, se empiezan a i<strong>de</strong>ntificar los actores afectados. Este plan tendría<br />

que incluir, en la línea <strong>de</strong>l plan toscano o <strong>de</strong>l plan propuesto por la Comisión Europea<br />

(European Comission, 2005):<br />

Plan <strong>de</strong> consulta<br />

Definición <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> las consultas para cada parte <strong>de</strong>l proceso.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios (incluyendo los criterios para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los actores).<br />

Selección <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> consulta a utilizar en cada parte <strong>de</strong>l proceso.<br />

Especificación <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> las consultas.<br />

Elaboración <strong>de</strong> uno o varios documentos para ser utilizados como base para la<br />

discusión en las consultas.<br />

Temporalización <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consulta (explicitar claramente su<br />

fecha <strong>de</strong> finalización).<br />

Elaboración <strong>de</strong> un documento final con los comentarios recibos a lo largo <strong>de</strong>l proceso<br />

y los resultados <strong>de</strong> las consultas (incluyendo cómo el proceso <strong>de</strong> consulta ha influido<br />

en la <strong>de</strong>cisión final).<br />

Fuente: Elaborado a partir <strong>de</strong> European Commission, 2005, y <strong>de</strong> Regione Toscana, 2004.<br />

164


No es preciso <strong>de</strong>cir que se pue<strong>de</strong> escoger entre una amplia gama <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> consulta. Recor<strong>de</strong>mos que las técnicas <strong>de</strong> consulta más comúnmente utilizadas<br />

en la EIR –y <strong>de</strong> aplicación para la EIRS– son las consultas informales, la circulación<br />

<strong>de</strong> documentos y propuestas para recibir comentarios, los grupos focales, las<br />

reuniones públicas, los comités o comisiones para dialogar con representantes <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> interés, las comisiones <strong>de</strong> asesoramiento (con expertos), los<br />

cuestionarios o las entrevistas dirigidas a actores clave específicos.<br />

Se recomienda publicar el documento <strong>de</strong> consulta en la página web <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

responsable <strong>de</strong> la EIRS y disponer <strong>de</strong> copias escritas para quien las solicite. Se <strong>de</strong>bería<br />

respon<strong>de</strong>r a las aportaciones recibidas durante todo el proceso e informar sobre cómo<br />

el proceso <strong>de</strong> consulta ha influido en la <strong>de</strong>cisión final.<br />

Esta tipología <strong>de</strong> participación representa una diferencia fundamental con el proceso<br />

regulatorio catalán actual –según queda establecido por la ley 13/1989– ya que las<br />

consultas se inician en fases avanzadas <strong>de</strong>l proceso (fase <strong>de</strong> tramitación) cuando<br />

las principales <strong>de</strong>cisiones ya han sido tomadas. Aun así, es preciso enfatizar que empiezan<br />

a aparecer en <strong>Catalunya</strong> diversos ejemplos <strong>de</strong> procesos regulatorios más abiertos<br />

a la participación pública por iniciativa <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Participación<br />

Ciudadana <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

Estas experiencias se insertan en el marco <strong>de</strong>l trabajo promovido por la Dirección<br />

General (DG) <strong>de</strong> Participación Ciudadana sobre la integración horizontal <strong>de</strong> las<br />

políticas participativas en la administración catalana. En este sentido, uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> esta DG consiste en impulsar procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y <strong>de</strong>liberación social cuando<br />

se han <strong>de</strong> elaborar leyes, planes o programas, diseñar políticas o la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> planificación estratégica. Este tipo <strong>de</strong> procesos ya se está<br />

llevando a cabo en casos concretos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> leyes, planes y programas;<br />

adoptan un carácter voluntario y son ejecutados por la propia DG <strong>de</strong> Participación<br />

Ciudadana (con sus propios recursos económicos y humanos). Es preciso <strong>de</strong>stacar<br />

que el carácter voluntario <strong>de</strong> estas iniciativas no ha comportado la modificación previa<br />

<strong>de</strong> la Ley 13/1989, a pesar <strong>de</strong> incorporar nuevos elementos al proceso regulatorio,<br />

según queda establecido por esta ley.<br />

Inicio <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>liberativos en la elaboración <strong>de</strong> leyes catalanas<br />

Tanto el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la nueva Ley <strong>de</strong> servicios sociales como<br />

el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Reglamento penitenciario <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>,<br />

165


preten<strong>de</strong>n incluir a las personas implicadas en los ámbitos respectivos en las<br />

<strong>de</strong>liberaciones previas a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Para materializar estos procesos <strong>de</strong>liberativos se dispone <strong>de</strong> un guión <strong>de</strong> trabajo<br />

basado en cinco pasos que incluyen 57 :<br />

1. Definir el marco <strong>de</strong> referencia. Consiste en elaborar un documento que<br />

exponga los ejes básicos <strong>de</strong>l proyecto público que se quiere impulsar, los<br />

límites <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate que se quiere abrir, las líneas políticas <strong>de</strong> partida, aquellos<br />

aspectos sobre los cuales se está dispuesto a hablar y aquéllos que<br />

representan una opción política que no se quiere <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> asumir.<br />

2. Dar difusión al proyecto. La fase <strong>de</strong> difusión preten<strong>de</strong> situar el tema en<br />

la agenda pública y explicar a la población los contenidos básicos y la importancia<br />

<strong>de</strong>l tema a tratar.<br />

3. Diseñar canales <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> opinión. Implica organizar y or<strong>de</strong>nar<br />

espacios <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>bate dirigiéndose a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil organizada y a las instituciones, a las personas a título<br />

individual, teniendo en cuenta la dimensión territorial.<br />

4. Sistematizar las aportaciones. Esta fase consiste en la redacción <strong>de</strong> un<br />

primer informe don<strong>de</strong> se explique el proceso realizado y se recojan las<br />

aportaciones recibidas.<br />

5. Retorno. En último lugar, los responsables públicos <strong>de</strong>ben valorar las<br />

aportaciones, <strong>de</strong>cidir cuáles incorporan y cuáles no, y justificar sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

Los resultados <strong>de</strong> estas valoraciones se recogen en un documento que se<br />

difun<strong>de</strong> entre los participantes <strong>de</strong> las consultas.<br />

Fuente: Id, Innovació Democràtica, 1.<br />

3.2.2. Introducción al diseño organizativo<br />

Una muestra <strong>de</strong> los principios-guía <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> nuestro análisis comparativo (capítulo<br />

2) se refiere a aspectos organizativos, esto es, a cómo estructurar la introducción <strong>de</strong><br />

la EIRS en el contexto <strong>de</strong> los procesos ya existentes y cómo articular los diferentes<br />

57<br />

Para más información véase: id Innovació Democràtica, 1 (primer número <strong>de</strong> la revista que edita el Departamento<br />

<strong>de</strong> Relaciones Institucionales y Participación <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>).<br />

166


actores en torno a la metodología <strong>de</strong> aplicación. Así pues, si bien anteriormente nos<br />

hemos referido a aspectos <strong>de</strong> contenido, nos referiremos aquí, más brevemente, a aspectos<br />

<strong>de</strong> proceso. Exponemos a continuación el conjunto <strong>de</strong> principios-guía referidos a aspectos<br />

<strong>de</strong> proceso y que recomendamos tener en cuenta al introducir la EIRS:<br />

Principios-guía para la introducción <strong>de</strong> la EIRS en <strong>Catalunya</strong>:<br />

1. Integración en la política regulatoria y en la política para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible.<br />

2. Creación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> coordinación, revisión y control <strong>de</strong> calidad<br />

in<strong>de</strong>pendiente (como recomienda la OCDE, 2002).<br />

3. Proceso <strong>de</strong> introducción gradual.<br />

4. Descentralización <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> las EIRS en los diferentes <strong>de</strong>partamentos<br />

(como recomienda la OCDE, 2002).<br />

Más allá <strong>de</strong> estos principios antes mencionados, la reflexión sobre el proceso regulatorio<br />

en <strong>Catalunya</strong> que hemos presentado en el apartado prece<strong>de</strong>nte nos permite incorporar<br />

dos nuevos principios-guía <strong>de</strong> cara a contextualizar la EIRS en el ámbito catalán:<br />

5. Incorporación <strong>de</strong> la EIRS a través <strong>de</strong> la introducción/modificación <strong>de</strong> un instrumento<br />

con rango <strong>de</strong> ley o incorporación voluntaria.<br />

6. Necesidad <strong>de</strong> sensibilización.<br />

Empecemos revisando estos dos últimos puntos:<br />

5) Incorporación <strong>de</strong> la EIRS a través <strong>de</strong> la introducción/modificación <strong>de</strong> un instrumento<br />

con rango <strong>de</strong> ley o incorporación voluntaria. Nuestro análisis comparativo <strong>de</strong> la experiencia<br />

internacional ha constatado que el nivel <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la EIR no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

necesariamente <strong>de</strong> la estipulación <strong>de</strong> su obligatoriedad por ley: la existencia <strong>de</strong> guías<br />

o procedimientos con estatus oficial en Holanda, el Reino Unido o Escocia ha<br />

bastado para alcanzar niveles <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> casi el 100%. Sin embargo, el carácter<br />

167


<strong>de</strong> la cultura administrativa catalana –y española– basado en un alto grado <strong>de</strong><br />

seguimiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> legalidad y formalidad, y la existencia <strong>de</strong> un procedimiento<br />

reglamentado por la ley 13/1989 haría necesaria la introducción <strong>de</strong> la EIRS a través<br />

<strong>de</strong> un instrumento con rango <strong>de</strong> ley. Eso implicaría la modificación <strong>de</strong> la Ley 13/1989,<br />

como ya hemos visto, o la incorporación <strong>de</strong> nuevos trámites en el procedimiento<br />

vigente.<br />

Ahora bien, la incorporación <strong>de</strong> la EIRS también se podría realizar a través <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> carácter voluntario, <strong>de</strong> forma que cada<br />

<strong>de</strong>partamento fuese incorporando este tipo <strong>de</strong> procesos por voluntad propia con el<br />

impulso <strong>de</strong> una unidad central promotora. Ésta ha sido, como hemos tenido la<br />

oportunidad <strong>de</strong> exponer en las páginas prece<strong>de</strong>ntes, la opción adoptada por la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Participación Ciudadana <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> al introducir una<br />

mayor apertura en la participación en el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong>.<br />

6) Necesidad <strong>de</strong> sensibilización. Dado el cambio profundo <strong>de</strong>l proceso regulatorio<br />

que supondría una EIRS, se prevé la necesidad <strong>de</strong> poner en marcha campañas <strong>de</strong><br />

sensibilización y formación <strong>de</strong> toda la administración. Estas campañas no serían tan<br />

solo orientadas a comunicar el contenido y la metodología <strong>de</strong> la EIRS sino que –en<br />

gran medida– tendrían que servir para iniciar el cambio <strong>de</strong> cultura administrativa que<br />

comporta el uso <strong>de</strong> un instrumento evaluador como la EIRS.<br />

El Man<strong>de</strong>lkern Report (2001) pone un especial énfasis en la resistencia cultural en<br />

cuanto a obstáculos para la implementación <strong>de</strong> la EIR. El concepto <strong>de</strong> cultura<br />

administrativa utilizado por dicho informe incluye aquí toda una serie <strong>de</strong> arreglos legales<br />

y administrativos que “militan” contra la aceptación <strong>de</strong> la perspectiva transversal y<br />

horizontal que la EIR comporta, y que podría incluir tradiciones o leyes <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la acción ministerial así como restricciones en cuanto a la coordinación interministerial<br />

o la consulta externa. A<strong>de</strong>más, el mismo Maan<strong>de</strong>lkern Report (2001) indica que ciertos<br />

técnicos a menudo son reticentes a aceptar y a hacer un uso positivo <strong>de</strong> las EIR,<br />

adoptando un enfoque meramente formal y percibiéndolas como una carga burocrática<br />

innecesaria que hay que llevar a cabo lo más tar<strong>de</strong> posible y con el menor esfuerzo<br />

posible.<br />

168


Todo ello nos permite retornar al primero <strong>de</strong> nuestros principios-guía, ya que esta<br />

sensibilización a nivel transversal tendría que estar apoyada por una maximización<br />

<strong>de</strong>l compromiso político, que permitiese incluir la EIRS en el contexto <strong>de</strong> una política<br />

regulatoria más amplia comprometida con los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible. De<br />

rebote, la política para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible (DS) también tendría que incorporar<br />

la EIRS como instrumento <strong>de</strong> integración horizontal <strong>de</strong>l DS.<br />

En cuanto al diseño organizacional, se recomienda que la introducción <strong>de</strong> la EIRS<br />

se articule a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> coordinación situada en una posición<br />

central en el gobierno, situación que, como hemos observado en nuestro análisis<br />

comparativo, ofrece mejores condiciones para adoptar una visión gubernamental holística<br />

(recordamos que posiciones más tangenciales confieren un cierto sesgo en función<br />

<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l ministerio o <strong>de</strong>partamento huésped). A partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

dicho ente difusor, el proceso <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la EIRS tendría que ser gradual,<br />

con una fase <strong>de</strong> experimentación inicial. El proceso se tendría que evaluar periódicamente<br />

para incorporar las lecciones aprendidas y generar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje<br />

institucional.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos a nivel organizativo sería alcanzar una <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> las EIRS en los diferentes <strong>de</strong>partamentos, ya que como hemos visto,<br />

la <strong>de</strong>scentralización consigue la integración <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> forma horizontal en<br />

toda la Administración. Las EIRS, pues, tendrían que ser elaboradas por los técnicos<br />

responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la regulación en cuestión.<br />

Esta <strong>de</strong>scentralización, pero, no se pue<strong>de</strong> conseguir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos<br />

<strong>de</strong> la introducción. Como hemos dicho se recomienda una introducción gradual por<br />

etapas:<br />

a) En una primera etapa (dos años) se recomienda que la unidad <strong>de</strong> coordinación<br />

central adopte un rol <strong>de</strong> promotora-ejecutora, <strong>de</strong> forma que sea el equipo <strong>de</strong><br />

esta unidad el que –en colaboración con los <strong>de</strong>partamentos responsables <strong>de</strong><br />

la regulación en cuestión– se encargue <strong>de</strong> elaborar las EIRS. Esto permitiría generar<br />

experiencia propia en el seno <strong>de</strong> la administración catalana en materia <strong>de</strong> EIRS.<br />

Esta primera etapa también serviría para hacer difusión <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la<br />

unidad <strong>de</strong> EIRS y <strong>de</strong> la evaluación en cuestión. Al final <strong>de</strong> esta fase se podría<br />

iniciar un periodo <strong>de</strong> formación más sistemática para los técnicos <strong>de</strong> la<br />

administración catalana.<br />

169


) En una segunda etapa (tercer año) se podría iniciar la <strong>de</strong>scentralización a través<br />

<strong>de</strong> una prueba piloto con un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. Esto<br />

supondría la elaboración conjunta <strong>de</strong> la EIRS por parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

promotor <strong>de</strong> la regulación y la unidad central.<br />

El periodo <strong>de</strong> experiencias piloto pue<strong>de</strong> tener una duración variable. En cualquier caso<br />

y, gradualmente, la unidad central, aparte <strong>de</strong> mantener sus tareas <strong>de</strong> promoción y<br />

coordinación, iría perdiendo su rol <strong>de</strong> ejecutora para adoptar un rol <strong>de</strong><br />

facilitadora/asesora/responsable <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad. La i<strong>de</strong>a subyacente es que<br />

las tareas <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las EIRS y las <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la evaluación<br />

acaben siendo llevadas a cabo separadamente, <strong>de</strong> forma que se intente asegurar<br />

un proceso <strong>de</strong> seguimiento y revisión objetivo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

elaboración.<br />

170


Anexos<br />

Anexo 1<br />

RELACIÓN DE ENTREVISTAS<br />

Entrevistado/a Cargo Dia y hora Dirección Entrevistador/a<br />

ESCOCIA<br />

Liz Hannah<br />

Responsable <strong>de</strong><br />

la Improving<br />

Regulation Unit<br />

Business &<br />

Industry<br />

Martes 6 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

10:30<br />

Meridian Court<br />

5, Cadogan St<br />

Glasgow<br />

G2 6AT<br />

Marta Batllevell<br />

Jon Rathjen<br />

SEA Bill Team<br />

Lea<strong>de</strong>r<br />

Department of<br />

the Environment<br />

Miércoles 7 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

10:30<br />

Scottish Executive<br />

Victoria Quay<br />

Leith<br />

Edinburgh<br />

EH6 6QQ<br />

Marta Batllevell<br />

Aileen Bearhop<br />

Policy Official<br />

Environment and<br />

Rural Affairs<br />

Department<br />

Agriculture Policy<br />

Division<br />

Miércoles 7 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

13:00<br />

Scottish Executive<br />

Victoria Quay<br />

Leith<br />

Edinburgh<br />

EH6 6QQ<br />

Marta Batllevell<br />

Victoria Milne (1)<br />

Fiona Timpson (1)<br />

Investigadora<br />

Senior<br />

Investigadora<br />

Civic Participation<br />

Group<br />

Social Research<br />

Research<br />

Miércoles 7 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

15:00<br />

Scottish Executive<br />

4th Floor West<br />

Rear<br />

St Andrew’s<br />

House<br />

Edinburgh<br />

EH1 3DG<br />

Marta Batllevell<br />

HOLANDA<br />

Kees Burger<br />

Responsable <strong>de</strong>l<br />

seguimiento <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la<br />

EIR en Holanda<br />

Proposed<br />

Legislation<br />

Desk.<br />

Lunes 12 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

11:00<br />

20<br />

Bezui<strong>de</strong>nhoutseweg<br />

Ministry of<br />

Economic Affairs<br />

The Hague<br />

Marta Batllevell<br />

171


Feiza Guachati<br />

Eric Akse<br />

Assessors Senior<br />

Dutch Advisory<br />

Board on<br />

Administrative<br />

Bur<strong>de</strong>n (ACTAL)<br />

Lunes 12 <strong>de</strong><br />

septiembre 15:00<br />

Lange Voorhout,<br />

58<br />

2514 EG The<br />

Hague<br />

Marta Batllevell<br />

Dirk-Jan<br />

Schoneveld (1)<br />

Assessor Senior<br />

Departamento <strong>de</strong><br />

Cargas<br />

Legislativas,<br />

Ministerio <strong>de</strong><br />

Finanzas<br />

Lunes 12 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

16:30<br />

Lange Voorhout,<br />

58<br />

2514 EG The<br />

Hague<br />

Marta Batllevell<br />

Paul Klaasens<br />

Mari van Dreumel<br />

(1)<br />

Responsable <strong>de</strong>l<br />

Test <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental<br />

Responsable <strong>de</strong><br />

Evaluación<br />

Ambiental<br />

Estratégica<br />

Ministry of<br />

Housing, Spatial<br />

Planning and the<br />

Environment<br />

Strategy and<br />

Policy Affairs<br />

Directorate<br />

Martes 13 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

13:30-15:30<br />

Rijnstraat 8<br />

P.O. box 30945<br />

2500 GX The<br />

Hague<br />

Marta Batllevell<br />

BÉLGICA<br />

Craig Robertson<br />

European<br />

Commission<br />

Secretariat<br />

General<br />

Better Regulation<br />

and Institutional<br />

Matters<br />

Miércoles 14 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

14:30<br />

Berlaymont<br />

Building (BERL<br />

6/007)<br />

Rue <strong>de</strong> la Loi<br />

1040 Bruxelles<br />

Marta Batllevell<br />

ITALIA<br />

Simonetta Cerilli<br />

Regione Toscana<br />

D.G. Presi<strong>de</strong>nta<br />

A.C. Attività<br />

LL.GG<br />

Lunes 5 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

13:00<br />

Via Cavour, 18<br />

Firenze<br />

Claudia Pani<br />

Susanna Daniele<br />

Regione Toscana<br />

D.G. Presi<strong>de</strong>nta<br />

A.C. Attività<br />

LL.GG Lunes<br />

5 <strong>de</strong> septiembre<br />

10:00<br />

Via Cavour, 18<br />

Firenze<br />

Claudia Pani<br />

Moreno Mugelli<br />

Regione Toscana<br />

Settore<br />

Programmazione<br />

Sviluppo<br />

Sostenibile<br />

Lunes 5 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

15:30<br />

Via Bardazzi,<br />

19/21<br />

Firenze<br />

Claudia Pani<br />

172<br />

(1) Entrevistas no solicitadas inicialmente.


Anexo 2<br />

Interviews: THE NETHERLANDS<br />

Proposed Legislation Desk<br />

Scope<br />

• Definition of primary, secondary and third level legislation in The Netherlands.<br />

• From this primary and secondary legislation only the ones whose impact is expected<br />

as significant are reviewed. Which are the standards to <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> what is “expected<br />

as significant”?<br />

• Is the legislation to be reviewed i<strong>de</strong>ntified by the working group nominated by the<br />

commission for regulatory reform chaired by the Prime Minister? On which basis?<br />

• Is there a law that establishes the need to un<strong>de</strong>rtake RIAs (apart from gui<strong>de</strong>lines<br />

regarding regulatory quality from 1992)?<br />

Methodology<br />

• What does the drafting process consist on? (The Quick Scan takes place before<br />

the drafting and the second phase takes place during the process of drafting).<br />

• When is it necessary to inclu<strong>de</strong> a CBA? Does it have to be inclu<strong>de</strong>d in the Business<br />

Impact Assessment Test, Environmental Assessment Test, Practicability &<br />

Enforceability Assessment or is it an additional part? It is not inclu<strong>de</strong>d in the<br />

gui<strong>de</strong>lines, are there specific gui<strong>de</strong>lines to carry it out?<br />

• What does the legislative test consist on?<br />

• Which is the most complex part of the assessment?<br />

• Quantitative versus qualitative data.<br />

• The methodology does not imply the comparison of impacts between different options,<br />

only one option is evaluated.<br />

• Systems to obtain information: What about information that does not belong to the<br />

government? Is it difficult to obtain?<br />

173


Organisation<br />

• Up until recently, three <strong>de</strong>partments were sharing responsibility for the management<br />

of regulatory quality policies, specifically the Department for Economic Affairs,<br />

the Department of Environment and the Department of Justice. Do they still share<br />

responsibility for regulatory quality policies? Also for RIA? Is the Proposed Legislation<br />

Desk still managed by the 3 ministries? Has the overall responsibility for RIA<br />

moved to the Department of Economic Affairs?<br />

• How many people works at the Proposed Legislation Desk?<br />

• Which are their aca<strong>de</strong>mic backgrounds?<br />

• How is it structured (<strong>de</strong>partments)?<br />

• What’s its budget?<br />

• The Ministry of Economic Affairs is in charge of the revision regarding the Business<br />

Impact Assessment, is there a person in the ministry in charge of the revisions?<br />

• The Ministry of Housing, Spatial Planning and the Environment is in charge of the<br />

revision regarding the Environmental Impact Checklist, do they have a person in<br />

charge of the revision?<br />

• Centre of expertise in enforcement. What is it exactly? Does it belong to the<br />

Ministry of Justice?<br />

• Capacity-building of <strong>de</strong>partment officials. Public (other actors involved):<br />

– How do <strong>de</strong>partment officials know how to i<strong>de</strong>ntify actors?<br />

– How do <strong>de</strong>partment officials know what are the alternatives to regulation? (is it<br />

inclu<strong>de</strong>d in the capacity-building, do they use consultation?).<br />

Process: Consultation<br />

174<br />

• When do public consultations take place?<br />

• Who selects the actors? (policy-maker, <strong>de</strong>partment official)<br />

• Which type of actors participate? Which non-governmental actors usually participate?<br />

• Which actors should be involved apart from the ones already involved? Why don’t<br />

they participate? Do citizens participate in the process?<br />

• Do they use any techniques to motivate actors? Capacity-building of other actors<br />

involved in the process (citizens, etc.)<br />

• Are there official gui<strong>de</strong>lines for consultation?<br />

• vIs consultation compulsory? (Take into consi<strong>de</strong>ration that the RIA is not public during<br />

the consultation phase but when the draft legislation is sent to Parliament)<br />

• Duration of the consultation process (is there a established period of time for<br />

consultation?)<br />

• Is it compulsory to take into consi<strong>de</strong>ration the results of consultations?<br />

• Perceived weak and strong points of the process.


ACTAL<br />

• When was ACTAL established?<br />

• Which are its aims?<br />

• How many people works at ACTAL?<br />

• What’s the role of ACTAL in the process of RIA?<br />

• Standard Cost Mo<strong>de</strong>l: What’s its relationship with the other parts of the RIA<br />

process?<br />

• Problems encountered when quantifying administrative bur<strong>de</strong>ns<br />

• What’s the budget of ACTAL?<br />

• Perceived weak and strong points of the process.<br />

Ministry of Housing, Spatial Planning and the Environment<br />

• When did they start un<strong>de</strong>rtaking SEAs?<br />

• Is there a specific SEA office?<br />

• How many SEAs have been carried out?<br />

• Do they refer basically to plans and programmes or also to policies?<br />

• Is SEA consi<strong>de</strong>red as an evaluation of sustainability?<br />

• Does it take into account social and economic impacts?<br />

• Is there a quality control body?<br />

• What are the relationships between the Environmental Impact Assessment Checklist<br />

(RIA, 1996) and SEA process?<br />

• Do people involved in SEA participate in the EIA revision?<br />

• Is there any formal interaction with the RIA process?<br />

• Do they participate in the training of <strong>de</strong>partment officials responsible for RIA?<br />

• Perceived weak and strong points of the process.<br />

Interviews: SCOTLAND<br />

Improving Regulation Unit<br />

Introduction<br />

• When was RIA introduced? (year) Whose initiative was it?<br />

• Why was RIA introduced? (in the context of a general policy regarding regulatory<br />

quality, regulatory reform?) Which are the general objectives of the RIA programme?<br />

175


• How has RIA evolved since its introduction? How have responsibilities regarding<br />

RIA evolved?<br />

• Was there a pilot phase?<br />

• Capacity-building: Which type of capacity-building took place during the introduction<br />

phase?<br />

Process<br />

• How many people work at the Improving Regulation Unit?<br />

• What’s its budget?<br />

• Apart from the Executive staff responsible for the elaboration of RIAs and the<br />

Improving Regulation Unit, which other actors participate in the process? Which<br />

are their functions in the process?<br />

• Are there any services which can act as advisory bodies for the executive staff responsible<br />

for the elaboration of RIAs (example Small Business Service, Office of Fair Trading)?<br />

• Are there any contacts with the British government? Does the executive staff “use”<br />

British services?<br />

• Can <strong>de</strong>partmental economists also participate in the process?<br />

• Check with British process: Do informal consultations take place during the initial<br />

and partial RIA?<br />

• Who selects the actors?<br />

• Which type of actors participate? Which non-governmental actors usually participate?<br />

• Which actors should be involved apart from the ones already involved? Why don’t<br />

they participate? Do citizens participate in the process? How?<br />

• Do you use any techniques to motivate the actors? Capacity-building of other actors<br />

involved in the process.<br />

• When does communication take place? How? (once presented to the Parliament<br />

has to be placed in the IRU website)<br />

• Quality control: Is there an in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt governmental body performing this function?<br />

• Are there any training courses for policy officials? Is this training part of the annual<br />

training for civil servants and administrative staff? (Scottish Executive: mostly civil<br />

servants or also temporary personnel?).<br />

• Strong and weak points of the process. Which are the problems most commonly<br />

encountered? Any suggestions for improvement<br />

• Do you think RIA (as <strong>de</strong>veloped in the UK) could be used as a methodology to assess<br />

the impact of regulation on sustainability?<br />

176


Methodology<br />

• Scope of application (the same as GB: all proposals –legislative and non-legislative–<br />

which are likely to have a direct or indirect impact on business, charities or the voluntary<br />

sector and could have a regulatory solution).<br />

• Also the gui<strong>de</strong>lines used are the British ones.<br />

• More than equity and fairness, this part refers to equality, doesn’t it?.<br />

• Do the Scottish extras introduce more complexity to the methodology?<br />

• Do you un<strong>de</strong>rtake the microenterprise test besi<strong>de</strong>s the small business impact test?<br />

• What is exactly the Test Run of Business Forms?<br />

• Perceived weak and strong points of the methodology. Any suggestions for<br />

improvement.<br />

SEA<br />

Questions regarding the example examined:<br />

• Costs (see example).<br />

• Did you participate in any training courses before un<strong>de</strong>rtaking the RIA?<br />

• Which parts of the methodology are not clear?<br />

• When elaborating the RIA of the SEA Bill, which part was the more difficult to un<strong>de</strong>rtake?<br />

Why?<br />

• How did you <strong>de</strong>fine the options?<br />

• Was information (regarding costs, for example) difficult to gather?<br />

• What happens when information is not available?<br />

• Analytical method (cost benefit analysis)<br />

• Which type of consultations did you un<strong>de</strong>rtake? Was it difficult to i<strong>de</strong>ntify the<br />

actors?<br />

General questions:<br />

• When did the Scottish Executive start un<strong>de</strong>rtaking SEAs?<br />

• Is there a specific SEA office?<br />

• How many SEAs have been carried out?<br />

• Do they refer basically to plans and programmes or also to policies?<br />

• Is SEA consi<strong>de</strong>red as an evaluation of sustainability?<br />

• Does it take into account social and economic impacts?<br />

• Is SEA participatory?<br />

177


RIA-SEA:<br />

• What are the relationships between the SEA “office” and the Improving Regulation<br />

Unit?<br />

• Do they participate in the training of <strong>de</strong>partment officials responsible for RIA<br />

(regarding environmental impacts)?<br />

• Perceived weak and strong points of the process (as a policy official who has elaborated<br />

a RIA). Any suggestions for improvement.<br />

Department of Agriculture<br />

• When were you involved in the elaboration of a RIA?<br />

• Which type of regulation was the RIA evaluating?<br />

• Did you participate in any training courses before un<strong>de</strong>rtaking the RIA?<br />

• Which parts of the methodology are not clear?<br />

• When elaborating the RIA of the SEA Bill, which part was the most difficult to un<strong>de</strong>rtake?<br />

Why?<br />

• How did you <strong>de</strong>fine the options?<br />

• Was information (regarding costs, for example) difficult to gather?<br />

• What happens when information is not available?<br />

• Analytical method (cost benefit analysis)<br />

• Which type of consultations did you un<strong>de</strong>rtake? Was it difficult to i<strong>de</strong>ntify the<br />

actors?<br />

• How has RIA affected policy <strong>de</strong>velopers? Has it ma<strong>de</strong> processes more complex?<br />

Does it have any ad<strong>de</strong>d value?<br />

• Perceived weak and strong points of the process (as a policy official who has elaborated<br />

a RIA). Any suggestions for improvement.<br />

178


FIRENZE – REGIONE TOSCANA, 5 Settembre 2005<br />

Il livello organizzativo<br />

• Si puó parlare di un cambiamento nelle procedure lavorative interne alla Amministrazione<br />

Regionale?<br />

• Questo cambiamento é stato interiorizzato?<br />

• La metodología AIR permette un lavoro piú o meno rapido? Piú o meno complesso?<br />

• Si puó parlare di un cambiamento organizzativo divenuto stabile? Si é creata o si<br />

creerá una U.O. stabile che si occuperá in modo specifico <strong>de</strong>ll’AIR?<br />

• Quali sono le profesionalitá che comporranno questa U.O.? Quante sono le persone<br />

che vi lavorano sino ad ora e quanto vi lavoreranno? Che tipologia di professionalitá<br />

lavorano ad un’AIR?<br />

• I costi amministrativi per poter avviare la sperimentaazione sono stati elevati?<br />

• Quali sono state le “risorse” che sono mancate durante questo periodo di<br />

sperimentazione?<br />

• Come siete riuscite a sopperire alle mancanze riscontrate?<br />

• Si puó giá parlare di un apprendimento organizzativo?<br />

• La metodología é attualmente trasferibile <strong>de</strong>ntro l’amministrazione?<br />

• La formazione ricevuta é stata a<strong>de</strong>guata? Se no perché?<br />

• C’è stata una reale integrazione tra settori distinti o l’integrazione avviene di volta<br />

in volta, in base alle esigenze?<br />

• Cre<strong>de</strong>te che in futuro ci saranno <strong>de</strong>lle integrazioni con strumenti quali la valutazione<br />

ambientale di piani e programmi?<br />

La partecipazione pubblica<br />

• In cosa consiste il piano <strong>de</strong>lla consulta?<br />

• La partecipazione é consi<strong>de</strong>rata obligatoria in termini di legge?<br />

• La diffusione <strong>de</strong>i risultati emersi dalla partecipazione avviene spontaneamente o solo<br />

su richiesta?<br />

• Come vengono i<strong>de</strong>ntificati i soggetti da consultare?<br />

• Come vengono, se vengono, coinvolti “attori nuovi” rispetto ai classici rappresentanti?<br />

• Ci sono attori “strategici” che possono restare esclusi?<br />

• Quanto dura generalmente il processo <strong>de</strong>lla consultazione?<br />

• Qual é il reale peso che viene attribuito a quanto emerge dalla consultazione?<br />

179


• Quale cre<strong>de</strong>te sia la metodología migliore per generare una buona partecipazione<br />

e perché?<br />

• Che ruolo ha la consultazione nella <strong>de</strong>finizione <strong>de</strong>lle opzioni?<br />

La procedura<br />

• Quanto dura mediamente un’AIR?<br />

• Qual é, tra tutte le fasi, il momento piú complesso e perché?<br />

• Sulla base di quali presupposti si opta per redigere o meno un’AIR?<br />

• Qual é la tempistica che <strong>de</strong>ve essere rispettata dai settori coinvolti?<br />

• E`particularmente complesso individuare i presupposti <strong>de</strong>lle opzioni?<br />

• E individuare le opzioni? Lo si fa sempre e solo in funzione <strong>de</strong>ll’obiettivo finale?<br />

• Quali sono le peculiaritá <strong>de</strong>lla EIR Toscana rispetto a quella nazionale?<br />

• Qual é il suo grado di istituzionalizzazione? A che punto ci troviamo ora?LA EIR<br />

entrerá o no a regime?<br />

• Chi revisiona e controlla l’AIR?<br />

L’integrazione con gli strumenti di sviluppo sostenibile<br />

• La LR n.1 <strong>de</strong>l 2005 percepisce la direttiva comunitaria relativa alla valutazione <strong>de</strong>i<br />

piani e <strong>de</strong>i programmi. Questa legge nasce grazie alla sperimentazione <strong>de</strong>l progetto<br />

ENPLAN?<br />

• A che punto si è arrivati con l’adozione di questo strumento?<br />

• Nella valutazione ambientale strategica quali aspetti <strong>de</strong>ll’impatto si consi<strong>de</strong>rano?<br />

• Cre<strong>de</strong> che in futuro si potrá avere una integrazione con lo strumento <strong>de</strong>ll’AIR con<br />

altri chi misurino gli impatti di sostenibilità?<br />

180


Interviu: EUROPEAN COMISSION<br />

• What does the Commission un<strong>de</strong>rstand by major initiatives? (Compare p. 6<br />

Gui<strong>de</strong>lines, why were Green Papers not inclu<strong>de</strong>d?).<br />

• Could IA be consi<strong>de</strong>red as a methodology to assess policies? (SEA of policies?)<br />

• If IA is meant for political programmes, it seems to have a high strategic component:<br />

– Do IAs set the framework for future SEAs/RIAs?<br />

– Does the EC later on elaborate RIAs of specific pieces of legislation <strong>de</strong>riving from<br />

Work Programmes?<br />

• Criteria to judge a governmental action as appropriate: Do they <strong>de</strong>rive from the Lisbon<br />

/Göteborg strategies? (Aren’t they too broad?)<br />

• Since 2003 more than 50 IA have been elaborated in different DGs: is the<br />

methodology still divi<strong>de</strong>d into two parts: Preliminary Assessment / Exten<strong>de</strong>d Impact<br />

Assessment.? If not: Why?<br />

• If there are two parts: do informal consultations take place during the Preliminary<br />

Assessment and formal consultations during the Exten<strong>de</strong>d Impact Assessment?<br />

Which methods are used for consultations?<br />

• When does public communication take place?<br />

• Is there an IA unit? How is the process structured?<br />

• Quality control: Is there an in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt unit performing this function?<br />

• Training courses for policy officials (organised by DG Administration and Secretariat<br />

General):<br />

– How often are they carried out?<br />

– In which form?<br />

– Who participates? (all policy officials?)<br />

• Which is the most complex part of the assessment?<br />

• Strong and weak points of the process: Which are the problems most commonly<br />

encountered? Any suggestions for improvements?<br />

181


Anexo 3<br />

Ejemplo <strong>de</strong> EIR en Escocia<br />

EIR <strong>de</strong> las Regulaciones <strong>de</strong> Evaluación Ambiental <strong>de</strong> Planes y Programas (2004, Escocia).<br />

Este Borrador <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio forma parte <strong>de</strong> las propuestas<br />

<strong>de</strong>l Ejecutivo escocés para la introducción <strong>de</strong> la Evaluación Ambiental Estratégica<br />

(EAE) y refleja la introducción <strong>de</strong> regulaciones para implementar la Directiva CE/2001/42.<br />

El borrador será ampliado y actualizado para formar parte <strong>de</strong> las consultas sobre la<br />

futura SEA Bill.<br />

Presentación <strong>de</strong> la temática, <strong>de</strong>l objetivo político y <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l<br />

riesgo<br />

La EIR especifica que si bien Escocia dispone <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> regulaciones<br />

para asegurar que se lleva a cabo una evaluación <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong><br />

los proyectos, no se tiene en cuenta el impacto ambiental a un nivel más estratégico<br />

ni tampoco los efectos acumulativos <strong>de</strong> los muchos proyectos que surgen<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> un único plan. En el acuerdo A Partnership for a Better Scotland<br />

se asumió el compromiso <strong>de</strong> introducir la EAE en el conjunto <strong>de</strong> nuevas<br />

estrategias, planes y programas <strong>de</strong>sarrollados por el sector público en Escocia<br />

yendo más allá <strong>de</strong> las obligaciones contenidas a la directiva 2001/42.<br />

La EAE proporciona una metodología sistemática para tener en cuenta los efectos<br />

<strong>de</strong> los planes y programas sobre el medio ambiente y se contempla<br />

como una herramienta vital para situar el medio ambiente en el centro <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong>l sector público, asegurando que se contemplan planes y<br />

programas alternativos antes <strong>de</strong> tomar las <strong>de</strong>cisiones finales. Todos los<br />

aspectos ambientales serán consi<strong>de</strong>rados: impactos sobre el agua, el suelo,<br />

el aire, la biodiversidad, la salud humana y el patrimonio arqueológico <strong>de</strong> Escocia.<br />

Las regulaciones ayudarán a las autorida<strong>de</strong>s públicas a tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

basadas en una mejor comprensión <strong>de</strong> sus consecuencias ambientales,<br />

pudiendo escoger entre un abanico <strong>de</strong> soluciones alternativas y asegurando<br />

que la dimensión ambiental <strong>de</strong> la sostenibilidad es ampliamente consi<strong>de</strong>rada.<br />

La no introducción <strong>de</strong> la EAE prolongaría la ausencia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones ambientales<br />

a nivel estratégico en gran parte <strong>de</strong>l sector público y excluiría un componente<br />

clave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planeamiento. El riesgo<br />

<strong>de</strong> impactos ambientales imprevistos sería mayor si las primeras evaluaciones<br />

182


<strong>de</strong> impacto tuviesen lugar a nivel <strong>de</strong> proyecto. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfoques<br />

alternativos y una ampliación <strong>de</strong> las consultas públicas tendría que permitir<br />

una eliminación <strong>de</strong> los impactos imprevistos toda vez que permitiría una<br />

mayor participación <strong>de</strong> los grupos afectados en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la dirección<br />

<strong>de</strong> la propuesta política y sugerir enfoques alternativos. Escocia tiene la<br />

obligación <strong>de</strong> introducir las provisiones <strong>de</strong> la directiva antes <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l<br />

2004. Su no introducción supondría posibles sanciones por parte <strong>de</strong> la UE.<br />

Definición <strong>de</strong> opciones múltiples<br />

La directiva ofrece espacio para administrar el proceso <strong>de</strong> diferentes maneras. Las<br />

opciones consi<strong>de</strong>radas han sido las siguientes:<br />

Opción 1: El Ejecutivo escocés funcionaría como secretariado y<br />

constituiría la puerta <strong>de</strong> entrada única para todos los casos (ventanilla<br />

única). El secretariado organizaría la circulación <strong>de</strong> documentos y los vínculos<br />

con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consulta. Se presentan costes anuales monetaritzados<br />

en términos <strong>de</strong> costes administrativos y costes adicionales para los cuerpos<br />

<strong>de</strong> consulta.<br />

Opción 2: Los ministros escoceses actuarían como árbitros únicos. La<br />

autoridad responsable sometería sus borradores <strong>de</strong> planes y programas a los<br />

ministros escoceses para que <strong>de</strong>cidiesen si se requiere EAE. Los ministros<br />

tomarían una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consultar con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consulta.<br />

Se presentan costes anuales monetarizados en términos <strong>de</strong> costes administrativos<br />

y costes adicionales para los cuerpos <strong>de</strong> consulta.<br />

Opción 3: Autoridad <strong>de</strong> Escaneo In<strong>de</strong>pendiente. Se establecería una<br />

agencia separada con el objetivo <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones sobre si se requiere EAE,<br />

teniendo en cuenta la necesidad <strong>de</strong> consultas con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consulta.<br />

Los costes <strong>de</strong> esta opción no han sido evaluados en <strong>de</strong>talle pero se consi<strong>de</strong>ra<br />

que exce<strong>de</strong>rían con creces los <strong>de</strong> las opciones 1 y 2.<br />

183


Evaluación <strong>de</strong> costes y beneficios<br />

Se hacen explícitos los supuestos utilizados para los cálculos <strong>de</strong> costes y beneficios 58 .<br />

Costes (no i<strong>de</strong>ntificados opción por opción):<br />

Tipología <strong>de</strong> coste<br />

Costes <strong>de</strong><br />

Cumplimiento para<br />

las empresas<br />

Proceso <strong>de</strong> consulta<br />

y análisis <strong>de</strong>l alcance<br />

Elaboración <strong>de</strong>l<br />

Informe <strong>de</strong> EAE<br />

Consultas sobre<br />

planes e informe<br />

EAE<br />

Notificación pública<br />

Otros costes<br />

Costes <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

equipo central <strong>de</strong><br />

EAE<br />

Coordinación <strong>de</strong> la<br />

EAE<br />

Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

consulta<br />

Formación<br />

Costes para el<br />

sector público<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

El sector privado no incurrirá en ningún coste directo adicional a no ser que <strong>de</strong>sarrolle una función<br />

pública. Las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EAE recaen sobre las autorida<strong>de</strong>s públicas y, por lo tanto, se<br />

espera que las cargas recaigan exclusivamente sobre este sector.<br />

La EAE tiene implicaciones en cuanto a consumo <strong>de</strong> tiempo y, por tanto, en términos <strong>de</strong> costes.<br />

También se prevé la necesidad <strong>de</strong> formación interna <strong>de</strong> funcionarios.<br />

Si la consulta con cuerpos expertos resulta en la necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo una EAE, se<br />

producirán costes para su elaboración. Inicialmente, con poca experiencia interna en la mayoría <strong>de</strong><br />

organizaciones, los costes reflejarán la necesidad <strong>de</strong> utilizar consultores externos para completar<br />

los informes <strong>de</strong> EAE. La formación, a pesar <strong>de</strong> que sea un coste en sí misma, podría reducir los<br />

costes futuros <strong>de</strong> consultoría.<br />

Se espera que la mayoría <strong>de</strong> planes y programas sean objeto <strong>de</strong> consulta pública. Se tendrían que<br />

aplicar las buenas prácticas <strong>de</strong> consulta y, por tanto, respon<strong>de</strong>r a los consultados y resumir las<br />

respuestas, lo cual no tendría que incrementar los costes.<br />

Emitir notificaciones públicas en ciertos puntos <strong>de</strong>l proceso, por ejemplo, para confirmar la<br />

necesidad o no <strong>de</strong> EAE y en el momento <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>l plan son costes menores. Forman parte<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> buena consulta y comunicación más bien que cargas adicionales.<br />

Los costes serán soportados casi exclusivamente por el sector público. Las provisiones intentan<br />

mitigar estos costes utilizando mejores técnicas <strong>de</strong> consulta y presentando información proactiva.<br />

Algunos grupos ambientales pue<strong>de</strong>n percibir un aumento <strong>de</strong> costes dados los mayores volúmenes<br />

<strong>de</strong> información disponible y la mayor frecuencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para participar en las consultas.<br />

Aun así, no son costes que provengan <strong>de</strong> un requisito obligatorio <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r. La mayor<br />

transparencia y calidad <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho, ayudar a reducir costes.<br />

Se parte <strong>de</strong>l supuesto que se requerirá un pequeño equipo central para administrar las EAE y<br />

operar el “portal administrativo”. Se calculan los costes cuantitativamente.<br />

El supuesto en este caso es que la EAE tendrá un impacto amplio aunque <strong>de</strong>sigual en el Ejecutivo<br />

y requerirá coordinación y generación <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización. No se contempla,<br />

pero, la necesidad <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Se ha recomendado la implicación <strong>de</strong> tres autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consulta, lo cual implicará costes<br />

adicionales para las autorida<strong>de</strong>s en cuestión. Éstos costes, pero, aún tienen que ser calculados.<br />

Se calculan los costes para la creación <strong>de</strong> un paquete formativo <strong>de</strong> acuerdo con la Freedom of<br />

Information Act. Se asumen 2 días <strong>de</strong> formación para un promedio <strong>de</strong> 5 personas <strong>de</strong> 31 grupos.<br />

Los costes <strong>de</strong> formación no se pue<strong>de</strong>n estimar con precisión ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l paquete formativo y <strong>de</strong> si es impartido por personal interno o externo.<br />

Se estima que los costes para el Ejecutivo fluctuarán entre los 2,6 y los 5,5 millones <strong>de</strong> libras<br />

esterlinas (incluyendo costes administrativos y costes relativos a los cuerpos <strong>de</strong> consulta) y los<br />

costes totales para el sector público se estimarían entre los 5 y los 13 millones <strong>de</strong> libras anuales.<br />

Se ha comenzado a estimar el número <strong>de</strong> planes y programas que podrían ser sujetos a EAE en<br />

todo el sector público. Se sugieren unos costes entre los 20 y los 50 millones <strong>de</strong> libras esterlinas.<br />

184<br />

58<br />

En cuanto al coste <strong>de</strong> cada EAE, según se hayan elaborado internamente o a través <strong>de</strong> consultores<br />

externos, y teniendo en cuenta que se calcula que el número <strong>de</strong> planes y programas <strong>de</strong>l Ejecutivo sometidos<br />

a EAE sería <strong>de</strong> unos 73 por año.


Los beneficios se presentan <strong>de</strong> forma más general. Dada la intangibilidad <strong>de</strong> los beneficios<br />

se consi<strong>de</strong>ra que Escocia se beneficiará asegurando que su entorno natural, histórico<br />

y construido sea tenido en cuenta en el momento <strong>de</strong> elaborar un plan o programa.<br />

Por su parte, se mencionan los beneficios para las autorida<strong>de</strong>s públicas –en el<br />

sentido <strong>de</strong> que la elaboración <strong>de</strong> EAE en estadios iniciales evitará la necesidad <strong>de</strong><br />

cambios en sus planes y programas– y para el público –que se beneficiaría teniendo<br />

acceso a los planes y programas <strong>de</strong>l sector público, a los informes sobre sus<br />

probables consecuencias ambientales y a los razonamientos subyacentes a las<br />

<strong>de</strong>cisiones tomadas por los cuerpos <strong>de</strong> consulta.<br />

I<strong>de</strong>ntificar aspectos relativos a igualdad y justicia<br />

Las medidas incluidas para promover las consultas y la información ayudarán a eliminar<br />

la <strong>de</strong>sigualdad en el acceso a la información ambiental. El uso <strong>de</strong> un amplio número<br />

<strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> consulta con una amplia experiencia aseguraría que un gran conjunto<br />

<strong>de</strong> elementos obtenga una consi<strong>de</strong>ración a<strong>de</strong>cuada.<br />

Test <strong>de</strong> Impacto sobre la Pequeña Empresa<br />

No se espera ningún impacto. La pequeña empresa no incurrirá en el tipo <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s públicas afectadas por la EAE.<br />

Evaluación <strong>de</strong> los impactos sobre los mercados<br />

La EAE no supone una amenaza significativa para los mercados, conclusión que <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los tests correspondientes (éstos no constan). Algunas empresas<br />

privadas con responsabilida<strong>de</strong>s públicas pue<strong>de</strong>n resultar afectadas, <strong>de</strong> todo lo cual<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar ciertos costes adicionales. Estos costes se prevén limitados <strong>de</strong><br />

forma que no revertirían en ventajas competitivas para empresas <strong>de</strong>l mismo sector<br />

sin responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> función pública.<br />

Aspectos relativos al cumplimiento y al control <strong>de</strong> cumplimiento (y sanciones)<br />

La legislación relativa a la EAE contiene varias revisiones para asegurar que los<br />

planes y programas entren en el proceso <strong>de</strong> evaluación y que se elaboren con<br />

suficiente calidad y transparencia. No se consi<strong>de</strong>ra necesario imponer sanciones por<br />

incumplimiento ya que la Unión Europea monitorizará el cumplimiento a nivel <strong>de</strong> estado.<br />

185


Monitorización y revisión<br />

Se prevée una monitorización continua para informar <strong>de</strong> la efectividad y utilidad <strong>de</strong><br />

la EIR a las organizaciones afectadas, y a Escocia en su conjunto. Las revisiones <strong>de</strong><br />

la legislación normalmente tienen lugar tres y diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación.<br />

Consultas con el gobierno, con el público y con otros entes para la evaluación <strong>de</strong><br />

impacto<br />

Se están efectuando consultas sobre los costes <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la EAE. A la vez,<br />

se está llevando a cabo investigación in<strong>de</strong>pendiente para calcular los costes <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> la EAE.<br />

Conclusión<br />

Las formas <strong>de</strong> implementar las principales provisiones <strong>de</strong> la Directiva 2001/42 son<br />

limitadas. Esta EIR intenta consi<strong>de</strong>rar diferentes opciones administrativas y <strong>de</strong>scribir<br />

<strong>de</strong> forma más general los principales impactos, más que <strong>de</strong>cidir entre diferentes alternativas<br />

<strong>de</strong> implementación.<br />

186


Bibliografia<br />

APOGEE RESEARCH (1997). “Regulatory Reform Through Regulatory Impact<br />

Analysis: The Canadian Experience”. A OECD. Regulatory Impact Analysis:<br />

Best Practices in OECD Countries. París: OECD Publications.<br />

BASSANINI, F.; PAPARO, S. i TIBERI, G. (2005). Qualità <strong>de</strong>lla regolazione: una<br />

risorsa per competere. <br />

BLANQUER CRIADO, D. (1998). El control <strong>de</strong> los reglamentos arbitrarios.<br />

Madrid: Cívitas.<br />

CABINET OFFICE (2003A). Better Policy Making. A Gui<strong>de</strong> to Regulatory Impact<br />

Assessment.<br />

<br />

CABINET OFFICE (2003B). Final Regulatory Impact Assessment on Implementing<br />

the Landfill Provisions of the Waste and Emissions Trading Act 2003.<br />

<br />

CAMPS, O. et al (1985). La redacció <strong>de</strong> les lleis. Barcelona: <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Catalunya</strong>, Escola d’Administració Pública <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

CENTER FOR PHILOSOPHY OF LAW, CPDR (2003). “Sustainability Impact<br />

Assessment Policy Brief Paper”. Conclusions <strong>de</strong>l seminari Sustainability Impact<br />

Assessment, Université Catholique <strong>de</strong> Louvain (Bèlgica).<br />

<br />

COM (2002) 275 Final. Communication from the Commission. European<br />

Governance: Better Lawmaking.<br />

<br />

COM (2002) 276 Final. Communication from the Commission on Impact<br />

Assessment.<br />

<br />

187


COM (2002) 278 Final. Communication from the Commission. Action Plan Simplifying<br />

and Improving the Regulatory Environment. <br />

COM (2002) 704 Final. Communication from the Commission. Towards a Reinforced<br />

Culture of Consultation and Dialogue – General Principles and Minimum Standards<br />

for Consultation of Interested Parties by the Commission.<br />

<br />

COUNCIL OF AUSTRALIAN GOVERNMENTS (1995). Principles and Gui<strong>de</strong>lines for<br />

National Standard Setting and Regulatory Action by Ministerial Councils<br />

and Standard-Setting Bodies. <br />

DALAL-CLAYTON D.B. and B. SADLER (1999). Strategic environmental<br />

assessment and <strong>de</strong>veloping countries, a background overview. Londres: IIED.<br />

DALBY, C. (2005). Theory and practice. The comissions New IA Procedure.<br />

<br />

DALKMANN, H; JILIBERTO, R. i BONGARDT, D. (2002). Analytical Strategic<br />

Environmental Assessment (ANSEA). Developing a new approach of SEA.<br />

<br />

DARNACULLETA, M. (2005). Autorregulación y <strong>de</strong>recho público: la autorregulación<br />

regulada. Madrid: Marcial Pons.<br />

DEIGHTON-SMITH, R. (1997). “Regulatory Impact Analysis: Best Practices in OECD<br />

Countries” a OECD. Regulatory Impact Analysis: Best Practices in OECD Countries.<br />

París: OECD Publications.<br />

DENTE, B. et al. (1998). “A Theoretical framework for case study analysis.” En: DENTE,<br />

B. et al. (eds). The waste and the Backyard. The Ne<strong>de</strong>rlands. Kluwer Aca<strong>de</strong>mic<br />

Publishers.<br />

DOMÈNECH PASCUAL, G. (2005). “El seguimiento <strong>de</strong> normas y actos jurídicos”. Revista<br />

<strong>de</strong> Administración Pública, núm.167.<br />

DOWLATABADI, H. y ROTMANS, J. (eds) (2002). Integrated Assessment, Vol. 3, Num.<br />

1, Marzo 2002.<br />

188


ENPLAN (2004). ENPLAN. Project: Environmental Assessment of Plans and<br />

Programmes. Interreg IIIB – West Mediterranean.<br />

<br />

EUROPEAN COMMISSION (2005). Impact Assessment Gui<strong>de</strong>lines, 15 June 2005.<br />

<br />

EUROPEAN COMMISSION (2004). Commission Staff Working Paper. Impact<br />

Assessment: Next Steps.<br />

<br />

FONT, T. (2002). “Régim jurídic <strong>de</strong> les Administracions públiques”. En ALBERTÍ, E.<br />

et al. Manual <strong>de</strong> dret públic <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics<br />

- Marcial Pons.<br />

FONT, T. (2001). “El control <strong>de</strong> la potestad reglamentaria por los órganos consultivos.<br />

Legalidad y oportunidad.” Revista española <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho constitucional, 62 (mayo-agosto).<br />

FORMEZ (2004). A Comparative Analysis of Regulatory Impact Assessment in Ten<br />

EU Countries. <br />

FORMSMA, S. (1998). “Assessment of Draft Legislation in the Netherlands” a<br />

KELLERMANN, A. E. et al. Improving the Quality of Legislation. La Haya: Kluwer Law<br />

International, T.M.C Asser Instituut.<br />

GARG, A. y KABRA, M. Regulatory Impact Assessment: Key to Good Governance.<br />

SAFIR Newsletter. <br />

GENERALITAT DE CATALUNYA (2002). La directiva hàbitats.<br />

<br />

GENERALITAT DE CATALUNYA (2005a). Avantprojecte <strong>de</strong> la Llei d’avaluació ambiental<br />

<strong>de</strong> plans i programes. Barcelona: <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, Departament <strong>de</strong> Medi<br />

Ambient i Habitatge.<br />

GENERALITAT DE CATALUNYA (2005b). Notícies Agència <strong>de</strong> Residus <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>:<br />

Salvador Milà presenta el Pla d’Acció per a la gestió <strong>de</strong> residus municipals 2005-2012.<br />

<br />

189


GENERALITAT DE CATALUNYA (2005c). Participació pública: Ampliació Xarxa natura<br />

2000. <br />

GRETEL, Grupo <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Técnica Legislativa (1989). Curso <strong>de</strong> técnica<br />

legislativa. Madrid : Centro <strong>de</strong> Estudios Constitucionales.<br />

GRETEL, Grupo <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Técnica Legislativa (1986). La Forma <strong>de</strong> las leyes:<br />

10 estudios <strong>de</strong> técnica legislativa. Barcelona: Bosch.<br />

HARRIGTON, W i MORGENSTERN, R. D. (2004). Evaluating Regulatory Impact<br />

Analyses. Washington: Resources for the Future.<br />

HOPKINS, T. D. (1997). “Alternative Approaches to Regulatory Analysis: Designs from<br />

Seven OECD Countries”. En OECD. Regulatory Impact Analysis: Best Practices in<br />

OECD Countries. París: OECD Publications.<br />

IMPERIAL COLLEGE CONSULTANTS LTD. (ICON) (2001). SEA and Integration of the<br />

Environment into Strategic Decision-Making.<br />

<br />

JACOBS, J. (1997). “An Overview of Regulatory Impact Analysis” a OECD. Regulatory<br />

Impact Analysis: Best Practices in OECD Countries. París: OECD Publications.<br />

KIP VISCUSI, W. (1997). “Improving the Analytical Basis for Regulatory Decision-Making”<br />

a OECD. Regulatory Impact Analysis: Best Practices in OECD Countries. París:<br />

OECD Publications.<br />

KIRKPATRICK, C., PARKER, D. i ZHANG, Y-F. (2003). Regulatory Impact Assessment<br />

in Developing and Transition Economies: A Survey of Current Practice and<br />

Recommendations for Further Development. Manchester: Institute for Development<br />

Policy and Management.<br />

MANDELKERN GROUP ON BETTER REGULATION (2001). Man<strong>de</strong>lkern Group on<br />

Better Regulation: Final Report. <br />

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP) (2004). Comisión para el<br />

190


estudio y creación <strong>de</strong> la Agencia Estatal <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los servicios<br />

y <strong>de</strong> las políticas públicas. Informe octubre 2004. Madrid: MAP.<br />

MINISTERI FEDERAL DE L’INTERIOR ALEMANY (2001). Manual per a la preparació<br />

<strong>de</strong> disposicions jurídiques i administratives. Barcelona: Atelier.<br />

MINISTRY OF ECONOMIC AFFAIRS, VROM & JUSTITIE (2002). Assessment of<br />

Proposed Regulation. La Haya: Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie.<br />

MONTORO, M. J. (2001). L’avaluació <strong>de</strong> les normes. Racionalitat i eficiència.<br />

Barcelona: <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>-Escola d’Administració Pública <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

MORRALL, J. F. (1997). “An Assessment of the US Regulatory Impact Analysis<br />

Programme” a OECD. Regulatory Impact Analysis: Best Practices in OECD Countries.<br />

París: OECD Publications.<br />

OCDE (2002). Regulatory Policies in OECD Countries: From Interventionism to<br />

Regulatory Governance. París: OECD Publications.<br />

OCDE (2000a). OECD Economic Surveys Country Review – The Netherlands. París:<br />

OECD Publications.<br />

OCDE (2000b). Regulatory Reform in Spain. París: OECD Publications.<br />

OCDE (1999). The OECD Review of Regulatory Reform in the Netherlands. París: OECD<br />

Publications.<br />

OCDE (1997). The OECD Report on Regulatory Reform. París: OECD Publications.<br />

OCDE (1995). Recommendation of the Council on improving the quality of government<br />

regulation.<br />

.<br />

OTTO, I. (1987). Derecho constitucional: sistema <strong>de</strong> fuentes. Barcelona: Ariel. (2ª ed).<br />

PATRONAT CATALÀ PRO EUROPA (2005). La Xarxa Natura 2000: estat <strong>de</strong> la qüestió.<br />

<br />

191


PONCE SOLÉ, J. (2003). “La calidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la discrecionalidad<br />

reglamentaria: teorías sobre la regulación y adopción <strong>de</strong> buenas <strong>de</strong>cisiones normativas<br />

por los Gobiernos y las Administraciones”. Revista <strong>de</strong> Administración Pública, 162.<br />

PONCE SOLÉ, J. (2001). Deber <strong>de</strong> buena administración y procedimiento administrativo<br />

<strong>de</strong>bido. Las bases constitucionales <strong>de</strong>l procedimiento administrativo y <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> la discrecionalidad. Madrid: Lex Nova (Colección Derecho Público).<br />

PRATS, J.; COMPANY, J. (1998). “La construcción institucional <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s regulatorias.<br />

Un tema clave <strong>de</strong> la nueva agenda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo”. Instituciones y Desarrollo, núm. 1 (octubre).<br />

PRESIDENZA DEL CONSIGLIO DEI MINISTRI (2000). Guida alla Sperimentazione <strong>de</strong>ll’Analisi<br />

di Impatto <strong>de</strong>lla Regolamentazione. Roma: Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Consiglio <strong>de</strong>i Ministri.<br />

PROPOSED LEGISLATION DESK (2000). Regulatory Impact Assessment: Glasshouse<br />

Horticulture Regulations. La Haya: Proposed Legislation Desk.<br />

RADAELLI, C.; CALDAROZZI, A.; CAVATORTO, S.; De FRANCESCO, F.; FRANCESCONI,<br />

A.; LAFOND, F.; MONNI, S.; i SARPI, F. (2001). L’analisi di impatto <strong>de</strong>lla regolazione<br />

in prospectiva comparata. Catanzaro: Rubbettino Editore.<br />

REGIONE TOSCANA (2004). Analisi <strong>de</strong>ll’impatto <strong>de</strong>lla regolamentazione. Manuale di<br />

pratiche. Roma: MIPA.<br />

RIERA, P. (2000). Avaluació d’Impacte Ambiental. Barcelona: Ed. Rubes, <strong>Generalitat</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

ROTMANS, J., Van ASSELT, M. B. A. y <strong>de</strong> VRIES, B. J. M. (1997). “Global change<br />

and sustainable <strong>de</strong>velopment”. En ROTMANS, J. y <strong>de</strong> VRIES, B. J. M. (eds.),<br />

Perspectives on global change. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

SADLER, B. and VERHEEM, R.A.A. (1996). Strategic Environmental Assessment -<br />

status, challenges and future directions. Ministry of Housing, Spatial Planning and<br />

the Environment of the Netherlands.<br />

SAINZ MORENO, F. (1994). ”Técnica normativa: visión unitaria <strong>de</strong> una materia plural”.<br />

DA. La técnica legislativa a <strong>de</strong>bate. Madrid-Barcelona: Asociación Española <strong>de</strong><br />

Letrados <strong>de</strong> Parlamentos-Tecnos.<br />

192


SANTAMARIA PASTOR, J. A. “La administración como po<strong>de</strong>r regulador”. En: Estudios<br />

para la reforma <strong>de</strong> la Administración pública. Madrid: INAP.<br />

SCOTTISH EXECUTIVE (2003). Scottish Executive: Consultation Good Practice<br />

Guidance. Summary Gui<strong>de</strong>. Edimburgo: Scottish Executive.<br />

SCOTTISH EXECUTIVE (2004a). Improving Regulation Annual Report 2003-2004.<br />

<br />

SCOTTISH EXECUTIVE (2004b). Regulatory Impact Assessment: The Environmental<br />

Assessment of Plans and Programmes (Scotland) Regulations 2004.<br />

<br />

SOUTH AFRICA FOUNDATION (2003). Designing a Regulatory Impact Assessment<br />

for South Africa.<br />

<br />

TIMSIT, G. (1997). Archipel <strong>de</strong> la norme. París: Presses Universitaires <strong>de</strong> France.<br />

Treasury Board of Canada. Regulatory Reform through Regulatory Impact Analysis:<br />

The Canadian Experience.<br />

<br />

UB (2005). EEAP Notícies: La Xarxa Natura 2000 i l’àliga perdiguera.<br />

<br />

UNECE (2003). Protocolo sobre Evaluación Estratégica <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong> la Convención<br />

sobre la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Ambiental en un Contexto Transfronterizo.<br />

<br />

WORLD BANK (2001). Strategic Environmental Assessment.<br />

<br />

193


Avaluació <strong>de</strong> l'Impacte<br />

Regulatori: Pràctica internacional<br />

i aplicabilitat a <strong>Catalunya</strong>.<br />

Resum executiu


Ín<strong>de</strong>x<br />

Presentació.............................................................................................. 199<br />

1. Introducció a l’Avaluació <strong>de</strong> l’Impacte Regulatori (AIR)........... 201<br />

1.1. Les AIR en el context <strong>de</strong> la millora <strong>de</strong> la regulació ................... 201<br />

1.1.1. Una aproximació al fet regulatori i a la seva evolució .... 201<br />

1.1.2. L'AIR com a eina <strong>de</strong> millora <strong>de</strong> la regulació .................... 202<br />

1.1.3. L'AIR com a instrument <strong>de</strong> les polítiques per al<br />

<strong>de</strong>senvolupament sostenible? ..................................................... 206<br />

2. La pràctica internacional relativa a l'AIR..................................... 209<br />

2.1. Introducció a l'experiència internacional..................................... 209<br />

2.2. Metodologia per a l’anàlisi <strong>de</strong> l’experiència internacional ......... 209<br />

2.2.1. Selecció <strong>de</strong> casos d'estudi............................................... 209<br />

2.2.2. Marc analític....................................................................... 210<br />

2.2.3. Metodologia d'anàlisi......................................................... 211<br />

2.3. Anàlisi comparativa i lliçons apreses........................................... 212<br />

2.3.1. Anàlisi comparativa............................................................ 212<br />

2.3.2. Lliçons apreses ................................................................. 216<br />

3. Proposta d'aplicació <strong>de</strong> l'AIR a <strong>Catalunya</strong> ................................. 219<br />

3.1. Situació <strong>de</strong> base a <strong>Catalunya</strong> ...................................................... 219<br />

3.1.1. El procés regulatori a <strong>Catalunya</strong>....................................... 219<br />

3.1.2. Particularitats d'interès <strong>de</strong>l procediment<br />

regulatori estatal ........................................................................... 220<br />

3.1.3. L'avaluació <strong>de</strong> l'impacte regulatori: Reptes<br />

i oportunitats per a l'Estat Espanyol i <strong>Catalunya</strong> ....................... 221<br />

3.2. L'avaluació d'impacte <strong>de</strong> la regulació sobre la sostenibilitat<br />

a <strong>Catalunya</strong> ................................................................................... 223<br />

3.2.1. Metodologia d'aplicació .................................................... 223<br />

3.2.2. Introducció al disseny organitzatiu................................... 226<br />

197


Presentació<br />

Els instruments regulatoris són una <strong>de</strong> les eines més importants <strong>de</strong> què disposen<br />

els governs per dur a terme les seves polítiques. Assegurar la qualitat <strong>de</strong> la regulació<br />

i <strong>de</strong>senvolupar metodologies per avaluar-la ha estat, per tant, una <strong>de</strong> les<br />

preocupacions tradicionals <strong>de</strong>ls governs a l’hora <strong>de</strong> millorar l’acció governamental.<br />

La introducció <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible com a objectiu polític holístic planteja<br />

nous reptes als instruments regulatoris. La sostenibilitat haurà d’es<strong>de</strong>venir<br />

també un objectiu global <strong>de</strong> la regulació. Així, més enllà d’avaluar la regulació<br />

<strong>de</strong>s d’estàndards usuals, s’hauran d’avaluar els impactes regulatoris <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilitat. La regulació, per tant, haurà <strong>de</strong> ser compatible<br />

amb els principis i els objectius <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible i, per tal <strong>de</strong> valorar<br />

aquesta compatibilitat, serà essencial disposar d’un instrument d’avaluació<br />

específic i sistemàtic.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> l’avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori no és nova. Tot i que no relaciona<strong>de</strong>s<br />

inicialment amb la sostenibilitat, <strong>de</strong>s <strong>de</strong> finals <strong>de</strong>ls anys 70 <strong>de</strong>l segle passat, i<br />

en el context d’estratègies <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la regulació, s’estan duent a terme avaluacions<br />

d’impacte regulatori amb objectius diferents en un ampli espectre <strong>de</strong> països. L’eina<br />

d’avaluació usada en aquests casos ha estat l’AIR (Avaluació <strong>de</strong> l’Impacte<br />

Regulatori), instrument que intenta proporcionar una anàlisi sistemàtica <strong>de</strong>ls impactes<br />

positius i negatius <strong>de</strong> les propostes <strong>de</strong> regulació. L’experiència acumulada amb<br />

l’AIR serà, doncs, valuosa a l’hora <strong>de</strong> construir una eina orientada envers<br />

l’avaluació d’impactes sobre la sostenibilitat.<br />

Aquest informe –fruit d’un conveni <strong>de</strong> col·laboració entre el Consell Assessor per<br />

al Desenvolupament Sostenible <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> (CADS) i l’Institut Internacional <strong>de</strong><br />

Governabilitat (IIG), signat el 15 <strong>de</strong> juny <strong>de</strong>l 2005 i amb data <strong>de</strong> finalització <strong>de</strong><br />

30 <strong>de</strong> novembre <strong>de</strong>l mateix any– parteix <strong>de</strong> l’interès <strong>de</strong>l CADS per l’AIR,<br />

l’experiència internacional existent al respecte i pel <strong>de</strong>senvolupament d’una<br />

primera proposta d’aplicació d’aquest tipus d’eines a <strong>Catalunya</strong>, en forma d’un<br />

instrument avaluador que permeti incorporar la visió sostenibilista al procés<br />

regulatori. Aquest document es dirigeix principalment a actors governamentals<br />

catalans, amb l’objectiu <strong>de</strong> promoure la comprensió i l’ús <strong>de</strong> l’avaluació a<br />

<strong>Catalunya</strong>.<br />

199


200<br />

El primer capítol d’aquest treball presenta l’AIR com a instrument d’avaluació, els seus<br />

objectius i les seves característiques principals, tant a nivell substantiu (contingut) com<br />

a nivell <strong>de</strong> procés. Igualment, es relaciona aquesta eina amb d’altres instruments d’avaluació<br />

d’impactes vinculats. Tot seguit, s’examina la pràctica internacional existent, centrantse<br />

en l’anàlisi <strong>de</strong> tota una sèrie <strong>de</strong> casos d’estudi escollits per la seva rellevància per<br />

al cas català (Holanda, Regne Unit/Escòcia, Itàlia/Toscana). Aquesta anàlisi posa l’èmfasi<br />

en com els diferents països/regions han aplicat l’avaluació a la pràctica. Finalment,<br />

partint <strong>de</strong> l’anàlisi <strong>de</strong>l procés regulatori català, <strong>de</strong> les lliçons apreses <strong>de</strong>ls casos d’estudi<br />

analitzat i <strong>de</strong>l treball dut a terme per la Comissió Europea en el marc <strong>de</strong> l’Avaluació<br />

d’Impacte, es planteja una proposta d’instrument d’avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> la regulació<br />

sobre la sostenibilitat per a <strong>Catalunya</strong>, amb l’objectiu que pugui servir com a base<br />

per a <strong>de</strong>senvolupaments futurs.


1. Introducció a l’avaluació <strong>de</strong> l’Impacte<br />

Regulatori (AIR)<br />

1.1. Les AIR en el context <strong>de</strong> la millora <strong>de</strong> la regulació<br />

1.1.1. Una aproximació al fet regulatori i a la seva evolució<br />

La regulació és una noció general i omnicomprensiva que, d’acord amb l’OCDE<br />

(1997), abasta tota la sèrie d’instruments mitjançant els quals els governs<br />

estableixen requeriments sobre la lliure activitat <strong>de</strong> les empreses i <strong>de</strong>ls ciutadans.<br />

D’aquesta manera, segons la mateixa OCDE (1997), les regulacions així enteses<br />

s’expressen tant en lleis com en reglaments i ordres o actes administratius emanats<br />

<strong>de</strong>ls diferents nivells <strong>de</strong> govern o <strong>de</strong> les organitzacions no governamentals o<br />

autoregula<strong>de</strong>s que tinguin po<strong>de</strong>rs reguladors <strong>de</strong>legats.<br />

Des d’aquesta perspectiva holística, els instruments regulatoris són una <strong>de</strong> les<br />

eines més importants <strong>de</strong> què disposen els governs per dur a terme les seves<br />

polítiques, i el seu ús ha estat <strong>de</strong>terminant a l’hora <strong>de</strong> tutelar interessos col·lectius<br />

<strong>de</strong> caire econòmic, social o ambiental.<br />

La utilització <strong>de</strong> regulacions per part <strong>de</strong>ls governs durant les darreres dèca<strong>de</strong>s ha<br />

estat incremental. De fet, l’augment <strong>de</strong> l’abast i la complexitat normativa ha estat<br />

una resposta a la contínua necessitat d’adaptar-se a una realitat canviant. A la vegada,<br />

però, s’ha fet palès que l’efectivitat <strong>de</strong> la regulació a l’hora d’assolir certs objectius<br />

polítics no sempre ha estat l’esperada, la qual cosa ha produït que els governs<br />

es replantegin qüestions relatives al disseny i el contingut <strong>de</strong> la regulació.<br />

El fet regulatori i el seu paper com a instrument polític han patit profun<strong>de</strong>s<br />

transformacions al llarg <strong>de</strong>l temps. En aquest sentit, l’OCDE (2002) i<strong>de</strong>ntifica diverses<br />

etapes en les formes d’enfocar la natura <strong>de</strong> la regulació:<br />

a) Emergència <strong>de</strong> la noció <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulació a principis <strong>de</strong>ls 70, noció que, partint<br />

<strong>de</strong>l supòsit que una excessiva quantitat <strong>de</strong> regulació limitava el creixement<br />

econòmic, pretenia la disminució <strong>de</strong> la quantitat i l’abast <strong>de</strong> les normatives.<br />

b) Sorgiment durant els anys 80 i 90 <strong>de</strong> la noció <strong>de</strong> reforma regulatòria,<br />

<strong>de</strong>sprés <strong>de</strong>l concepte <strong>de</strong> gestió regulatòria i, més recentment, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong> l’agenda <strong>de</strong> política regulatòria. El primer concepte<br />

201


–reforma regulatòria– partia <strong>de</strong> la base que un conjunt d’intervencions puntuals<br />

(com ara l’eliminació d’algunes regles o la revisió d’altres) permetria assolir una<br />

situació òptima. Per contra, la perspectiva <strong>de</strong> gestió regulatòria –també<br />

anomenada <strong>de</strong> gestió <strong>de</strong> la qualitat regulatòria– planteja abordar la reforma com<br />

un procés dinàmic i permanent, intrínsec al propi rol <strong>de</strong>l govern que ha <strong>de</strong><br />

vetllar per la qualitat <strong>de</strong> les normes. Finalment, la noció <strong>de</strong> política regulatòria,<br />

vigent ja en molts països, està més relacionada amb la cerca proactiva <strong>de</strong> la qualitat<br />

a través <strong>de</strong> la implementació <strong>de</strong> polítiques transversals.<br />

c) Aparició recent <strong>de</strong>l concepte <strong>de</strong> governança regulatòria. Aquest concepte<br />

s’insereix dins <strong>de</strong> la noció més àmplia <strong>de</strong> governança, i fa referència al fet que<br />

les funcions regulatòries impliquen un conjunt complex d’actors regulatoris que<br />

van més enllà <strong>de</strong>l govern precursor i que inclourien també actors <strong>de</strong> diferents<br />

nivells governamentals o d’altres tipologies d’actors estratègics.<br />

1.1.2. L’AIR com a eina <strong>de</strong> millora <strong>de</strong> la regulació<br />

Qualsevol estratègia regulatòria utilitza instruments per dur a terme els seus objectius.<br />

Un <strong>de</strong>ls instruments més comunament utilitzats ha estat l’avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori<br />

(AIR), eina <strong>de</strong> suport a la presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisions que analitza <strong>de</strong> forma sistemàtica els<br />

impactes positius i negatius que podrien <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> les propostes <strong>de</strong> regulació. Es<br />

tracta normalment d’una eina d’avaluació ex-ante, és a dir, que s’aplica abans <strong>de</strong><br />

l’adopció d’una <strong>de</strong>terminada regulació. Tanmateix, també es pot aplicar un cop la<br />

legislació en qüestió ha entrat en vigor (aplicació ex-post).<br />

Els governs que utilitzen l’AIR n’han <strong>de</strong>finit quatre objectius principals (Jacobs,<br />

1997):<br />

Objectius <strong>de</strong> l’AIR (Jacobs, 1997)<br />

1. Millorar la comprensió <strong>de</strong>ls impactes reals <strong>de</strong> l’acció governamental<br />

L’AIR proporciona informació sobre els impactes positius i negatius <strong>de</strong> l’acció<br />

governamental, enriquint les bases informacionals <strong>de</strong>l procés <strong>de</strong> presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisions.<br />

202


2. Integrar objectius polítics múltiples<br />

L’AIR pot ser utilitzada com a marc comú integrador per exposar els impactes<br />

i vincles entre polítiques, i per atorgar als <strong>de</strong>cisors una capacitat per sospesar<br />

interessos en competència.<br />

3. Millorar la transparència i la consulta<br />

L’avaluació regulatòria està estretament relacionada amb processos <strong>de</strong><br />

consulta pública en molts països. La incorporació <strong>de</strong> l’AIR en les consultes<br />

ha augmentat la transparència <strong>de</strong>ls processos regulatoris, ha proporcionat un<br />

major control <strong>de</strong> la qualitat <strong>de</strong> les avaluacions d’impacte, i ha millorat la<br />

informació en la qual es basen les <strong>de</strong>cisions.<br />

4. Millorar la rendició <strong>de</strong> comptes governamental<br />

L’AIR pot millorar la implicació i la rendició <strong>de</strong> comptes <strong>de</strong>ls <strong>de</strong>cisors, ja que<br />

proporciona informació clara i <strong>de</strong>tallada, i mostra com les <strong>de</strong>cisions<br />

governamentals beneficien la societat.<br />

Tot i aquests objectius comuns, el propi Jacobs (1997) reconeix que l’AIR és una eina<br />

flexible. Alguns països limiten l’avaluació a l’anàlisi <strong>de</strong>ls impactes sobre les empreses,<br />

mentre que d’altres duen a termes avaluacions més exhaustives que inclouen l’anàlisi<br />

<strong>de</strong>ls impactes socials, ambientals i econòmics. És per això que ha estat una eina utilitzada<br />

tant en estratègies <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulació com en aquelles dirigi<strong>de</strong>s a la qualitat regulatòria.<br />

Hi ha un creixent cos <strong>de</strong> literatura que intenta explicitar convergències entre les AIR<br />

<strong>de</strong> diferents països, tant a nivell substantiu (<strong>de</strong> contingut) com procedimental (<strong>de</strong> procés),<br />

i intents d’establir estàndards internacionals i bones pràctiques. En aquest sentit, el<br />

Man<strong>de</strong>lkern Report –informe preparat l’any 2001 per un grup assessor d’alt nivell constituït<br />

per experts en regulació <strong>de</strong>ls Estats membres <strong>de</strong> la UE i <strong>de</strong> la Comissió Europea–<br />

203


assenyala que, tot i que existeixen variacions en els mo<strong>de</strong>ls nacionals, la majoria d’AIR<br />

inclouen –pel que fa a contingut– els punts bàsics següents:<br />

Eixos bàsics <strong>de</strong>l contingut d’una AIR (Man<strong>de</strong>lkern Report, 2001)<br />

1. Presentació <strong>de</strong>l problema o risc a abordar.<br />

2. Consi<strong>de</strong>ració <strong>de</strong> les opcions existents per adreçar el risc o problema (s’hi<br />

inclouen alternatives a la regulació)<br />

3. Avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> les opcions (anàlisi <strong>de</strong>ls impactes positius i negatius<br />

<strong>de</strong> les opcions –beneficis i costos– <strong>de</strong> forma quantitativa tant com sigui<br />

possible, o, com a mínim, qualitativa)<br />

4. Reconeixement <strong>de</strong> la necessitat <strong>de</strong> transparència i obertura <strong>de</strong>l procés<br />

d’avaluació, i <strong>de</strong> consulta amb els stakehol<strong>de</strong>rs apropiats<br />

Pel que fa al procediment, tot i reconèixer que no és possible disposar d’un únic sistema<br />

d’implementació –ateses diferències entre països–, Deighton-Smith (1997) i, més tard,<br />

l’OCDE (2002), i<strong>de</strong>ntifiquen un llistat <strong>de</strong> <strong>de</strong>u elements clau per a l’èxit d’un sistema<br />

d’AIR:<br />

Elements clau per a l’èxit d’un sistema AIR (Deighton-Smith, 1997 i OCDE, 2002)<br />

a) Maximització <strong>de</strong>l compromís polític amb l’AIR<br />

Es consi<strong>de</strong>ra que l’èxit <strong>de</strong> l’AIR a l’hora <strong>de</strong> canviar les <strong>de</strong>cisions regulatòries<br />

<strong>de</strong>pendrà <strong>de</strong> l’existència <strong>de</strong> suport <strong>de</strong>l govern al més alt nivell. Es recomana<br />

així que l’AIR sigui introduïda per instruments d’alt rang, com ara lleis o <strong>de</strong>crets<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong>l govern.<br />

b) Assignació clara i <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> les responsabilitats pel que fa al programa d’AIR<br />

Per tal d’assegurar l’apropiació <strong>de</strong>l sistema per part <strong>de</strong>ls reguladors, es<br />

recomana l’assignació <strong>de</strong> responsabilitats comparti<strong>de</strong>s entre els ministeris i un<br />

cos central <strong>de</strong> control <strong>de</strong> qualitat. D’aquesta manera, els reguladors, <strong>de</strong> forma<br />

<strong>de</strong>scentralitzada, <strong>de</strong>senvoluparien les AIR i un cos situat al centre <strong>de</strong>l govern<br />

seria l’encarregat <strong>de</strong> les tasques <strong>de</strong> coordinació, revisió i control <strong>de</strong> qualitat.<br />

204


c) Formació <strong>de</strong>ls reguladors<br />

Formar els reguladors en les noves capacitats requeri<strong>de</strong>s per a la producció<br />

d’AIR es<strong>de</strong>vé un pas essencial per assolir avaluacions d’alta qualitat.<br />

d) Ús d’un mèto<strong>de</strong> analític consistent però flexible<br />

Tot i l’ús <strong>de</strong> diferents metodologies –anàlisi cost-benefici, anàlisi cost-efectivitat,<br />

anàlisis qualitatives, etc.– es percep una tendència envers l’adopció <strong>de</strong><br />

metodologies cada cop més rigoroses i estandarditza<strong>de</strong>s a mesura que<br />

l’experiència i l’expertesa amb l’AIR augmenta.<br />

e) Desenvolupament i implementació d’estratègies <strong>de</strong> recollida <strong>de</strong> da<strong>de</strong>s<br />

És obvi que la utilitat <strong>de</strong> l’AIR <strong>de</strong>pendrà <strong>de</strong> la qualitat <strong>de</strong> les da<strong>de</strong>s<br />

utilitza<strong>de</strong>s per avaluar l’impacte. Les limitacions pel que fa a la disponibilitat<br />

i qualitat <strong>de</strong> les da<strong>de</strong>s són la principal constricció per a la precisió analítica,<br />

per la qual cosa el <strong>de</strong>senvolupament d’estratègies i guies per als ministeris<br />

serà essencial.<br />

f) Enfocament <strong>de</strong>ls esforços <strong>de</strong> l’AIR envers les propostes amb impacte<br />

significatiu<br />

Es recomana l’aplicació <strong>de</strong> l’AIR a totes les formes legislatives significatives<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntment <strong>de</strong>l seu estatus legal formal. D’altra banda, l’esforç analític<br />

ha <strong>de</strong> ser proporcional a l’impacte, per la qual cosa se suggereix un procés<br />

d’AIR en dues fases, amb un escaneig inicial que <strong>de</strong>termini la necessitat i l’abast<br />

d’una anàlisi posterior més exhaustiva.<br />

g) Integració <strong>de</strong> l’AIR en el procés d’elaboració <strong>de</strong> polítiques, començant tan<br />

aviat com sigui possible<br />

L’AIR ha <strong>de</strong> començar al més aviat possible en el procés polític per informar<br />

les <strong>de</strong>cisions i proporcionar inputs al llarg <strong>de</strong> tot el procés. Un error recorrent<br />

a l’hora d’implementar l’AIR a la pràctica és la separació <strong>de</strong> l’AIR <strong>de</strong>ls<br />

processos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisió política.<br />

205


h) Implicació <strong>de</strong>l públic <strong>de</strong> forma extensiva<br />

La implicació <strong>de</strong>l públic a l’AIR és bàsica per augmentar l’obertura i la rendició<br />

<strong>de</strong> comptes. S’emfasitza que les consultes haurien <strong>de</strong> començar en estadis<br />

inicials <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament polític i continuar al llarg <strong>de</strong> tot el procés.<br />

i) Comunicació <strong>de</strong>ls resultats<br />

La comunicació <strong>de</strong>ls resultats <strong>de</strong> l’AIR és també important. No obstant això,<br />

tan sols una minoria <strong>de</strong> països que utilitzen les AIR <strong>de</strong> forma consistent les<br />

fan públiques.<br />

j) Aplicació <strong>de</strong> l’AIR a regulació nova i ja existent<br />

Tot i que l’AIR també resulta útil a l’hora <strong>de</strong> revisar legislació existent, pocs<br />

països la utilitzen per a l’avaluació ex-post <strong>de</strong> la regulació. En conseqüència,<br />

es consi<strong>de</strong>ra una àrea <strong>de</strong> prioritat per a futurs <strong>de</strong>senvolupaments <strong>de</strong> l’AIR.<br />

Un cop presentats aquests <strong>de</strong>u principis <strong>de</strong> bon sistema <strong>de</strong> disseny, cal assenyalar<br />

que, si bé tots ells es po<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar com a universals, no s’han d’interpretar <strong>de</strong><br />

forma estàtica, ja que el sistema d’AIR és dinàmic per naturalesa. És lògic, doncs,<br />

esperar que el propi <strong>de</strong>senvolupament i evolució <strong>de</strong>l sistema hi generi canvis.<br />

1.1.3. L’AIR com a instrument <strong>de</strong> les polítiques per al <strong>de</strong>senvolupament<br />

sostenible?<br />

Fins ara ens hem referit a l’AIR com a instrument d’àmbit regulatori. Ara bé, si la regulació<br />

és una <strong>de</strong> les eines més importants <strong>de</strong> què disposen els governs per dur a terme<br />

les seves polítiques, és evi<strong>de</strong>nt que constitueix també una eina crucial per implementar<br />

les polítiques <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

206<br />

La introducció <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible com a objectiu polític holístic planteja<br />

nous reptes als instruments regulatoris. La sostenibilitat haurà d’es<strong>de</strong>venir també un<br />

objectiu global <strong>de</strong> la regulació. Així, per tal d’assegurar que la regulació contribueix<br />

al <strong>de</strong>senvolupament sostenible, més enllà d’avaluar la regulació <strong>de</strong>s d’estàndards<br />

usuals <strong>de</strong> qualitat, caldrà una avaluació específica <strong>de</strong>ls impactes regulatoris <strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilitat.


L’estratègia europea <strong>de</strong> millora <strong>de</strong> la regulació (European Governance: Better<br />

Lawmaking –COM (2002) 275 final) estableix tres eixos d’acció bàsics en matèria<br />

regulatòria:<br />

a) simplificar i millorar el context regulatori<br />

b) promoure una cultura <strong>de</strong> diàleg i participació<br />

c) sistematitzar l’ús <strong>de</strong> l’avaluació d’impacte al si <strong>de</strong> la Comissió Europea.<br />

En aquest sentit, la Unió Europea ha adoptat l’avaluació d’impacte (Impact<br />

Assessment) no només com un <strong>de</strong>ls pilars en què es fonamenta el seu marc per a<br />

l’elaboració legislativa, sinó també com a eina per assolir una implementació més<br />

holística <strong>de</strong> l’Estratègia Europea per al Desenvolupament Sostenible (comunicació<br />

<strong>de</strong> la Comissió <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> maig <strong>de</strong> 2001, COM (2001) 264). L’avaluació d’impacte (a<br />

partir d’ara, AI) se situa, doncs, en la intersecció entre les polítiques per a la millora<br />

<strong>de</strong> la regulació i les polítiques per al <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

L’AI va ser introduïda l’any 2002 mitjançant una comunicació <strong>de</strong> la Comissió –COM<br />

(2002) 276 final. Segons la Comissió Europea, aquesta eina integra i reemplaça totes<br />

les avaluacions d’impacte parcials –avaluació <strong>de</strong> l’impacte sobre les empreses,<br />

avaluació <strong>de</strong> gènere, avaluació ambiental, avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori, etc. – i<br />

cobreix els impactes econòmics, ambientals i socials d’una manera integrada i<br />

equilibrada en una sola eina. És a dir, els tres pilars <strong>de</strong> la sostenibilitat. A nivell<br />

europeu, es preveu que aquesta eina s’apliqui a totes les iniciatives importants que<br />

presenti la Comissió Europea en el seu Programa anual <strong>de</strong> treball (propostes<br />

regulatòries, Llibres Blancs, etc.).<br />

La Comunicació <strong>de</strong> la Comissió planteja una AI estructurada en dues fases ben diferencia<strong>de</strong>s:<br />

l’avaluació preliminar i l’avaluació d’impacte ampliada. El procés <strong>de</strong> revisió interna<br />

<strong>de</strong> la Comissió sobre el <strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong> l’AI, però, ha revertit en canvis en la<br />

metodologia <strong>de</strong> l’AI, <strong>de</strong> forma que les noves guies per a l’avaluació –emeses el 15<br />

juny <strong>de</strong>l 2005– ja no incorporen la distinció metodològica en dues fases.<br />

En efecte, l’anàlisi <strong>de</strong>ls resultats <strong>de</strong> la revisió va fer optar per una nova metodologia<br />

basada en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “full <strong>de</strong> ruta” únic, tenint en compte el principi d’anàlisi<br />

proporcionada (com més impacte potencial, més esforç analític). Així, la nova AI es<br />

basa en un seguit <strong>de</strong> passos analítics molts similars als <strong>de</strong> l’AIR, però partint d’una<br />

perspectiva <strong>de</strong> sostenibilitat.<br />

207


Passos <strong>de</strong> la nova avaluació d’impacte (European Commission, 2005)<br />

1. I<strong>de</strong>ntificació <strong>de</strong>l problema.<br />

2. Definició d’objectius polítics.<br />

3. Desenvolupament <strong>de</strong> les principals opcions polítiques.<br />

4. Anàlisi <strong>de</strong>ls impactes ambientals, socials i econòmics.<br />

5. Comparació <strong>de</strong> les opcions<br />

6. Definició d’activitats <strong>de</strong> monitoreig i avaluació<br />

Establiment <strong>de</strong> consultes amb stakehol<strong>de</strong>rs i recollida d’expertesa <strong>de</strong> forma<br />

transversal al llarg <strong>de</strong> tot el procés.<br />

Més que com a eina d’avaluació, l’actual metodologia d’AI es concep com una nova<br />

manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolupar polítiques, atès que planteja una forma sistemàtica <strong>de</strong><br />

pensar sobre una proposta. S’incorpora així la visió sostenibilista en estadis inicials<br />

<strong>de</strong>l procés polític, <strong>de</strong> forma transversal en el si <strong>de</strong> la Comissió i amb caràcter<br />

obligatori (val a dir que el Programa <strong>de</strong> Treball <strong>de</strong> la Comissió no acceptarà cap proposta<br />

que no estigui acompanyada d’una AI).<br />

208


2. La pràctica internacional relativa a l’AIR<br />

2.1. Introducció a l’experiència internacional<br />

Un nombre creixent <strong>de</strong> països utilitzent l’AIR. Així, malgrat que només dos o tres<br />

països <strong>de</strong> l’OCDE utilitzaven l’AIR l’any 1980 (OCDE, 2002), a principis <strong>de</strong> l’any<br />

2001, 20 <strong>de</strong>ls aleshores 28 membres ja aplicaven aquest tipus d’avaluació, per<br />

bé que l’abast <strong>de</strong>l seu ús era diferent (Garg i Kabra, 2004).<br />

Segons l’estudi <strong>de</strong> Formez (2004), a Europa les AIR estan oficialment reconegu<strong>de</strong>s<br />

a Àustria, Dinamarca, Finlàndia, Alemanya, Hongria, Itàlia, Holanda, Polònia, Suècia<br />

i Regne Unit, amb nivells d’aplicació variables. D’entre tots aquests casos<br />

d’aplicació, el mateix estudi conclou que el Regne Unit, Dinamarca i Holanda<br />

po<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rats avui en dia com els països europeus amb més experiència<br />

en el <strong>de</strong>senvolupament i aplicació <strong>de</strong> l’avaluació regulatòria.<br />

L’AIR és poc utilitzada a nivell regional o local. No obstant això, algunes regions<br />

europees han començat a introduir l’AIR. A la Gran Bretanya, Escòcia disposa<br />

d’un sistema d’AIR propi. A Itàlia, el mateix Formez (2004) assenyala que la Toscana,<br />

la Basilicata i el Friül Venezia-Giulia han <strong>de</strong>senvolupat els seus propis projectes<br />

pilot, i <strong>de</strong>staca també l’existència d’un projecte pilot a nivell municipal (municipi<br />

<strong>de</strong> Lucca).<br />

2.2. Metodologia per a l’anàlisi <strong>de</strong> l’experiència internacional<br />

2.2.1. Selecció <strong>de</strong> casos d’estudi<br />

Aquest informe no pretén oferir una perspectiva general <strong>de</strong> tota l’experiència<br />

internacional existent relativa a l’ús <strong>de</strong> les AIR, ni tampoc presentar una visió<br />

homogènia <strong>de</strong> la seva aplicació en un nivell político-territorial concret (estatal,<br />

regional, local). La nostra aproximació a la pràctica internacional parteix <strong>de</strong> la<br />

revisió d’experiències relatives a l’avaluació <strong>de</strong> la regulació (AIR) a Europa i<br />

pretén oferir una anàlisi aprofundida d’un nombre <strong>de</strong> casos limitat –Regne Unit<br />

i Escòcia, Itàlia i Toscana, i Holanda– que han estat seleccionats per la seva<br />

rellevància per al cas català, tant <strong>de</strong>s d’un punt <strong>de</strong> vista substantiu com <strong>de</strong><br />

procés.<br />

209


Així, d’una banda, els objectes d’anàlisi s’han escollit pel seu interès substantiu, és<br />

a dir, per constituir països capdavanters en la implantació <strong>de</strong> l’AIR (Regne Unit i Holanda)<br />

i disposar, conseqüentment, <strong>de</strong> metodologies d’aplicació madures fruit d’un llarg procés<br />

d’aprenentatge institucional. D’altra banda, s’ha tingut en compte la rellevància <strong>de</strong>ls<br />

casos d’estudi pel que fa al procés, referint-nos aquí a l’interès <strong>de</strong>l seu disseny organitzatiu<br />

per a <strong>Catalunya</strong>, ja sigui per tenir una experiència recent en la incorporació <strong>de</strong> l’AIR<br />

en el seu entramat administratiu (com seria el cas d’Itàlia) com per constituir exemples<br />

d’aplicació “regional” <strong>de</strong> l’avaluació (Escòcia i Toscana).<br />

2.2.2. Marc analític<br />

L’anàlisi <strong>de</strong>scriptiva gira entorn a tres eixos principals: una primera contextualització<br />

<strong>de</strong> la introducció <strong>de</strong> l’AIR a cada nivell político-territorial analitzat, una presentació<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la metodologia d’aplicació utilitzada en cada cas i, finalment, una<br />

exposició <strong>de</strong>l disseny organitzatiu pel qual s’ha optat en els diferents casos analitzats.<br />

Marc per a l’anàlisi <strong>de</strong>scriptiva<br />

Contextualització <strong>de</strong> la introducció <strong>de</strong> l’AIR<br />

Etapa d’introducció: Quan es va introduir l’AIR?<br />

Objectius i motivacions subjacents: Quin/s objectiu/s perseguia la seva<br />

introducció? Quines eren les motivacions subjacents a la seva introducció?<br />

Evolució històrica <strong>de</strong> l’AIR: Com ha evolucionat l’instrument <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la seva<br />

introducció? Com ha evolucionat l’assignació <strong>de</strong> responsabilitats?<br />

Metodologia d’aplicació<br />

Abast <strong>de</strong> l’avaluació: Quin tipus <strong>de</strong> propostes són objecte d’avaluació?<br />

Tipus <strong>de</strong> requeriment: La necessitat <strong>de</strong> dur a terme AIR, és un requisit<br />

legislatiu? Va ser introduïda per llei?<br />

Formalització <strong>de</strong> la metodologia: Existeixen guies oficials?<br />

Fases <strong>de</strong>l procés: Està el procés estructurat en fases <strong>de</strong> menor a major nivell<br />

d’esforç analític?<br />

Passos a seguir: Quins són els passos per al <strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong> la<br />

metodologia?<br />

210


Disseny organitzatiu<br />

Disseny <strong>de</strong>l procés.<br />

Estructura d’actors: Quins són els actors implicats en el <strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong><br />

l’AIR?<br />

I<strong>de</strong>ntificació <strong>de</strong>ls recursos i rols <strong>de</strong>ls actors: Quins són els actors implicats en<br />

el <strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong> l’AIR?<br />

Grau d’obertura <strong>de</strong>l procés: Quins punts <strong>de</strong>l procés són oberts a la participació?<br />

Com té lloc el procés <strong>de</strong> consulta? Com té lloc la comunicació al públic?<br />

Grau d’interacció <strong>de</strong>l procés d’AIR amb altres processos d’avaluació (Avaluació<br />

Ambiental Estratègica)<br />

Institucionalització <strong>de</strong> l’instrument: Quin és el grau d’institucionalització <strong>de</strong> l’avaluació?<br />

Estructuració <strong>de</strong>ls processos <strong>de</strong> formació<br />

Balanç global<br />

Punts forts i febles percebuts <strong>de</strong> la metodologia<br />

Font: Elaboració pròpia.<br />

L’anàlisi comparativa parteix <strong>de</strong> la selecció d’una sèrie d’elements analítics clau,<br />

<strong>de</strong>rivats <strong>de</strong> les anàlisis <strong>de</strong>scriptives, que serveixen per vertebrar la comparació entre<br />

els diferents casos d’estudi. Finalment, el conjunt <strong>de</strong> les anàlisis <strong>de</strong>scriptives i<br />

comparatives ens permetrà concloure amb una sèrie <strong>de</strong> lliçons apreses <strong>de</strong> cara al<br />

disseny d’una eina d’avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> la regulació sobre la sostenibilitat.<br />

2.2.3. Metodologia d’anàlisi<br />

Per al <strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong>ls casos d’estudi s’ha partit inicialment <strong>de</strong> l’anàlisi <strong>de</strong> fonts<br />

secundàries: estudis comparatius <strong>de</strong> l’experiència internacional 1 (especialment<br />

Formez, 2004 i Radaelli et al., 2001) , guies d’AIR existents, exemples reals d’aplicació<br />

<strong>de</strong> l’avaluació, etc. A partir <strong>de</strong> la informació existent en la literatura s’ha elaborat un<br />

esborrany per a cada cas d’estudi seleccionat, seguint els eixos <strong>de</strong>l marc analític que<br />

acabem <strong>de</strong> presentar.<br />

1<br />

Val a dir, però, que cap <strong>de</strong>ls estudis comparatius consultats no incloue l’anàlisi <strong>de</strong> sistemes d’AIR<br />

sots-estatals, com ara el sistema escocès o el toscà.<br />

211


Aquests primers esborranys han permès <strong>de</strong>tectar clivelles d’informació que s’han completat<br />

a través <strong>de</strong> la realització d’entrevistes semiestructura<strong>de</strong>s a actors clau <strong>de</strong> cadascun<br />

<strong>de</strong>ls àmbits territorials objecte d’estudi. Les clivelles d’informació <strong>de</strong>tecta<strong>de</strong>s ens han<br />

portat a centrar les entrevistes a Holanda, Escòcia, Toscana i la Comissió Europea<br />

(per tal d’actualitzar la informació relativa a l’AI).<br />

Cada cas d’estudi, a més a més, s’ha intentat il·lustrar amb un exemple pràctic d’aplicació<br />

<strong>de</strong> l’AIR a propostes legislatives concretes que s’han seleccionat en funció <strong>de</strong>l seu<br />

interès per al cas català.<br />

Per motius d’extensió presentem a continuació tan sols els resultats <strong>de</strong> l’anàlisi<br />

comparativa.<br />

2.3. Anàlisi comparativa i lliçons apreses<br />

2.3.1. Anàlisi comparativa<br />

En els països analitzats en què la introducció <strong>de</strong> l’AIR va tenir lloc durant els anys 80<br />

(Holanda i Regne Unit), aquesta va es<strong>de</strong>venir un instrument al servei <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulació.<br />

Més tard, l’orientació envers la qualitat regulatòria que es produí durant els 90<br />

re<strong>de</strong>fineix el rol <strong>de</strong> l’AIR com a eina <strong>de</strong> millora <strong>de</strong> la qualitat. El Regne Unit exemplifica<br />

a la perfecció aquest canvi <strong>de</strong> tendència <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulació a la qualitat. Igualment,<br />

l’extensió <strong>de</strong> l’avaluació a Escòcia a finals <strong>de</strong>ls 90 ja té l’emprempta <strong>de</strong> la qualitat.<br />

Implementacions posteriors <strong>de</strong> l’AIR en altres països continuen la tendència a<br />

l’enfocament en la qualitat, com seria el cas d’Itàlia (2000) i l’ampliació regional a la<br />

Toscana (2001). Holanda constitueix una excepció a aquesta tònica general: malgrat<br />

el seu canvi <strong>de</strong> direcció envers la qualitat durant els 90, la <strong>de</strong>sregulació continua sent<br />

una <strong>de</strong> les pedres angulars <strong>de</strong> l’agenda governamental. L’agenda política és, doncs,<br />

clau per <strong>de</strong>terminar la direcció <strong>de</strong> la política regulatòria.<br />

Tot i la recomanació <strong>de</strong> l’OCDE (2002) relativa a la introducció <strong>de</strong> l’AIR mitjançant<br />

instruments d’alt nivell com ara lleis o <strong>de</strong>crets <strong>de</strong>l primer ministre, observem en el<br />

nostre estudi que el nivell <strong>de</strong> compliment no <strong>de</strong>pèn necessàriament <strong>de</strong> l’existència<br />

d’un requisit legislatiu. L’existència <strong>de</strong> guies o procediments amb estatus oficial a<br />

Holanda, Regne Unit o Escòcia han estat suficients per assolir nivells <strong>de</strong> compliment<br />

<strong>de</strong> quasi el 100% i han aconseguit integrar transversalment l’AIR en l’interior <strong>de</strong><br />

l’Administració.<br />

212


La maximització <strong>de</strong>l compromís polític no es materialitza, doncs, únicament amb l’elaboració<br />

d’una llei que estipuli l’obligatorietat <strong>de</strong> l’avaluació. Tot i així, a nivell central italià i a<br />

nivell toscà –amb cultures polítiques i administratives diferents <strong>de</strong> l’holan<strong>de</strong>sa i la britànica–<br />

l’AIR sí que s’ha introduït per requeriment legislatiu. Tenint en compte el perío<strong>de</strong> d’adaptació<br />

que suposa la introducció <strong>de</strong> qualsevol nou instrument a l’Administració, caldrà<br />

veure com evoluciona la introducció <strong>de</strong> l’AIR amb el temps i els nivells <strong>de</strong> compliment<br />

assolits en aquests dos àmbits.<br />

En tots els casos s’intenta concentrar els esforços analítics envers les propostes amb<br />

més impactes potencials, la qual cosa s’aconsegueix:<br />

a) Limitant l’abast <strong>de</strong> l’AIR quant a:<br />

• tipologia <strong>de</strong> legislació potencialment objecte d’avaluació<br />

• magnitud <strong>de</strong> l’impacte i/o<br />

• sectors afectats.<br />

En cap cas l’AIR no es limita a lleis <strong>de</strong> baix rang, consi<strong>de</strong>rant, per tant, les formes<br />

legislatives potencialment amb més impacte. No es concreten però els criteris<br />

per discriminar entre impacte significatiu i no significatiu. A Holanda això no sembla<br />

suposar un problema, ni tampoc a Itàlia o a la Toscana, on el perío<strong>de</strong><br />

d’experimentació suposa que la selecció <strong>de</strong> regulació que s’avalua sigui política.<br />

b) Estructurant el procés en dues o més fases <strong>de</strong> menor a major nivell d’esforç analític<br />

(excepte el cas <strong>de</strong> la Toscana). Aquesta opció no està exempta <strong>de</strong> problemes,<br />

atès que <strong>de</strong> vega<strong>de</strong>s les pressions polítiques po<strong>de</strong>n aturar el procés en fases<br />

preliminars i obviar les anàlisis aprofundi<strong>de</strong>s.<br />

Una part essencial <strong>de</strong> l’AIR hauria <strong>de</strong> ser l’avaluació <strong>de</strong>ls impactes <strong>de</strong> les opcions<br />

alternatives per tal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r seleccionar la més adient. En realitat, tots els mo<strong>de</strong>ls<br />

estudiats acaben indicant quina és l’opció preferible d’acord amb els seus propis barems.<br />

Ara bé, el grau d’estudi previ <strong>de</strong> les diverses opcions varia en cada cas. Així, mentre<br />

a Holanda l’elecció d’una opció per estudiar-la a fons és molt ràpida, al Regne Unit<br />

i Escòcia es mantenen les diferents opcions fins al final <strong>de</strong>l procés d’anàlisi. L’absència<br />

<strong>de</strong> comparació entre els impactes <strong>de</strong> diferents opcions <strong>de</strong>svirtua l’AIR i li resta<br />

potencial a l’hora <strong>de</strong> donar suport als <strong>de</strong>cisors en la presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisions regulatòria<br />

(Radaelli et al., 2001). Si tan sols es presenta una opció, la “<strong>de</strong>cisió”, <strong>de</strong> fet, ja haurà<br />

tingut lloc a nivell tècnic durant el procés d’elaboració <strong>de</strong> l’AIR.<br />

Els criteris utilitzats en l’avaluació difereixen força entre els casos d’estudi. La<br />

metodologia més exhaustiva en aquest sentit és la britànica –també usada a Escòcia–,<br />

213


que té en compte impactes econòmics, socials, ambientals i institucionals (<strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> compliment, bàsicament). Amb l’ús flexible <strong>de</strong>ls seus tres tests, Holanda té en<br />

compte impactes <strong>de</strong> caire econòmic, ambiental i <strong>de</strong> control <strong>de</strong> compliment, i incorpora<br />

alguns impactes socials dins <strong>de</strong>l test d’impacte sobre les empreses.<br />

L’avaluació més limitada és la italiana, atès que tan sols consi<strong>de</strong>ra criteris d’avaluació<br />

econòmics, socials i els relatius a l’Administració. El requeriment <strong>de</strong> l’anàlisi costbenefici<br />

és clau en aquest sentit, ja que mena a abordar tan sols els impactes més<br />

fàcilment monetaritzables. Els àmbits territorials que requereixen la consi<strong>de</strong>ració<br />

d’un espectre més ampli d’impactes són més flexibles quant al mèto<strong>de</strong> analític,<br />

s’alternen les da<strong>de</strong>s qualitatives amb les quantitatives i, entre aquestes darreres,<br />

da<strong>de</strong>s expressa<strong>de</strong>s en unitats <strong>de</strong> mesura diferents (monetàries o físiques). En lloc<br />

d’intentar encabir totes les da<strong>de</strong>s en una anàlisi cost-benefici –per les reconegu<strong>de</strong>s<br />

dificultats <strong>de</strong> valoració monetària <strong>de</strong> certs “béns” ambientals– s’opta per la<br />

comparació <strong>de</strong> valors <strong>de</strong>siguals.<br />

El grau <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralització <strong>de</strong> l’avaluació és total a Holanda, el Regne Unit i Escòcia,<br />

on són els propis tècnics <strong>de</strong>ls ministeris proponents <strong>de</strong> la regulació els encarregats<br />

d’elaborar l’AIR. La <strong>de</strong>scentralització es podria consi<strong>de</strong>rar intermèdia a nivell central<br />

italià, on la segona fase d’experimentació preveu la creació d’unitats d’AIR a cada<br />

<strong>de</strong>partament per tal d’elaborar les avaluacions in situ 2 .<br />

Contràriament, a la Toscana el nivell <strong>de</strong> centralització és total, els tècnics reguladors<br />

no tenen cap rol en el procés ja que és un grup especialitzat situat al Comitè Tècnic<br />

<strong>de</strong> Programació –la Unitat Tècnica Legislativa (UTL)– el que s’encarrega <strong>de</strong> l’elaboració<br />

<strong>de</strong> les AIR. Així, doncs, en tots els casos analitzats excepte a la Toscana es produeix<br />

una distribució clara <strong>de</strong> responsabilitats entre els ministeris i un cos central <strong>de</strong> revisió<br />

i control <strong>de</strong> qualitat 3 . A la Toscana, ambdues funcions, elaboració i revisió, recauen<br />

sobre el mateix equip <strong>de</strong> treball (UTL), amb què s’aïllen l’avaluació <strong>de</strong>l procés<br />

regulatori en qüestió i es dificulta la revisió objectiva <strong>de</strong> les AIR.<br />

2<br />

No es preveu, per tant, que siguin els propis reguladors els que elaborin les AIR. Aquestes unitats <strong>de</strong>partamentals<br />

serien molt diferents <strong>de</strong> les Departmental Regulatory Impact Units britàniques, atès que només<br />

s’encarregarien d’assessorar i donar suport als reguladors.<br />

3<br />

A nivell central italià es preveu diferenciar una unitat central i diverses unitats <strong>de</strong>partamentals.<br />

214


La ubicació <strong>de</strong> la unitat <strong>de</strong> coordinació, revisió i suport varia entre els diferents casos<br />

d’estudi consi<strong>de</strong>rats però podríem distingir dues tendències generals.<br />

a) Posició central dins <strong>de</strong>l govern: Seria el cas <strong>de</strong>l Regne Unit (Cabinet Office), Itàlia<br />

(Oficina <strong>de</strong>l Primer Ministre) i la Toscana (Comitè Tècnic <strong>de</strong> Programació).<br />

b) Posició tangencial però en un ministeri amb pes polític: Holanda (Ministeri<br />

d’Afers Econòmics), Escòcia (Empresa i Indústria).<br />

La primera situació ofereix millors condicions per adoptar una visió governamental<br />

holística, mentre que la segona confereix un cert biaix en funció <strong>de</strong>ls objectius <strong>de</strong>l<br />

ministeri o <strong>de</strong>partament hoste. En aquest sentit, tant a Escòcia com a Holanda els<br />

actors entrevistats consi<strong>de</strong>ren que l’AIR té una certa orientació empresarial (més explícita<br />

a Escòcia).<br />

El nivell <strong>de</strong> recursos humans <strong>de</strong> la unitat central varia enormement d’un àmbit<br />

territorial a un altre. Destaca la dimensió <strong>de</strong> la Regulatory Impact Unit (RIU) britànica.<br />

No obstant això, aquesta dada només es rellevant en relació amb la producció<br />

d’AIR <strong>de</strong> cada àmbit concret. En el cas <strong>de</strong>l Regne Unit i Escòcia vèiem que, tot i la<br />

menor producció legislativa escocesa, els recursos humans d’Escòcia són més<br />

limitats que els <strong>de</strong>l Regne Unit. D’altra banda, cal tenir en compte que el personal<br />

<strong>de</strong> les unitats centrals no <strong>de</strong>terminarà per si mateix el grau <strong>de</strong> suport a l’avaluador:<br />

la xarxa governamental <strong>de</strong> suport al regulador <strong>de</strong>l Regne Unit, amb un nivell<br />

d’especialització funcional molt elevat, és clau per a l’èxit <strong>de</strong> les AIR al Regne Unit,<br />

així com les unitats satèl·lits <strong>de</strong> la RIU (les unitats d’impacte <strong>de</strong>partamentals).<br />

L’obertura <strong>de</strong>l procés regulatori a la participació d’actors no governamentals és un<br />

altre <strong>de</strong>ls punts clau <strong>de</strong> tota AIR. La participació es canalitza a través <strong>de</strong> consultes<br />

en tots els casos d’estudi i són obligatòries al Regne Unit i a Escòcia (ja hem vist que,<br />

a banda <strong>de</strong> les múltiples consultes informals, una consulta pública formal ha <strong>de</strong> precedir<br />

necessàriament l’AIR final). No és estrany, doncs, que tan sols el Regne Unit i<br />

Escòcia disposin <strong>de</strong> guies oficials per a les consultes. En la resta <strong>de</strong> casos, les consultes<br />

formen part <strong>de</strong>ls procediments habituals <strong>de</strong> l’AIR i, tant a nivell central italià com a<br />

la Toscana, es conceben com a processos transversals durant tota l’avaluació.<br />

Finalment, pel que fa a la comunicació final <strong>de</strong>ls resultats <strong>de</strong> l’AIR, essencial pel que<br />

fa a la transparència <strong>de</strong>l procés i a la rendició <strong>de</strong> comptes governamental, cal<br />

emfasitzar que totes les AIR disponibles són fàcilment accessibles a través <strong>de</strong> les<br />

respectives pàgines web al Regne Unit, Escòcia i la Toscana, i menys a la resta <strong>de</strong><br />

casos.<br />

215


2.3.2. Lliçons apreses<br />

A partir <strong>de</strong>l marc teòric relatiu a les AIR 4 , <strong>de</strong>ls casos d’estudi d’avaluacions regulatòries<br />

analitzats i <strong>de</strong> l’experiència <strong>de</strong> l’AI europea acumulada fins ara, es po<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar una<br />

sèrie <strong>de</strong> lliçons apreses que po<strong>de</strong>n actuar com a principis-guia per a l’elaboració<br />

d’una Avaluació d’Impacte <strong>de</strong> la Regulació sobre la Sostenibilitat (AIRS). En aquest<br />

sentit, po<strong>de</strong>m <strong>de</strong>stacar els principis-guia següents:<br />

a) Integració en la política regulatòria i en la política per al <strong>de</strong>senvolupament<br />

sostenible (DS).<br />

L’AIRS s’ha d’incloure en el context d’una política regulatòria més àmplia que incorpori<br />

el compromís amb el <strong>de</strong>senvolupament sostenible. La política per al DS també<br />

ha d’incorporar l’AIRS com a instrument d’integració horitzontal <strong>de</strong>l DS.<br />

b) Generació <strong>de</strong> l’avaluació <strong>de</strong> forma endògena al procés regulatori.<br />

La manca d’un estàndard d’obligat compliment per a l’AIR ha revertit en una<br />

avaluació molt integrada al procés que intenta avaluar. En efecte, la metodologia<br />

i el procés d’avaluació <strong>de</strong> les AIR estudia<strong>de</strong>s han estat generats endògenament<br />

(<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dins <strong>de</strong>l procés i partint d’un profund coneixement d’aquest). Això les<br />

diferencia d’altres metodologies d’avaluació genera<strong>de</strong>s exògenament als<br />

processos que intenten avaluar (per exemple, a partir <strong>de</strong> directives europees).<br />

Una avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> la regulació sobre la sostenibilitat (AIRS) haurà<br />

<strong>de</strong> partir d’una anàlisi <strong>de</strong>l procés regulatori objecte d’avaluació.<br />

c) Desenvolupament d’una metodologia d’avaluació transversal al procés regulatori.<br />

L’AIRS haurà <strong>de</strong> basar-se en una metodologia que aconsegueixi sistematitzar<br />

la informació necessària per tenir en compte la sostenibilitat en la presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisions<br />

regulatòria. Haurà <strong>de</strong> començar al més aviat possible en el procés regulatori i<br />

tenir en compte les fases següents: <strong>de</strong>finició <strong>de</strong>l problema a adreçar, <strong>de</strong>terminació<br />

d’objectius polítics, presentació <strong>de</strong> les opcions per assolir els objectius, anàlisi<br />

d’impactes <strong>de</strong> les opcions, comparació <strong>de</strong> les opcions i seguiment i avaluació.<br />

d) Concreció d’una metodologia en una fase i aplicació <strong>de</strong> l’anàlisi proporcionada.<br />

Tot i les bondats <strong>de</strong>ls processos estructurats en diverses fases, <strong>de</strong> menor a major<br />

nivell d’esforç analític, dissenys d’aquest tipus (avaluació preliminar – avaluació<br />

aprofundida) <strong>de</strong> vega<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>n ser sotmesos a pressions polítiques per no anar<br />

més enllà <strong>de</strong> l’avaluació preliminar. En qualsevol cas, per tal <strong>de</strong> no sobredimensionar<br />

4<br />

Especialment: Man<strong>de</strong>lkern Report (2001), Deighton-Smith (1997) i OCDE (2002).<br />

216


l’avaluació, és recomanable l’aplicació <strong>de</strong>l principi <strong>de</strong> l’anàlisi proporcionada (European<br />

Commission, 2005), que implica relacionar la profunditat <strong>de</strong> l’anàlisi amb la<br />

significació <strong>de</strong> l’impacte.<br />

e) Avaluació d’impactes multidimensional i múltiple.<br />

L’avaluació d’impactes hauria d’abastar, com a mínim, impactes econòmics, socials<br />

i ambientals (els tres pilars bàsics <strong>de</strong> la sostenibilitat), tenint en compte com a<br />

marc <strong>de</strong> referència per a l’avaluació els principis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

S’haurien <strong>de</strong> fer explícits els supòsits que s’han tingut en compte a l’hora<br />

d’avaluar els impactes i també les incerteses.<br />

D’altra banda, s’haurien d’avaluar els impactes <strong>de</strong> diferents opcions i no d’una<br />

sola opció. És preferible presentar els impactes positius i negatius <strong>de</strong> cada opció<br />

per tal que el <strong>de</strong>cisor pugui escollir-ne una, és a dir, presentar l’evidència per a<br />

totes les opcions i no concloure l’avaluació amb una opció “favorita”.<br />

f) Flexibilitat a l’hora d’escollir la metodologia d’anàlisi.<br />

La consi<strong>de</strong>ració d’un ampli ventall d’impactes socials, econòmics i ambientals<br />

no fa possible l’ús d’un únic mèto<strong>de</strong> analític per a l’avaluació d’impactes.<br />

S’haurien d’alternar les da<strong>de</strong>s qualitatives amb les quantitatives i aplicar una perspectiva<br />

d’inconmensurabilitat, és a dir, no intentar expressar totes les da<strong>de</strong>s en una mateixa<br />

unitat (com requeriria una anàlisi cost-benefici) sinó alternar da<strong>de</strong>s en unitats físiques<br />

i monetàries.<br />

g) Descentralització <strong>de</strong> l’elaboració <strong>de</strong> les AIRS en els diferents <strong>de</strong>partaments.<br />

Tal i com reconeix l’OCDE (2002) per a l’AIR, la <strong>de</strong>scentralització aconsegueix<br />

la integració <strong>de</strong> l’avaluació <strong>de</strong> forma horitzontal en tota l’administració, la qual<br />

cosa no es pot aconseguir si només la realitza un equip especialitzat. Les AIRS<br />

les haurien d’elaborar els tècnics responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong> la<br />

regulació en qüestió. L’AIRS és un afer governamental i ha d’implicar la totalitat<br />

<strong>de</strong>l govern.<br />

h) Creació d’una unitat <strong>de</strong> coordinació, revisió i control <strong>de</strong> qualitat in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt.<br />

Aquesta unitat hauria <strong>de</strong> coordinar l’aplicació <strong>de</strong> les AIRS en el si <strong>de</strong> l’administració<br />

i assessorar els reguladors reponsables <strong>de</strong> la seva elaboració en la línia <strong>de</strong> les<br />

recomanacions <strong>de</strong> l’OCDE (2002) per a l’AIR. Com es <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la nostra<br />

anàlisi comparativa, és aconsellable que l’oficina tingui una ubicació central al<br />

Govern.<br />

217


i) Obertura <strong>de</strong>l procés regulatori a la participació.<br />

L’AIR obre el procés regulatori a nous actors, multiplica els punts d’accés al procés<br />

i ofereix espais perquè diferents actors articulin les seves <strong>de</strong>man<strong>de</strong>s. L’AIR<br />

representa, doncs, una profunda transformació <strong>de</strong>l conjunt <strong>de</strong>l procés regulatori.<br />

Una AIRS també hauria <strong>de</strong> dirigir-se envers una major obertura <strong>de</strong>l procés<br />

regulatori als diferents actors implicats. Com l’AIR, l’AIRS implicarà necessàriament<br />

una transformació <strong>de</strong>l procés regulatori.<br />

j) Procés d’introducció gradual.<br />

El procés d’introducció <strong>de</strong> l’AIRS hauria <strong>de</strong> ser gradual, amb una fase<br />

d’experimentació inicial. El procés s’hauria d’avaluar periòdicament per incorporar<br />

les lliçons apreses i generar un procés d’aprenentatge institucional.<br />

k) Creació <strong>de</strong> sistemes d’informació i coneixement per a la sostenibilitat.<br />

Una AIRS requereix da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caràcter econòmic, social i ambiental<br />

contextualitza<strong>de</strong>s per a l’àmbit català. Aquestes da<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>n no existir, presentar<br />

una qualitat <strong>de</strong>ficient o no estar fàcilment a l’abast <strong>de</strong>ls avaluadors –ni per a la<br />

resta <strong>de</strong> participants en el procés d’avaluació. L’AIRS, doncs, requereix el<br />

<strong>de</strong>splegament metodologies <strong>de</strong> recollida i sistematització <strong>de</strong> la informació i<br />

coneixement relatiu al <strong>de</strong>senvolupament sostenible a <strong>Catalunya</strong>.<br />

218


3. Proposta <strong>de</strong> l’aplicació <strong>de</strong> l’AIR a <strong>Catalunya</strong><br />

3.1. Situació <strong>de</strong> base a <strong>Catalunya</strong><br />

3.1.1. El procés regulatori a <strong>Catalunya</strong><br />

Per procés regulatori s’entén tot el conjunt d’actes que condueixen a la creació<br />

d’una regulació, <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la iniciativa fins a la seva publicació o notificació. La competència<br />

per establir el procés regulatori a <strong>Catalunya</strong> és autonòmica. Per això, a l’hora<br />

<strong>de</strong> conèixer els principals trets <strong>de</strong>l procés regulatori a <strong>Catalunya</strong>, cal aproparse<br />

a l’or<strong>de</strong>nament jurídic català i, en particular, al que estableixen tres normes:<br />

l’Estatut d’Autonomia <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, el Reglament <strong>de</strong>l Parlament <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

i la Llei 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembre, d’organització, procediment i règim jurídic<br />

<strong>de</strong> l’administració <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

Les dues primeres normes fan especial referència al procés d’elaboració <strong>de</strong> les<br />

lleis, i la tercera al procés d’elaboració <strong>de</strong>ls reglaments. No obstant això, la Llei<br />

13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembre, també s’aplica al procés d’elaboració <strong>de</strong>ls<br />

avantprojectes <strong>de</strong> llei (article 66). En conseqüència, tant per a l’elaboració <strong>de</strong>ls<br />

projectes <strong>de</strong> llei que el Govern remet al Parlament <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> per a la seva<br />

tramitació i aprovació com a lleis, com per a l’elaboració i aprovació <strong>de</strong>ls<br />

reglaments, cal que se segueixi el procediment previst a la Llei 13/1989, <strong>de</strong> 14<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembre. Serà, doncs, aquest procediment l’objecte bàsic <strong>de</strong> la nostra anàlisi.<br />

La Llei 13/1989 estableix als seus articles 61 a 66 els passos a seguir pel que<br />

fa al procediment d’elaboració <strong>de</strong>ls reglaments. Del conjunt <strong>de</strong> passos especificats<br />

per la llei voldríem <strong>de</strong>stacar tota una sèrie <strong>de</strong> punts per la seva rellevància per<br />

al nostre estudi. Així, a nivell substantiu (<strong>de</strong> contingut), cal posar en relleu:<br />

a) Existència d’un requeriment relatiu a la necessitat d’efectuar un estudi<br />

econòmic en el context <strong>de</strong>ls documents i informes que acompanyen la memòria.<br />

Aquest estudi podria tenir una gran transcendència, ja que pot aportar al<br />

procediment reglamentari informació sobre l’impacte econòmic <strong>de</strong>l projecte<br />

<strong>de</strong> reglament, la qual cosa pot ser tinguda en compte pel govern a l’hora<br />

d’aprovar finalment la norma. Això no obstant, existeix una reconeguda dificultat<br />

per efectuar un estudi econòmic d’aquest tipus (Comissió Jurídica Assessora,<br />

Dictamen 1/1999) i és rara l’anul·lació judicial d’una regulació per no haver<br />

realitzat aquest tràmit (Ponce, 20003).<br />

219


) Introducció <strong>de</strong> la necessitat d’elaborar un informe inter<strong>de</strong>partamental d’impacte<br />

<strong>de</strong> gènere, introduït a la Llei 13/1989 l’any 2001 mitjançant la Llei 4/2001, <strong>de</strong><br />

9 d’abril, amb l’objectiu d’incorporar l’òptica d’igualtat en totes les mesures<br />

regulatòries que s’adoptin. Actualment aquest informe l’efectua amb caràcter<br />

preceptiu l’Institut Català <strong>de</strong> la Dona.<br />

D’altra banda, pel que fa al procediment, po<strong>de</strong>m assenyalar:<br />

c) El procés és <strong>de</strong> caire <strong>de</strong>scentralitzat, <strong>de</strong> forma que són els tècnics <strong>de</strong>ls<br />

<strong>de</strong>partaments promotors <strong>de</strong> la proposta legislativa els encarregats <strong>de</strong> l’elaboració<br />

<strong>de</strong> la memòria i <strong>de</strong>ls documents i informes requerits (amb l’excepció <strong>de</strong> l’informe<br />

d’impacte <strong>de</strong> gènere).<br />

d) Existència d’un requeriment <strong>de</strong> revisió per part d’una comissió in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt: dictamen<br />

<strong>de</strong> la Comissió Jurídica Assessora. Aquest s’estableix amb la finalitat <strong>de</strong> garantir<br />

que el reglament que es vol aprovar respecta l’or<strong>de</strong>nament jurídic. D’aquesta manera<br />

s’eviten possibles excessos <strong>de</strong>l reglament i es garanteix el principi <strong>de</strong> legalitat.<br />

e) La informació pública o audiència <strong>de</strong> les entitats interessa<strong>de</strong>s es consi<strong>de</strong>ra<br />

com a tràmit preceptiu –i no discrecional– però no comença fins a estadis<br />

tardans (fase <strong>de</strong> tramitació).<br />

Cal emfasitzar la importància que té el compliment <strong>de</strong>ls diferents tràmits <strong>de</strong>l<br />

procediment reglamentari, no com un seguit d’obstacles que l’Administració pública<br />

ha d’anar salvant en el moment d’elaborar un reglament, sinó com l’oportunitat que<br />

té l’Administració pública mateixa d’anar aplegant documents i informació sobre els<br />

efectes i l’impacte <strong>de</strong>l projecte <strong>de</strong> norma. Tot i així, l’Administració presta, en general,<br />

escassa atenció a complir els diferents tràmits <strong>de</strong>l procediment d’elaboració <strong>de</strong>ls reglaments<br />

–la qualitat <strong>de</strong> l’estudi econòmic, per exemple, és <strong>de</strong> vega<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ficient– sense que<br />

això tingui cap conseqüència pràctica.<br />

En qualsevol cas, la memòria i la resta <strong>de</strong> documents que requereix la llei no pot ser<br />

equiparada a una avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori d’acord amb el contingut que normalment<br />

es dóna a aquesta expressió, tal i com s’ha recollit a les pàgines anteriors.<br />

3.1.2. Particularitats d’interès <strong>de</strong>l procediment regulatori estatal<br />

A l’àmbit estatal s’han anat incorporant al llarg <strong>de</strong>ls anys alguns tràmits al procediment<br />

regulatori que persegueixen millorar la qualitat <strong>de</strong> les normes tot i millorant el contingut<br />

220


<strong>de</strong>ls diferents tràmits <strong>de</strong>l procediment que se segueix. En aquest sentit, podríem esmentar<br />

(Sáinz Moreno, 1994):<br />

a) La necessitat d’elaborar una memòria econòmica (Ordre <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> febrer <strong>de</strong><br />

1980), que ha d’incloure una memòria explicativa amb una <strong>de</strong>scripció <strong>de</strong>l<br />

programa pressupostari en què s’insereix la proposta i una avaluació econòmica<br />

i social <strong>de</strong> la seva aplicació.<br />

b) Les anàlisis relatives a l’estructura <strong>de</strong> la norma relaciona<strong>de</strong>s amb “la claredat i<br />

precisió, rigor i exactitud, coherència i harmonia <strong>de</strong> les lleis, tant internament com<br />

amb el conjunt <strong>de</strong> l’or<strong>de</strong>nament”.<br />

c) Les anàlisis <strong>de</strong> tècnica legislativa dirigi<strong>de</strong>s a millorar “la claredat semàntica<br />

(a<strong>de</strong>quat ús <strong>de</strong>l llenguatge ordinari) i la seva claredat normativa (clara expressió<br />

<strong>de</strong> la seva condició <strong>de</strong> norma, <strong>de</strong>l seu contingut i <strong>de</strong> la seva vigència)”.<br />

D’altra banda, en el marc <strong>de</strong>ls plans <strong>de</strong> simplificació que es vénen <strong>de</strong>senvolupant a<br />

l’estat espanyol en la darrera dècada, es contempla també la millora <strong>de</strong> la qualitat<br />

<strong>de</strong> les normes. En concret, en el marc <strong>de</strong>l II Pla <strong>de</strong> Simplificació Administrativa, la<br />

Secretaria <strong>de</strong> la Comissió <strong>de</strong> Simplificació Administrativa elaborà un qüestionari<br />

d’avaluació <strong>de</strong> projectes normatius amb caràcter voluntari. El mo<strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

qüestionari es redactà a títol orientatiu, <strong>de</strong> forma que podia ser adaptat i, fins i tot,<br />

substituït pels diferents <strong>de</strong>partaments.<br />

La seva redacció suposà un important pas endavant en la situació existent a l’Estat<br />

espanyol però, segons les da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l II Pla <strong>de</strong> Simplificació Administrativa, sembla<br />

que el seu ús no ha estat gaire elevat. A més a més, posteriorment, en el III Pla <strong>de</strong><br />

Simplificació Administrativa (2003-2004), no es va introduir cap objectiu respecte a<br />

aquesta matèria.<br />

3.1.3. L’avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori: Reptes i oportunitats per a l’Estat<br />

espanyol i <strong>Catalunya</strong><br />

A <strong>Catalunya</strong> no existeix un procediment per a l’avaluació <strong>de</strong> la regulació. Tampoc no<br />

existeix a nivell estatal, tot i que, com acabem <strong>de</strong> veure, s’han anat incorporant al<br />

procediment reglamentari alguns tràmits que po<strong>de</strong>n facilitar al regulador elements<br />

importants en aquesta línia. De fet, l’OCDE (2000) manifesta que “Espanya està<br />

avançant en la direcció correcta. En concret, reformes recents relatives als processos<br />

<strong>de</strong> producció regulatòria i a les polítiques <strong>de</strong> simplificació administrativa estan<br />

221


augmentant la capacitat <strong>de</strong> l’Administració <strong>de</strong> produir regulacions <strong>de</strong> major qualitat”.<br />

No obstant això, la mateixa OCDE observa dos aspectes d’interès sobre les<br />

limitacions <strong>de</strong> la situació a l’Estat espanyol (OCDE 2000):<br />

a) poca capacitat per supervisar el compliment <strong>de</strong>ls requeriments<br />

b) inexistència <strong>de</strong> normes, directrius o pautes que guïin l’elaboració <strong>de</strong> les regulacions.<br />

Aquestes mancances que l’OCDE <strong>de</strong>staca respecte al procediment reglamentari a<br />

nivell estatal són totalment traslladables a l’àmbit català. Tot i que alguns <strong>de</strong>ls tràmits<br />

que conformen el procés regulatori a <strong>Catalunya</strong> puguin aportar elements <strong>de</strong>stinats<br />

a millorar la comprensió <strong>de</strong>ls pros i contres <strong>de</strong> l’acció governamental, no sembla possible<br />

po<strong>de</strong>r concloure que la manera com es realitzin faciliti prou elements al <strong>de</strong>cisor sobre<br />

l’impacte <strong>de</strong> les regulacions que es volen adoptar.<br />

Per po<strong>de</strong>r reeixir en aquesta línia cal avançar en l’educació i sensibilització <strong>de</strong> tota<br />

l’Administració sobre aquestes qüestions. En la majoria <strong>de</strong>ls casos els tràmits es compleixen,<br />

però el seu contingut és molt poc satisfactori. Per tant, no és tant una qüestió <strong>de</strong><br />

compliment <strong>de</strong> la legalitat com <strong>de</strong> sensibilitat <strong>de</strong> l’Administració.<br />

La competència autonòmica per regular el procés regulatori a <strong>Catalunya</strong> és, a parer<br />

nostre, títol competencial suficient per po<strong>de</strong>r incorporar elements que permetin<br />

portar a terme l’avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori. Una mostra és la recent (2001) incorporació<br />

al procediment regulatori català <strong>de</strong> la necessitat d’elaborar l’”informe inter<strong>de</strong>partamental<br />

d’impacte <strong>de</strong> gènere”.<br />

Una reforma <strong>de</strong>l procés regulatori que inclogués la necessitat <strong>de</strong> dur a terme una AIR<br />

podria fer-se bé modificant la regulació actual <strong>de</strong>l procediment reglamentari<br />

que fa la Llei 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembre, bé incorporant nous tràmits en el<br />

procediment actualment vigent. La primera opció podria suposar un canvi més<br />

radical i, per això mateix, assumit pels diferents actors que intervenen en aquest procés.<br />

El segon es pot quedar en la simple addició d’un nou informe o document en la tramitació<br />

<strong>de</strong>l procediment reglamentari com ha succeït, per exemple, amb la incorporació <strong>de</strong><br />

l’avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> gènere. Així doncs, <strong>de</strong> la mateixa manera que es va introduir<br />

l’òptica <strong>de</strong> la igualtat <strong>de</strong> gènere a través <strong>de</strong>l tràmit relatiu a l’informe inter<strong>de</strong>partamental<br />

d’impacte <strong>de</strong> gènere, es podria introduir l’òptica <strong>de</strong> la sostenibilitat (i més tenint en<br />

compte que la primera és, <strong>de</strong> fet, un component <strong>de</strong> la segona).<br />

Ara bé, aquesta seria una proposta <strong>de</strong> màxims. La introducció <strong>de</strong> l’AIRS també podria<br />

passar per l’establiment <strong>de</strong> procediments <strong>de</strong> caràcter voluntari, <strong>de</strong> forma que cada<br />

222


<strong>de</strong>partament anés incorporant aquest tipus <strong>de</strong> processos per voluntat pròpia amb l’impuls<br />

d’una unitat central promotora. De fet, aquesta ha estat l’opció adoptada per la<br />

Direcció General <strong>de</strong> Participació Ciutadana <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> a l’hora d’introduir<br />

una major obertura a la participació en el procés regulatori a <strong>Catalunya</strong>.<br />

3.2. L’avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> la regulació sobre la sostenibilitat a<br />

<strong>Catalunya</strong><br />

Cal tenir ben present que la proposta d’aquest estudi va més enllà d’una proposta<br />

d’avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori (AIR) en sentit clàssic i pretén es<strong>de</strong>venir una<br />

avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> la regulació sobre la sostenibilitat (AIRS). En cas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senvolupar un procediment d’avaluació regulatòria d’aquestes característiques, <strong>Catalunya</strong><br />

adoptaria una actitud proactiva i es<strong>de</strong>vindria pionera a l’Estat.<br />

És prou conegut que el govern <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> ha assumit un compromís polític envers<br />

la consecució d’un <strong>de</strong>senvolupament sostenible. La introducció d’aquest objectiu a<br />

nivell transversal s’ha <strong>de</strong> materialitzar amb la introducció horitzontal d’instruments<br />

polítics concrets que permetin avaluar la sostenibilitat <strong>de</strong> l’acció governamental <strong>de</strong><br />

tots els <strong>de</strong>partaments.<br />

La constatació que la sostenibilitat requereix una avaluació prèvia <strong>de</strong> totes les <strong>de</strong>cisions<br />

implica necessàriament l’extensió <strong>de</strong>ls requeriments d’avaluació als instruments<br />

regulatoris. D’aquí l’interès <strong>de</strong> l’AIRS. Una AIRS, com a eina d’avaluació sistemàtica<br />

i multidimensional <strong>de</strong>ls impactes positius i negatius <strong>de</strong> la regulació en el context <strong>de</strong>ls<br />

principis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible, constitueix un instrument clau per valorar<br />

la compatibilitat <strong>de</strong> la regulació amb els objectius <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

Ara bé, com podria ser un instrument avaluador d’aquestes característiques?<br />

Presentarem a continuació una proposta pel que fa als possibles continguts d’una<br />

avaluació <strong>de</strong> l’impacte <strong>de</strong> la regulació sobre la sostenibilitat (metodologia d’aplicació),<br />

per passar tot seguit a introduir alguns aspectes relatius al disseny organitzatiu.<br />

3.2.1. Metodologia d’aplicació<br />

L’AIRS no s’hauria <strong>de</strong> contemplar com un seguit <strong>de</strong> tràmits que s’afegeixen al procés<br />

regulatori sinó com un instrument que persegueix incorporar la visió sostenibilista<br />

en el si <strong>de</strong>l procés. Amb la finalitat <strong>de</strong> maximitzar la seva efectivitat, en recomanem<br />

223


l’aplicació a lleis, <strong>de</strong>crets legislatius i reglaments que puguin tenir impactes significatius<br />

sobre el medi ambient, la societat, l’economia o les organitzacions responsables <strong>de</strong><br />

la implementació i <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l compliment 5 .<br />

Per tal <strong>de</strong> construir una metodologia d’AIRS per a <strong>Catalunya</strong> ens basarem en:<br />

1) els principis-guia que hem <strong>de</strong>rivat <strong>de</strong> la nostra anàlisi comparativa<br />

2) els eixos bàsics <strong>de</strong> les AIR<br />

3) els passos <strong>de</strong> l’AI <strong>de</strong> la Comissió Europea, tenint molt present que <strong>de</strong> ben segur<br />

serà un procés que marcarà les tendències d’avaluació a Europa, i<br />

4) les millors pràctiques <strong>de</strong> les experiències estatals i subestatals analitza<strong>de</strong>s.<br />

En aquest sentit, es proposa una metodologia en una sola fase i estructurada entorn<br />

als passos següents:<br />

Contingut bàsic d’una AIRS<br />

1. Definició <strong>de</strong>l problema<br />

Definir la qüestió que motiva la intervenció<br />

Determinar l’abast <strong>de</strong>l problema tot i i<strong>de</strong>ntificant:<br />

–l’àmbit territorial <strong>de</strong> referència<br />

–el mapa d’actors afectats<br />

–els riscos <strong>de</strong>rivats: danys i probabilitat <strong>de</strong> què succeeixin<br />

I<strong>de</strong>ntificar les causes <strong>de</strong>l problema i les possibles interrelacions entre les<br />

diferents causes.<br />

Implicació <strong>de</strong>ls actors afectats (per tal d’introduir diferents visions <strong>de</strong>l problema)<br />

2. I<strong>de</strong>ntificació d’objectius polítics<br />

Definir els objectius polítics <strong>de</strong> la intervenció en diferents nivells <strong>de</strong> menor a<br />

major nivell <strong>de</strong> concreció<br />

Quantificar els objectius tant com sigui possible<br />

I<strong>de</strong>ntificar interaccions amb objectius <strong>de</strong> la mateixa àrea política o d’altres àrees<br />

polítiques.<br />

Implicar els actors afectats<br />

224<br />

5<br />

Això inclouria la seva possibilitat d’aplicació a instruments legislatius amb rang inferior als esmentats però<br />

amb impactes potencialment significatius.


3. Definició d’opcions polítiques<br />

I<strong>de</strong>ntificar un ampli espectre d’opcions, incloent alternatives a la legislació (en<br />

la mesura que sigui possible) i l’opció zero (“no actuar”)<br />

Explicar com cada opció contribueix a la consecució <strong>de</strong>ls objectius polítics.<br />

Implicar els actors afectats<br />

4. Avaluació d’impactes multidimensional <strong>de</strong> cadascuna <strong>de</strong> les opcions<br />

Avaluar els impactes positius i negatius <strong>de</strong> totes i cadascuna <strong>de</strong> les opcions,<br />

prenent com a referència els principis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible<br />

Avaluar els impactes econòmics, socials i ambientals, i també els impactes<br />

sobre les organitzacions implementadores i responsables <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l<br />

compliment<br />

Fer explícites les incerteses i els supòsits <strong>de</strong> l’avaluació<br />

Aplicar el principi <strong>de</strong> l’anàlisi proporcionada (a més impacte potencial major<br />

grau d’esforç analític)<br />

Utilitzar un mèto<strong>de</strong> analític flexible<br />

Elaborar un resum comparatiu <strong>de</strong>ls impactes <strong>de</strong> les opcions.<br />

Implicar els actors afectats<br />

5. Seguiment i avaluació<br />

I<strong>de</strong>ntificar indicadors clau per al seguiment i l’avaluació<br />

Establir els arranjaments necessaris per al seguiment i l’avaluació<br />

Fer el calendari <strong>de</strong>l procés.<br />

Implicar els actors afectats<br />

Participació (transversal al procés d’avaluació)<br />

Elaborar un pla <strong>de</strong> consulta:<br />

Definir l’objectiu <strong>de</strong> les consultes per a cada fase <strong>de</strong>l procés (passos 1-5)<br />

I<strong>de</strong>ntificar els <strong>de</strong>stinataris<br />

Escollir les tècniques a utilitzar en cada fase <strong>de</strong>l procés (passos 1-5)<br />

Assignar un responsable <strong>de</strong> les consultes<br />

Elaborar un o diversos documents per ser utilitzats com a base per a la<br />

discussió en les consultes<br />

Temporalitzar el procés<br />

Elaborar un document final amb els resultats <strong>de</strong> les consultes i els comentaris<br />

rebuts al llarg <strong>de</strong>l procés i argumentar com aquests han influït la <strong>de</strong>cisió final.<br />

Font: Esquema elaborat a partir <strong>de</strong> Cabinet Office (2003a), European Commission (2005),<br />

Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002) i Regione Toscana (2004).<br />

225


Com es pot <strong>de</strong>duir <strong>de</strong> la taula <strong>de</strong> continguts, la nostra proposta d’AIRS, en la línia<br />

<strong>de</strong> l’avaluació <strong>de</strong> l’impacte regulatori i l’avaluació d’impactes <strong>de</strong> la Comissió Europea,<br />

no és una avaluació d’un esborrany <strong>de</strong> proposta regulatòria acabat sinó que<br />

constitueix una nova manera d’elaborar propostes regulatòries.<br />

A més a més, cal advertir que una avaluació d’impacte multidimensional qualsevol<br />

no serà una avaluació d’impacte sobre la sostenibilitat. L’avaluació haurà <strong>de</strong> prendre<br />

com a marc <strong>de</strong> referència els principis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament sostenible, tal i com han<br />

estat adaptats a l’àmbit territorial on es <strong>de</strong>senvolupa l’avaluació en qüestió. La<br />

Comissió Europea utilitza, per exemple, els principis <strong>de</strong> l’Estratègia Europea <strong>de</strong><br />

Desenvolupament Sostenible.<br />

A nivell català, l’Agenda 21 <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> –en vies <strong>de</strong> finalització– podria es<strong>de</strong>venir<br />

el marc <strong>de</strong> referència per a l’avaluació. A més a més, i paral·lelament, es podrien anar<br />

<strong>de</strong>senvolupant una sèrie <strong>de</strong> principis sectorials com ara els criteris per a l’avaluació<br />

ambiental <strong>de</strong>ls plans d’or<strong>de</strong>nació urbanística municipal <strong>de</strong>senvolupats pel Departament<br />

<strong>de</strong> Medi Ambient i Habitatge <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

3.2.2. Introducció al disseny organitzatiu<br />

El disseny organitzatiu fa referència a com estructurar la introducció <strong>de</strong> l’AIRS en el<br />

context <strong>de</strong>ls processos ja existents i a com articular els diferents actors entorn a la<br />

metodologia d’aplicació. Així doncs, si bé anteriorment ens hem referit a aspectes<br />

<strong>de</strong> contingut, ens referirem aquí, més breument, a aspectes <strong>de</strong> procés.<br />

Inicialment, cal <strong>de</strong>stacar que la incorporació <strong>de</strong> l’AIRS hauria <strong>de</strong> partir d’un escenari<br />

<strong>de</strong> maximització <strong>de</strong>l compromís polític, que permetés incloure l’AIRS en el context<br />

d’una política regulatòria més àmplia compromesa amb els principis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament<br />

sostenible. De retruc, la política per al <strong>de</strong>senvolupament sostenible (DS) també<br />

hauria d’incorporar l’AIRS com a instrument d’integració horitzontal <strong>de</strong>l DS.<br />

Pel que fa al disseny organitzatiu pròpiament dit, es recomana que la introducció <strong>de</strong><br />

l’AIRS s’articuli a partir <strong>de</strong> la creació d’una unitat <strong>de</strong> coordinació situada en una posició<br />

central al govern, situació que, com hem observat en la nostra anàlisi comparativa,<br />

ofereix millors condicions per adoptar una visió governamental holística (recor<strong>de</strong>m<br />

que posicions més tangencials confereixen un cert biaix en funció <strong>de</strong>ls objectius <strong>de</strong>l<br />

ministeri o <strong>de</strong>partament hoste). A partir <strong>de</strong> la creació d’aquest ens difusor, el procés<br />

d’introducció <strong>de</strong> l’AIRS hauria <strong>de</strong> ser gradual, amb una fase d’experimentació inicial.<br />

226


Un <strong>de</strong>ls objectius a nivell procedimental seria assolir una <strong>de</strong>scentralització <strong>de</strong><br />

l’elaboració <strong>de</strong> les AIRS en els diferents <strong>de</strong>partaments, ja que, com hem vist, la<br />

<strong>de</strong>scentralització aconsegueix la integració <strong>de</strong> l’avaluació <strong>de</strong> forma horitzontal en tota<br />

l’Administració. Les AIRS, doncs, haurien <strong>de</strong> ser elabora<strong>de</strong>s pels tècnics responsables<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolupament <strong>de</strong> la regulació en qüestió.<br />

Aquesta <strong>de</strong>scentralització, però, no es pot aconseguir <strong>de</strong>s <strong>de</strong>ls primers moments<br />

<strong>de</strong> la introducció. Com hem assenyalat es recomana una introducció gradual per etapes:<br />

a) En una primera etapa (dos anys) es recomana que la unitat <strong>de</strong> coordinació central<br />

adopti un rol <strong>de</strong> promotora-executora, <strong>de</strong> forma que sigui l’equip d’aquesta unitat<br />

el que –en col·laboració amb els <strong>de</strong>partaments responsables <strong>de</strong> la regulació en<br />

qüestió– s’encarregui d’elaborar les AIRS. Això permetrà generar expertesa<br />

pròpia en el si <strong>de</strong> l’administració catalana en matèria d’AIRS.<br />

b) En una segona etapa (tercer any) es pot iniciar la <strong>de</strong>scentralització amb una prova<br />

pilot en un <strong>de</strong>partament <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. Això suposaria<br />

l’elaboració conjunta <strong>de</strong> l’AIRS per part <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partament promotor <strong>de</strong> la regulació<br />

i la unitat central.<br />

El perío<strong>de</strong> d’experiències pilot pot tenir una durada variable. En qualsevol cas i, gradualment,<br />

la unitat central, a banda <strong>de</strong> mantenir les seves tasques <strong>de</strong> promoció i coordinació,<br />

aniria per<strong>de</strong>nt el seu rol d’executora per adoptar un rol <strong>de</strong> facilitadora/assessora/responsable<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong> qualitat. La i<strong>de</strong>a subjacent és que les tasques d’elaboració <strong>de</strong> les AIRS<br />

i les <strong>de</strong> control <strong>de</strong> qualitat <strong>de</strong> l’avaluació acabin sent dutes a terme separadament,<br />

<strong>de</strong> manera que s’intenti assegurar un procés <strong>de</strong> seguiment i revisió objectiu i<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt <strong>de</strong>l procés d’elaboració.<br />

Finalment, no volem <strong>de</strong>ixar d’esmentar que, atès el canvi profund <strong>de</strong>l procés regulatori<br />

que comporta una AIRS, es preveu la necessitat d’en<strong>de</strong>gar campanyes <strong>de</strong> sensibilització<br />

i formació <strong>de</strong> tota l’Administració. Aquestes campanyes no anirien tan sols adreça<strong>de</strong>s<br />

a comunicar el contingut i la metodologia <strong>de</strong> l’AIRS sinó que –en gran mesura– haurien<br />

<strong>de</strong> servir per iniciar el canvi <strong>de</strong> cultura administrativa que comporta l’ús d’un instrument<br />

avaluador com l’AIRS.<br />

227


Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Regulatorio: Práctica internacional<br />

y aplicabilidad en <strong>Catalunya</strong>.<br />

Resumen ejecutivo


Índice<br />

Presentación ........................................................................................... 233<br />

1. Introducción a la Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio (EIR)... 235<br />

1.1. Las EIR en el contexto <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la regulación ............... 235<br />

1.1.1. Una aproximación al hecho regulatorio y su evolución ... 235<br />

1.1.2. La EIR como herramienta <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la regulación.... 236<br />

1.1.3. ¿La EIR como instrumento <strong>de</strong> las políticas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible? .................................................................. 240<br />

2. La práctica internacional relativa a la EIR................................... 243<br />

2.1. Introducción a la experiencia internacional................................. 243<br />

2.2. Metodología para el análisis <strong>de</strong> la experiencia internacional .... 243<br />

2.2.1. Selección <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio......................................... 243<br />

2.2.2. Marco analítico................................................................... 244<br />

2.2.3. Metodología <strong>de</strong> análisis..................................................... 245<br />

2.3. Análisis comparativo y lecciones aprendidas ............................. 246<br />

2.3.1. Análisis comparativo.......................................................... 246<br />

2.3.2. Lecciones aprendidas ...................................................... 250<br />

3. Propuesta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la EIR en <strong>Catalunya</strong> ...................... 253<br />

3.1. Situación <strong>de</strong> base en <strong>Catalunya</strong> .................................................. 253<br />

3.1.1. El proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> ................................ 253<br />

3.1.2. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l procedimiento<br />

regulatorio estatal ......................................................................... 255<br />

3.1.3. La evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio: Retos<br />

y oportunida<strong>de</strong>s para el Estado español y <strong>Catalunya</strong> ............... 255<br />

3.2. La evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad<br />

sostenibilidad en <strong>Catalunya</strong> ......................................................... 257<br />

3.2.1. Metodología <strong>de</strong> aplicación ................................................ 258<br />

3.2.2. Introducción al diseño organizativo.................................. 260<br />

231


Presentación<br />

Los instrumentos regulatorios son una <strong>de</strong> las herramientas más importantes <strong>de</strong><br />

que disponen los gobiernos para llevar a cabo sus políticas. Asegurar la calidad<br />

<strong>de</strong> la regulación y <strong>de</strong>sarrollar metodologías para evaluarla ha sido, por tanto, una<br />

<strong>de</strong> las preocupaciones tradicionales <strong>de</strong> los gobiernos cuando han tratado <strong>de</strong><br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> la acción gubernamental.<br />

La introducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible como objetivo político holístico plantea<br />

nuevos retos a los instrumentos regulatorios. La sostenibilidad tendrá que ser<br />

también un objetivo global <strong>de</strong> la regulación. Así, más allá <strong>de</strong> evaluar la regulación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estándares usuales, se tendrán que evaluar los impactos regulatorios <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad. La regulación, por tanto, tendrá que ser compatible<br />

con los principios y los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible y, para valorar esta<br />

compatibilidad, será esencial disponer <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> evaluación específico<br />

y sistemático.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio no es nueva. A pesar <strong>de</strong> no estar<br />

relacionadas inicialmente con la sostenibilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años 70 <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado, y en el contexto <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la regulación, se están<br />

llevando a cabo evaluaciones <strong>de</strong> impacto regulatorio con objetivos diferentes<br />

en un amplio espectro <strong>de</strong> países. La herramienta <strong>de</strong> evaluación usada en estos<br />

casos ha sido la EIR (Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Regulatorio), instrumento que intenta<br />

proporcionar un análisis sistemático <strong>de</strong> los impactos positivos y negativos <strong>de</strong><br />

las propuestas <strong>de</strong> regulación. La experiencia acumulada con la EIR será pues<br />

valiosa a la hora <strong>de</strong> construir una herramienta orientada hacia la evaluación <strong>de</strong><br />

impactos sobre la sostenibilidad.<br />

Este informe –fruto <strong>de</strong> un convenio <strong>de</strong> colaboración entre el Consejo Asesor para<br />

el Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> (CADS) y el Instituto Internacional <strong>de</strong><br />

Gobernabilidad (IIG), firmado el 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 y con fecha <strong>de</strong> finalización<br />

<strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año – parte <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l CADS por la EIR, la<br />

experiencia internacional existente al respecto y por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una primera<br />

propuesta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> dicho tipo <strong>de</strong> herramientas en <strong>Catalunya</strong>, en forma<br />

<strong>de</strong> un instrumento evaluador que permita incorporar la visión sostenibilista al proceso<br />

regulatorio. Este documento se dirige principalmente a actores gubernamentales<br />

catalanes, con el objetivo <strong>de</strong> promover la comprensión y el uso <strong>de</strong> la evaluación<br />

en <strong>Catalunya</strong>.<br />

233


234<br />

Así, el primer capítulo <strong>de</strong> este trabajo presenta la EIR como instrumento <strong>de</strong> evaluación,<br />

sus objetivos y sus características principales, tanto a nivel sustantivo (contenido) como<br />

a nivel <strong>de</strong> proceso. Igualmente, se relaciona esta herramienta con otros instrumentos<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impactos vinculados. Acto seguido, se examina la práctica<br />

internacional existente, centrándose en el análisis <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio<br />

escogidos por su relevancia para el caso catalán (Holanda, Reino Unido/Escocia,<br />

Italia/Toscana). Este análisis pone énfasis en cómo los diferentes países/regiones han<br />

aplicado la evaluación en la práctica. Finalmente, partiendo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l proceso<br />

regulatorio catalán, <strong>de</strong> las lecciones aprendidas <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio analizados<br />

y <strong>de</strong>l trabajo llevado a cabo por la Comisión Europea en el marco <strong>de</strong> la Evaluación<br />

<strong>de</strong> Impacto, se plantea una propuesta <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

la regulación sobre la sostenibilidad para Cataluña, con el objetivo <strong>de</strong> que pueda servir<br />

como base para <strong>de</strong>sarrollos futuros.


1. Introducción a la evaluación <strong>de</strong>l impacto<br />

regulatorio (AIR)<br />

1.1. Las AIR en el contexto <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la regulación<br />

1.1.1. Una aproximación al hecho regulatorio y su evolución<br />

La regulación es una noción general y omnicomprensiva que, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la OCDE (1997), abarca toda la serie <strong>de</strong> instrumentos mediante los cuales los<br />

gobiernos establecen requerimientos sobre la libre actividad <strong>de</strong> las empresas y<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos. De esta manera, según la misma OCDE (1997), las regulaciones<br />

así entendidas se expresan tanto en leyes como en reglamentos y ór<strong>de</strong>nes o<br />

actos administrativos producidos en los diferentes niveles <strong>de</strong> gobierno o en las<br />

organizaciones no gubernamentales o autorreguladas que tengan po<strong>de</strong>res<br />

reguladores <strong>de</strong>legados.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva holística, los instrumentos regulatorios son una <strong>de</strong> las<br />

herramientas más importantes <strong>de</strong> que disponen los gobiernos para llevar a cabo<br />

sus políticas y su uso ha sido <strong>de</strong>terminante a la hora <strong>de</strong> tutelar intereses<br />

colectivos <strong>de</strong> tipo económico, social o ambiental.<br />

La utilización <strong>de</strong> regulaciones por parte <strong>de</strong> los gobiernos durante las últimas décadas<br />

ha sido incremental. De hecho, el aumento <strong>de</strong>l alcance y la complejidad normativa<br />

ha sido una respuesta a la continua necesidad <strong>de</strong> adaptarse a una realidad cambiante.<br />

A la vez, pero, se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que la efectividad <strong>de</strong> la regulación al<br />

preten<strong>de</strong>r alcanzar ciertos objetivos políticos no siempre ha sido la esperada,<br />

lo cual ha producido que los gobiernos se replanteen cuestiones relativas al diseño<br />

y el contenido <strong>de</strong> la regulación.<br />

El hecho regulatorio y su papel como instrumento político han sufrido profundas<br />

transformaciones a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. En este sentido, la OCDE (2002) i<strong>de</strong>ntifica<br />

varias etapas en las formas <strong>de</strong> orientar la naturaleza <strong>de</strong> la regulación:<br />

a) Emergencia <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación a principios <strong>de</strong> los 70, noción<br />

que, partiendo <strong>de</strong>l supuesto que una excesiva cantidad <strong>de</strong> regulación<br />

limitaba el crecimiento económico, se dirigía hacia la disminución <strong>de</strong> la cantidad<br />

y el alcance <strong>de</strong> las normativas.<br />

235


) Surgimiento durante los años 80 y 90 primero <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> reforma regulatoria,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gestión regulatoria y, más recientemente, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> política regulatoria. El primer concepto – reforma regulatoria–<br />

partía <strong>de</strong> la base que un conjunto <strong>de</strong> intervenciones puntuales (como por<br />

ejemplo la eliminación <strong>de</strong> algunas reglas o la revisión <strong>de</strong> otras) permitiría alcanzar<br />

una situación óptima. Por contra, la perspectiva <strong>de</strong> gestión regulatoria –también<br />

llamada <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad regulatoria– plantea abordar la reforma como<br />

un proceso dinámico y permanente, intrínseco al propio rol <strong>de</strong>l gobierno que <strong>de</strong>be<br />

velar por la calidad <strong>de</strong> las normas. Finalmente, la noción <strong>de</strong> política regulatoria,<br />

vigente ya en muchos países, está más relacionada con la búsqueda proactiva<br />

<strong>de</strong> la calidad a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> políticas transversales.<br />

c) Aparición reciente <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gobernanza regulatoria. Este concepto se<br />

inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la noción general <strong>de</strong> gobernanza y hace referencia al hecho<br />

<strong>de</strong> que las funciones regulatorias implican a un conjunto complejo <strong>de</strong> actores<br />

reguladores que van más allá <strong>de</strong>l gobierno precursor y que incluirían también a<br />

actores <strong>de</strong> diferentes niveles gubernamentales u otras tipologías <strong>de</strong> actores estratégicos.<br />

1.1.2. La EIR como herramienta <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la regulación<br />

Cualquier estrategia regulatoria utiliza instrumentos para llevar a cabo sus objetivos.<br />

Uno <strong>de</strong> los instrumentos más comúnmente utilizados ha sido la evaluación <strong>de</strong>l<br />

impacto regulatorio (EIR), herramienta <strong>de</strong> apoyo a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que analiza<br />

<strong>de</strong> forma sistemática los impactos positivos y negativos que podrían <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> las<br />

propuestas <strong>de</strong> regulación. Se trata normalmente <strong>de</strong> una herramienta <strong>de</strong> evaluación<br />

ex-ante, o sea, que se aplica antes <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada regulación.<br />

Sin embargo, también se pue<strong>de</strong> aplicar una vez la legislación en cuestión ha entrado<br />

en vigor (aplicación ex-post).<br />

Los gobiernos que utilizan la EIR la han <strong>de</strong>finido mediante cuatro objetivos principales<br />

(Jacobs, 1997):<br />

236


Objetivos principales <strong>de</strong> la EIR (Jacobs, 1997)<br />

1. Mejorar la comprensión <strong>de</strong> los impactos reales <strong>de</strong> la acción gubernamental<br />

La EIR proporciona información sobre los pros y los contras <strong>de</strong> la acción<br />

gubernamental, enriqueciendo las bases informacionales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

2. Integrar objetivos políticos múltiples<br />

La EIR pue<strong>de</strong> ser utilizada como marco común integrador para exponer los<br />

impactos y vínculos entre políticas y para otorgar a los <strong>de</strong>cisores una capacidad<br />

para sopesar intereses en competencia. En consecuencia, la EIR no es sólo<br />

una herramienta analítica sino también una herramienta <strong>de</strong> coordinación para<br />

integrar intereses múltiples.<br />

3. Mejorar la transparencia y la consulta<br />

La evaluación regulatoria en muchos países está estrechamente relacionada<br />

con procesos <strong>de</strong> consulta pública. La incorporación <strong>de</strong> la EIR en las consultas<br />

ha aumentado la transparencia <strong>de</strong> los procesos regulatorios, ha proporcionado<br />

un mayor control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> impacto, y ha mejorado<br />

la información en la cual se basan las <strong>de</strong>cisiones.<br />

4. Mejorar la rendición <strong>de</strong> cuentas gubernamental<br />

La EIR pue<strong>de</strong> mejorar la implicación y la rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisores,<br />

ya que proporciona información clara y <strong>de</strong>tallada y muestra cómo las <strong>de</strong>cisiones<br />

gubernamentales benefician a la sociedad.<br />

A pesar <strong>de</strong> estos objetivos comunes, el propio Jacobs (1997) reconoce que la EIR<br />

es una herramienta flexible. Algunos países limitan la evaluación al análisis <strong>de</strong> los impactos<br />

sobre las empresas, mientras que otros llevan a cabo evaluaciones más exhaustivas<br />

que incluyen el análisis <strong>de</strong> los impactos sociales, ambientales y económicos. Es por<br />

ello que ha sido una herramienta utilizada tanto en estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación como<br />

en aquéllas dirigidas a la calidad regulatoria.<br />

237


Existe un creciente cuerpo <strong>de</strong> literatura que intenta explicitar convergencias entre las<br />

AIR <strong>de</strong> diferentes países, tanto a nivel sustantivo (<strong>de</strong> contenido) como procedimental<br />

(<strong>de</strong> proceso) e intentos <strong>de</strong> establecer estándares internacionales y buenas prácticas.<br />

En este sentido, el Man<strong>de</strong>lkern Report –informe preparado en el año 2001 por un<br />

grupo asesor <strong>de</strong> alto nivel constituido por expertos en regulación <strong>de</strong> los Estados miembros<br />

<strong>de</strong> la UE y <strong>de</strong> la Comisión Europea– señala que, a pesar <strong>de</strong> que existen variaciones<br />

en los mo<strong>de</strong>los nacionales, la mayoría <strong>de</strong> AIR incluyen –en cuanto a contenido– los<br />

siguientes puntos básicos:<br />

Ejes básicos <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> una AIR (Man<strong>de</strong>lkern Report, 2001)<br />

1. Presentación <strong>de</strong>l problema o riesgo a abordar.<br />

2. Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las opciones existentes para orientar el riesgo o<br />

problema (incluyendo alternativas a la regulación).<br />

3. Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las opciones (análisis <strong>de</strong> los impactos positivos<br />

y negativos <strong>de</strong> las opciones –beneficios y costes– <strong>de</strong> forma cuantitativa<br />

en la medida <strong>de</strong> lo posible, o, como mínimo, cualitativa).<br />

4. Reconocimiento <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> transparencia y apertura <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> evaluación, y <strong>de</strong> consulta con los stakehol<strong>de</strong>rs apropiados.<br />

A nivel procedimental, a pesar <strong>de</strong> reconocer que no es posible disponer <strong>de</strong> un único<br />

sistema <strong>de</strong> implementación –<strong>de</strong>bido a diferencias entre países– Deighton-Smith<br />

(1997) y, más tar<strong>de</strong>, la OCDE (2002), i<strong>de</strong>ntifican diez elementos clave para el éxito<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> AIR:<br />

Elementos clave para el éxito <strong>de</strong> un sistema AIR (Deighton-Smith, 1997 y OCDE,<br />

2002)<br />

a) Maximización <strong>de</strong>l compromiso político con la EIR<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el éxito <strong>de</strong> la EIR cuando se trata <strong>de</strong> cambiar las <strong>de</strong>cisiones<br />

regulatorias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l gobierno al más alto nivel.<br />

Se recomienda así que la EIR sea introducida por instrumentos <strong>de</strong> alto rango,<br />

como por ejemplo leyes o <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno.<br />

238


) Asignación clara y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s en cuanto al programa<br />

<strong>de</strong> AIR<br />

Para asegurar la apropiación <strong>de</strong>l sistema por parte <strong>de</strong> los reguladores, se<br />

recomienda la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s compartidas entre los<br />

ministerios y un cuerpo central <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad. De esta manera, los<br />

reguladores, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scentralizada, <strong>de</strong>sarrollarían las EIR, y un cuerpo<br />

situado en el centro <strong>de</strong>l gobierno sería el encargado <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong><br />

coordinación, revisión y control <strong>de</strong> calidad.<br />

c) Formación <strong>de</strong> los reguladores<br />

Formar los reguladores en las nuevas capacida<strong>de</strong>s requeridas para la<br />

producción <strong>de</strong> EIR <strong>de</strong>viene un paso esencial para alcanzar evaluaciones <strong>de</strong><br />

alta calidad.<br />

d) Uso <strong>de</strong> un método analítico consistente pero flexible<br />

A pesar <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> diferentes metodologías –análisis coste-beneficio, análisis<br />

coste-efectividad, análisis cualitativos, etc.- se percibe una ten<strong>de</strong>ncia hacia<br />

la adopción <strong>de</strong> metodologías cada vez más rigurosas y estandarizadas a<br />

medida que la experiencia y la pericia con la EIR aumentan.<br />

e) Desarrollo e implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos<br />

Es obvio que la utilidad <strong>de</strong> la EIR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los datos<br />

utilizados para evaluar el impacto. Las limitaciones en cuanto a la disponibilidad<br />

y calidad <strong>de</strong> los datos son la principal constricción para la precisión analítica,<br />

por lo que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias y guías para los ministerios será<br />

esencial.<br />

f) Enfoque <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> la EIR hacia las propuestas con impacto<br />

significativo<br />

Se recomienda la aplicación <strong>de</strong> la EIR a todas las formas legislativas<br />

significativas in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su estatus legal formal. Por otra parte,<br />

el esfuerzo analítico tendría que ser proporcional al impacto, por lo que se<br />

sugiere un proceso <strong>de</strong> AIR en dos fases, con un escaneo inicial que <strong>de</strong>termine<br />

la necesidad y el alcance <strong>de</strong> un análisis posterior más exhaustivo.<br />

239


g) Integración <strong>de</strong> la EIR en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> políticas, comenzando<br />

lo antes posible<br />

La EIR <strong>de</strong>be empezar lo antes posible en el proceso político para informar las<br />

<strong>de</strong>cisiones y proporcionar inputs a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso. Un error<br />

recurrente al implementar la EIR en la práctica es la separación <strong>de</strong> la EIR <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política.<br />

h) Implicación <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> forma extensiva<br />

La implicación <strong>de</strong>l público en la EIR es básica para aumentar la apertura y la<br />

rendición <strong>de</strong> cuentas. Se enfatiza que las consultas tendrían que comenzar<br />

en estadios iniciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo político y continuar a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

i) Comunicación <strong>de</strong> los resultados<br />

La comunicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la EIR es también importante. Sin<br />

embargo, tan solo una minoría <strong>de</strong> países que utilizan la EIR <strong>de</strong> forma consistente<br />

las hace públicas.<br />

j) Aplicación <strong>de</strong> la EIR a regulación nueva y ya existente<br />

A pesar <strong>de</strong> que la EIR también resulta útil a la hora <strong>de</strong> revisar legislación existente,<br />

pocos países la utilizan para la evaluación ex-post <strong>de</strong> la regulación. En<br />

consecuencia, se consi<strong>de</strong>ra un área <strong>de</strong> prioridad para futuros <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong><br />

la EIR.<br />

Una vez presentados estos diez principios <strong>de</strong> buen sistema <strong>de</strong> diseño, es preciso<br />

señalar que, si bien todos ellos se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como universales, no se<br />

tendrían que interpretar <strong>de</strong> forma estática, ya que el sistema <strong>de</strong> EIR es dinámico por<br />

naturaleza. Resulta lógico pues esperar que el propio <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong>l sistema<br />

genere cambios en el mismo.<br />

1.1.3. ¿La EIR como instrumento <strong>de</strong> las políticas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible?<br />

Hasta ahora nos hemos referido a la EIR como instrumento <strong>de</strong> ámbito regulatorio.<br />

Ahora bien, si la regulación es una <strong>de</strong> las herramientas más importantes <strong>de</strong> que disponen<br />

240


los gobiernos para llevar a cabo sus políticas, es evi<strong>de</strong>nte que constituye también<br />

una herramienta crucial para implementar las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

La introducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible como objetivo político holístico plantea<br />

nuevos retos a los instrumentos regulatorios. La sostenibilidad tendrá que convertirse<br />

también en un objetivo global <strong>de</strong> la regulación. Así, para asegurar que la regulación<br />

contribuye al <strong>de</strong>sarrollo sostenible, más allá <strong>de</strong> evaluar la regulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estándares<br />

usuales <strong>de</strong> calidad, será conveniente una evaluación específica <strong>de</strong> los impactos regulatorios<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad.<br />

La estrategia europea <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la regulación (European Governance: Better<br />

Lawmaking –COM (2002) 275 275 final) establece tres ejes <strong>de</strong> acción básicos en<br />

materia regulatoria:<br />

a) simplificar y mejorar el contexto regulatorio<br />

b) promover una cultura <strong>de</strong> diálogo y participación<br />

c) sistematizar el uso <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> impacto en el seno <strong>de</strong> la Comisión Europea.<br />

En este sentido, la Unión Europea ha adoptado la evaluación <strong>de</strong> impacto (Impact<br />

Assessment) ) no sólo como uno <strong>de</strong> los pilares en que se fundamenta su marco para<br />

la elaboración legislativa, sino también como herramienta para alcanzar una<br />

implementación más holística <strong>de</strong> la Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible<br />

(comunicación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001, COM (2001) 264). La<br />

evaluación <strong>de</strong> impacto (a partir <strong>de</strong> ahora, EI) se sitúa pues en la intersección entre<br />

las políticas para la mejora <strong>de</strong> la regulación y las políticas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

La EI fue introducida en el año 2002 a través <strong>de</strong> una comunicación <strong>de</strong> la Comisión<br />

–COM (2002) 276 final. Según la Comisión Europea, este instrumento integra y<br />

reemplaza todas las evaluaciones <strong>de</strong> impacto parciales –evaluación <strong>de</strong>l impacto sobre<br />

las empresas, evaluación <strong>de</strong> género, evaluación ambiental, evaluación <strong>de</strong>l impacto<br />

regulatorio, etc. – cubriendo los impactos económicos, ambientales y sociales <strong>de</strong><br />

una manera integrada y equilibrada en una sola herramienta. Esto es, los tres pilares<br />

<strong>de</strong> la sostenibilidad. A nivel europeo, se prevé que esta herramienta se aplique a todas<br />

las iniciativas importantes que presente la Comisión Europea en su programa anual<br />

<strong>de</strong> trabajo (propuestas regulatorias, Libros Blancos, etc.).<br />

La Comunicación <strong>de</strong> la Comisión plantea una EI estructurada en dos fases bien<br />

diferenciadas: la evaluación preliminar y la evaluación <strong>de</strong> impacto ampliada. El proceso<br />

241


<strong>de</strong> revisión interna <strong>de</strong> la Comisión sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la EI, pero, ha comportado<br />

cambios en la metodología <strong>de</strong> la EI, <strong>de</strong> forma que las nuevas guías para la evaluación<br />

–emitidas el 15 junio <strong>de</strong>l 2005– ya no incorporan la distinción metodológica en dos fases.<br />

En efecto, el análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la revisión comportó la generación <strong>de</strong> una<br />

nueva metodología basada en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “hoja <strong>de</strong> ruta” única teniendo en cuenta el<br />

principio <strong>de</strong> análisis proporcionado (cuanto más impacto potencial, más esfuerzo analítico).<br />

La nueva EI se basa pues en una serie <strong>de</strong> pasos analíticos muy similares a los <strong>de</strong> la<br />

EIR, pero partiendo <strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> sostenibilidad.<br />

Pasos <strong>de</strong> la nueva evaluación <strong>de</strong> impacto (European Commission, 2005)<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema.<br />

2. Definición <strong>de</strong> objetivos políticos.<br />

3. Desarrollo <strong>de</strong> las principales opciones políticas.<br />

4. Análisis <strong>de</strong> los impactos ambientales, sociales y económicos.<br />

5. Comparación <strong>de</strong> las opciones<br />

6. Definición <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitorización y evaluación<br />

Establecimiento <strong>de</strong> consultas con stakehol<strong>de</strong>rs y recogida <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> forma<br />

transversal a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

Más que como herramienta <strong>de</strong> evaluación, la actual metodología <strong>de</strong> EI se concibe<br />

como una nueva manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar políticas, puesto que plantea una forma sistemática<br />

<strong>de</strong> pensar sobre una propuesta. Se incorpora así la visión sostenibilista en estadios<br />

iniciales <strong>de</strong>l proceso político, <strong>de</strong> forma transversal en el seno <strong>de</strong> la Comisión y con<br />

carácter obligatorio (justo es <strong>de</strong>cir que el Programa <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Comisión no<br />

aceptará ninguna propuesta que no esté acompañada <strong>de</strong> una EI).<br />

242


2. La práctica internacional relativa a la EIR<br />

2.1. Introducción a la experiencia internacional<br />

Un número creciente <strong>de</strong> países utilizan la EIR. Así, pese a que sólo dos o tres<br />

países <strong>de</strong> la OCDE utilizaban la EIR en el año 1980 (OCDE, 2002), a principios<br />

<strong>de</strong>l año 2001, 20 <strong>de</strong> los entonces 28 miembros ya aplicaban este tipo <strong>de</strong><br />

evaluación, si bien el alcance <strong>de</strong> su uso era diferente (Garg & Kabra, 2004).<br />

Según el estudio <strong>de</strong> Formez (2004), en Europa las EIR están oficialmente<br />

reconocidas en Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Hungría, Italia, Holanda,<br />

Polonia, Suecia y Reino Unido, con niveles <strong>de</strong> aplicación variables. Entre todos<br />

estos casos <strong>de</strong> aplicación, el mismo estudio concluye que el Reino Unido,<br />

Dinamarca y Holanda podrían ser consi<strong>de</strong>rados hoy en día como los países europeos<br />

con mayor experiencia en el <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> la evaluación regulatoria.<br />

La EIR es poco utilizada a nivel regional o local. Sin embargo, algunas regiones<br />

europeas han comenzado a introducir la EIR. En la Gran Bretaña, Escocia<br />

dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> EIR propio. En Italia, el mismo Formez (2004) señala<br />

que la Toscana, la Basilicata y el Friuli Venezia-Giulia han <strong>de</strong>sarrollado sus<br />

propios proyectos piloto, <strong>de</strong>stacando también la existencia <strong>de</strong> un proyecto<br />

piloto a nivel municipal (municipio <strong>de</strong> Lucca).<br />

2.2. Metodología para el análisis <strong>de</strong> la experiencia internacional<br />

2.2.1. Selección <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio<br />

Este informe no preten<strong>de</strong> ofrecer una perspectiva general <strong>de</strong> toda la experiencia<br />

internacional existente relativa al uso <strong>de</strong> las EIR, ni tampoco presentar una<br />

visión homogénea <strong>de</strong> su aplicación en un nivel político-territorial concreto<br />

(estatal, regional, local). Nuestra aproximación a la práctica internacional parte<br />

<strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> experiencias relativas a la evaluación <strong>de</strong> la regulación (EIR) en<br />

Europa y preten<strong>de</strong> ofrecer un análisis profundizado <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> casos limitado<br />

–Reino Unido y Escocia, Italia y Toscana, y Holanda– que han sido seleccionados<br />

por su relevancia para el caso catalán, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista sustantivo<br />

como <strong>de</strong> proceso.<br />

243


Así, por una parte, los objetos <strong>de</strong> análisis se han escogido por su interés sustantivo,<br />

o sea, por constituir países pioneros en la implantación <strong>de</strong> la EIR (Reino Unido y Holanda)<br />

y disponer, consecuentemente, <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> aplicación maduras fruto <strong>de</strong> un<br />

largo proceso <strong>de</strong> aprendizaje institucional. Por otra parte, se ha tenido en cuenta la<br />

relevancia <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio a nivel <strong>de</strong> proceso, refiriéndonos aquí al interés<br />

<strong>de</strong> su diseño organizativo para <strong>Catalunya</strong>, ya sea por tener una experiencia reciente<br />

en la incorporación <strong>de</strong> la EIR en su entramado administrativo (como sería el caso <strong>de</strong><br />

Italia) como por constituir ejemplos <strong>de</strong> aplicación “regional” <strong>de</strong> la evaluación (Escocia<br />

y Toscana).<br />

2.2.2. Marco analítico<br />

El análisis <strong>de</strong>scriptivo gira en torno a tres ejes principales: una primera contextualización<br />

<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la EIR en cada nivel político-territorial analizado, una presentación<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> aplicación utilizada en cada caso y, finalmente, una<br />

exposición <strong>de</strong>l diseño organizativo por el que se ha optado en los diferentes casos<br />

analizados.<br />

Marco para el análisis <strong>de</strong>scriptivo<br />

Contextualización <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la EIR<br />

Etapa <strong>de</strong> introducción: ¿Cuándo se introdujo la EIR?<br />

Objetivos y motivaciones subyacentes: ¿Qué objetivo/s perseguía su<br />

introducción? ¿Cuáles eran las motivaciones subyacentes a su introducción?<br />

Evolución histórica <strong>de</strong> la EIR: ¿Cómo ha evolucionado el instrumento <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su introducción? ¿Cómo ha evolucionado la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s?<br />

Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

Alcance <strong>de</strong> la evaluación: ¿Qué tipo <strong>de</strong> propuestas son objeto <strong>de</strong> evaluación?<br />

Tipos <strong>de</strong> requerimiento: La necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo AIR, ¿es un requisito<br />

legislativo? ¿Fue introducida por ley?<br />

Formalización <strong>de</strong> la metodología: ¿Existen guías oficiales?<br />

Fases <strong>de</strong>l proceso: ¿Está el proceso estructurado en fases <strong>de</strong> menor a mayor<br />

nivel <strong>de</strong> esfuerzo analítico?<br />

Pasos a seguir: ¿Cuáles son los pasos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la metodología?<br />

244


Diseño organizativo<br />

Diseño <strong>de</strong>l proceso.<br />

Estructura <strong>de</strong> actores: ¿Cuáles son los actores implicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la EIR?<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los recursos y roles <strong>de</strong> los actores: ¿Con qué recursos<br />

cuenta cada actor? ¿Qué función/es ejercen en el proceso?<br />

Grado <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l proceso: ¿Qué puntos <strong>de</strong>l proceso están abiertos a la<br />

participación? ¿Cómo tiene lugar el proceso <strong>de</strong> consulta? ¿Cómo tiene lugar<br />

la comunicación al público?<br />

Grado <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> EIR con otros procesos <strong>de</strong> evaluación<br />

(Evaluación Ambiental Estratégica)<br />

Institucionalización <strong>de</strong>l instrumento: ¿Cuál es el grado <strong>de</strong> institucionalización<br />

<strong>de</strong> la evaluación?<br />

Estructuración <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formación.<br />

Balance global<br />

Puntos fuertes y débiles percibidos <strong>de</strong> la metodología<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El análisis comparativo parte <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos analíticos<br />

clave, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>scriptivos, que sirven para vertebrar la comparación<br />

entre los diferentes casos <strong>de</strong> estudio. Finalmente, el conjunto <strong>de</strong> los análisis<br />

<strong>de</strong>scriptivos y comparativos nos permitirá concluir con una serie <strong>de</strong> lecciones<br />

aprendidas <strong>de</strong> cara al diseño <strong>de</strong> una herramienta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la<br />

regulación sobre la sostenibilidad.<br />

2.2.3. Metodología <strong>de</strong> análisis<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio se ha partido inicialmente <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

fuentes secundarias: estudios comparativos <strong>de</strong> la experiencia internacional 1<br />

(especialmente Formez, 2004 y Radaelli et al., 2001), guías <strong>de</strong> EIR existentes,<br />

ejemplos reales <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la evaluación, etc. A partir <strong>de</strong> la información existente<br />

en la literatura se ha elaborado un borrador para cada caso <strong>de</strong> estudio seleccionado,<br />

siguiendo los ejes <strong>de</strong>l marco analítico que acabamos <strong>de</strong> presentar.<br />

1<br />

Justo es <strong>de</strong>cir, sin embargo, que ninguno <strong>de</strong> los estudios comparativos consultados incluye el análisis<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> EIR subestatales, como por ejemplo el sistema escocés o el toscano.<br />

245


Estos primeros borradores han permitido <strong>de</strong>tectar lagunas <strong>de</strong> información que se<br />

han completado con la realización <strong>de</strong> entrevistas semiestructuradas a actores clave<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ámbitos territoriales objeto <strong>de</strong> estudio. Las lagunas <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong>tectadas nos han llevado a centrar las entrevistas en Holanda, Escocia, Toscana<br />

y la Comisión Europea (para actualizar la información relativa a la EI).<br />

Cada caso <strong>de</strong> estudio, a<strong>de</strong>más, se ha intentado ilustrar con un ejemplo práctico <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> la EIR a propuestas legislativas concretas que se han seleccionado en<br />

función <strong>de</strong> su interés para el caso catalán.<br />

Por motivos <strong>de</strong> extensión presentamos a continuación tan solo los resultados <strong>de</strong>l análisis<br />

comparativo.<br />

2.3. Análisis comparativo y lecciones aprendidas<br />

2.3.1. Análisis comparativo<br />

En los países analizados en que la introducción <strong>de</strong> la EIR tuvo lugar durante los años<br />

80 (Holanda y Reino Unido), ésta fue un instrumento al servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación.<br />

Más tar<strong>de</strong>, la orientación hacia la calidad regulatoria que se produjo durante los 90<br />

re<strong>de</strong>fine el rol <strong>de</strong> la EIR como herramienta <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad. El Reino Unido<br />

ejemplifica a la perfección este cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sregulación a la calidad.<br />

Igualmente, la extensión <strong>de</strong> la evaluación en Escocia a finales <strong>de</strong> los 90 ya tiene la<br />

impronta <strong>de</strong> la calidad.<br />

Implementaciones posteriores <strong>de</strong> la EIR en otros países continúan la ten<strong>de</strong>ncia al enfoque<br />

en su calidad, como sería el caso <strong>de</strong> Italia (2000) y la ampliación regional en la Toscana<br />

(2001). Holanda constituye una excepción a esta tónica general: pese a su cambio<br />

<strong>de</strong> dirección hacia la calidad durante los 90, la <strong>de</strong>sregulación continúa siendo una<br />

<strong>de</strong> las piedras angulares <strong>de</strong> la agenda gubernamental. La agenda política es pues<br />

clave para <strong>de</strong>terminar la dirección <strong>de</strong> la política regulatoria.<br />

A pesar <strong>de</strong> la recomendación <strong>de</strong> la OCDE (2002) relativa a la introducción <strong>de</strong> la EIR<br />

mediante instrumentos <strong>de</strong> alto nivel como por ejemplo leyes o <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>l primer<br />

ministro, observamos en nuestro estudio que el nivel <strong>de</strong> cumplimiento no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

necesariamente <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un requisito legislativo. La existencia <strong>de</strong> guías o<br />

procedimientos con estatus oficial en Holanda, Reino Unido o Escocia han sido suficientes<br />

para alcanzar niveles <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> casi el 100% y han conseguido integrar<br />

transversalmente la EIR en el seno <strong>de</strong> la Administración.<br />

246


Vemos que la maximización <strong>de</strong>l compromiso político no se materializa únicamente<br />

en la elaboración <strong>de</strong> una ley que estipule la obligatoriedad <strong>de</strong> la evaluación. Aun así,<br />

a nivel central italiano y a nivel toscano –con culturas políticas y administrativas diferentes<br />

<strong>de</strong> la holan<strong>de</strong>sa y la británica– la EIR sí que se ha introducido por requerimiento legislativo.<br />

Teniendo en cuenta el periodo <strong>de</strong> adaptación que supone la introducción <strong>de</strong><br />

cualquier nuevo instrumento en la Administración, habrá que ver como evoluciona<br />

la introducción <strong>de</strong> la EIR con el tiempo y los niveles <strong>de</strong> cumplimiento conseguidos<br />

en estos dos ámbitos.<br />

En todos los casos se intenta concentrar los esfuerzos analíticos hacia las propuestas<br />

con más impacto potencial, lo cual se consigue:<br />

a) Limitando el alcance <strong>de</strong> la EIR en cuanto a:<br />

• tipología <strong>de</strong> legislación potencialmente objeto <strong>de</strong> evaluación<br />

• magnitud <strong>de</strong>l impacto y/o<br />

• sectores afectados.<br />

En ningún caso la EIR se limita a leyes <strong>de</strong> bajo rango, consi<strong>de</strong>rando, por tanto,<br />

las formas legislativas potencialmente con más impacto. No se concretan, sin<br />

embargo, los criterios para discriminar entre impacto significativo y no significativo.<br />

En Holanda eso no parece suponer un problema, ni tampoco en Italia o en Toscana,<br />

don<strong>de</strong> el periodo <strong>de</strong> experimentación supone que la selección <strong>de</strong> regulación a<br />

evaluar sea política.<br />

b) Estructurando el proceso en dos o más fases <strong>de</strong> menor a mayor nivel <strong>de</strong><br />

esfuerzo analítico (excepto el caso <strong>de</strong> la Toscana). Esta opción no está exenta<br />

<strong>de</strong> problemas puesto que a veces las presiones políticas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tener el proceso<br />

en fases preliminares y obviar los análisis profundizados.<br />

Una parte esencial <strong>de</strong> la EIR tendría que ser la evaluación <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> las opciones<br />

alternativas para po<strong>de</strong>r seleccionar la más a<strong>de</strong>cuada. En realidad, todos los mo<strong>de</strong>los<br />

estudiados acaban indicando cuál es la opción preferible <strong>de</strong> acuerdo con sus propios<br />

baremos. Ahora bien, el grado <strong>de</strong> estudio previo <strong>de</strong> las diversas opciones varía en<br />

cada caso. Así, mientras en Holanda la elección <strong>de</strong> una opción para estudiar a fondo<br />

es muy rápida, en el Reino Unido y Escocia se mantienen las diferentes opciones<br />

hasta el final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> análisis. La ausencia <strong>de</strong> comparación entre los impactos<br />

<strong>de</strong> diferentes opciones <strong>de</strong>svirtúa la EIR y le resta potencial en el momento <strong>de</strong> apoyar<br />

a los <strong>de</strong>cisores en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones regulatoria (Radaelli et al., 2001). Si tan solo<br />

se presenta una opción, la “<strong>de</strong>cisión” <strong>de</strong> hecho, ya habrá tenido lugar a nivel técnico<br />

durante el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la EIR.<br />

247


Los criterios utilizados en la evaluación difieren bastante entre los casos <strong>de</strong> estudio.<br />

La metodología más exhaustiva en este sentido es la británica –también usada en<br />

Escocia–, que tiene en cuenta impactos económicos, sociales, ambientales e<br />

institucionales (<strong>de</strong> control <strong>de</strong> cumplimiento, básicamente). A través <strong>de</strong>l uso flexible<br />

<strong>de</strong> sus tres tests, Holanda tiene en cuenta impactos <strong>de</strong> tipo económico, ambiental<br />

y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cumplimiento, incluyendo algunos impactos sociales en el test <strong>de</strong><br />

impacto sobre las empresas.<br />

La evaluación más limitada es la italiana, puesto que tan solo consi<strong>de</strong>ra criterios <strong>de</strong><br />

evaluación económicos, sociales y los relativos a la Administración. El requerimiento<br />

<strong>de</strong>l análisis coste-beneficio es clave en este sentido, ya que conduce a abordar tan<br />

solo los impactos más fácilmente monetarizables. Los ámbitos territoriales que<br />

requieren la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un espectro más amplio <strong>de</strong> impactos son más flexibles<br />

en cuanto al método analítico, alternando los datos cualitativos con los cuantitativos<br />

y, entre estos últimos, datos expresados en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida diferentes (monetarias<br />

o físicas). En vez <strong>de</strong> intentar incluir todos los datos en un análisis coste-beneficio –por<br />

les reconocidas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valoración monetaria <strong>de</strong> ciertos “bienes” ambientales–<br />

se opta por la comparación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>siguales.<br />

El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la evaluación es total en Holanda, el Reino Unido<br />

y Escocia, don<strong>de</strong> son los propios técnicos <strong>de</strong> los ministerios proponentes <strong>de</strong> la regulación<br />

los encargados <strong>de</strong> elaborar la EIR. La <strong>de</strong>scentralización se podría consi<strong>de</strong>rar<br />

intermedia a nivel central italiano, don<strong>de</strong> la segunda fase <strong>de</strong> experimentación prevé<br />

la creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EIR en cada <strong>de</strong>partamento para elaborar las evaluaciones<br />

in situ 2 .<br />

Contrariamente, en la Toscana el nivel <strong>de</strong> centralización es total, los técnicos<br />

reguladores no tienen ningún rol en el proceso ya que es un grupo especializado situado<br />

en el Comité Técnico <strong>de</strong> Programación –la Unidad Técnica Legislativa (UTL)– el que<br />

se encarga <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> las EIR. Así pues, en todos los casos analizados<br />

excepto en la Toscana se produce una distribución clara <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre<br />

los ministerios y un cuerpo central <strong>de</strong> revisión y control <strong>de</strong> calidad 3 . En la Toscana,<br />

ambas funciones, elaboración y revisión, recaen sobre el mismo equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

(UTL), aislando la evaluación <strong>de</strong>l proceso regulatorio en cuestión y dificultando la revisión<br />

objetiva <strong>de</strong> las EIR.<br />

2<br />

No se prevé, por tanto, que sean los propios reguladores los que elaboren las EIR. Estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>partamentales<br />

serían muy diferentes <strong>de</strong> las Departmental Regulatory Impact Units británicas, puesto que sólo se encargarían<br />

<strong>de</strong> asesorar y dar apoyo a los reguladores.<br />

3<br />

A nivel central italiano se prevé diferenciar una unidad central y varias unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>partamentales.<br />

248


La ubicación <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> coordinación, revisión y apoyo varía entre los diferentes<br />

casos <strong>de</strong> estudio consi<strong>de</strong>rados, pero podríamos distinguir dos ten<strong>de</strong>ncias generales.<br />

a) Posición central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno: Sería el caso <strong>de</strong>l Reino Unido (Cabinet Office),<br />

Italia (Oficina <strong>de</strong>l Primer Ministro) y la Toscana (Comité Técnico <strong>de</strong> Programación).<br />

b) Posición tangencial pero en un ministerio con peso político: Holanda (Ministerio<br />

<strong>de</strong> Asuntos Económicos), Escocia (Empresa e Industria).<br />

La primera situación ofrece mejores condiciones para adoptar una visión gubernamental<br />

holística, mientras que la segunda confiere un cierto sesgo en función <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong>l ministerio o <strong>de</strong>partamento huésped. En este sentido, tanto en Escocia como en<br />

Holanda los actores entrevistados consi<strong>de</strong>ran que la EIR tiene una cierta orientación<br />

empresarial (más explícita en Escocia).<br />

El nivel <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> la unidad central varía enormemente <strong>de</strong> un ámbito<br />

territorial a otro, <strong>de</strong>stacando la dimensión <strong>de</strong> la Regulatory Impact Unit (RIU) británica.<br />

Sin embargo, este dato sólo es relevante en relación a la producción <strong>de</strong> EIR <strong>de</strong> cada<br />

ámbito concreto. En el caso <strong>de</strong>l Reino Unido y Escocia veíamos que, a pesar <strong>de</strong> la<br />

menor producción legislativa escocesa, los recursos humanos <strong>de</strong> Escocia son más<br />

limitados que los <strong>de</strong>l Reino Unido. Por otra parte, es preciso tener en cuenta que el<br />

personal <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s centrales no <strong>de</strong>terminará por sí solo el grado <strong>de</strong> apoyo al<br />

evaluador: la red gubernamental <strong>de</strong> apoyo al regulador <strong>de</strong>l Reino Unido, con un nivel<br />

<strong>de</strong> especialización funcional muy elevado, es clave para el éxito <strong>de</strong> las EIR en el Reino<br />

Unido, así como las unida<strong>de</strong>s satélites <strong>de</strong> la RIU (las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impacto<br />

<strong>de</strong>partamentales).<br />

La apertura <strong>de</strong>l proceso regulatorio a la participación <strong>de</strong> actores no gubernamentales<br />

es otro <strong>de</strong> los puntos clave <strong>de</strong> toda EIR. La participación se canaliza a través <strong>de</strong> consultas<br />

en todos los casos <strong>de</strong> estudio y son obligatorias en el Reino Unido y en Escocia (ya<br />

hemos visto que, aparte <strong>de</strong> las múltiples consultas informales, una consulta pública<br />

formal tiene que prece<strong>de</strong>r necesariamente a la EIR final). No es <strong>de</strong> extrañar pues que<br />

tan solo el Reino Unido y Escocia dispongan <strong>de</strong> guías oficiales para las consultas.<br />

En el resto <strong>de</strong> casos, las consultas forman parte <strong>de</strong> los procedimientos habituales<br />

<strong>de</strong> la EIR y, tanto a nivel central italiano como en la Toscana, se conciben como procesos<br />

transversales durante toda la evaluación.<br />

Finalmente, en cuanto a la comunicación final <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la EIR, esencial<br />

en cuanto a la transparencia <strong>de</strong>l proceso y a la rendición <strong>de</strong> cuentas gubernamental,<br />

es preciso <strong>de</strong>stacar que todas las EIR disponibles son fácilmente accesibles a través<br />

<strong>de</strong> las respectivas páginas web en el Reino Unido, Escocia y Toscana, y menos en<br />

el resto <strong>de</strong> casos.<br />

249


2.3.2. Lecciones aprendidas<br />

A partir <strong>de</strong>l marco teórico relativo a las EIR 4 , <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> evaluaciones<br />

regulatorias analizados, y <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la EI europea acumulada hasta ahora,<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar una serie <strong>de</strong> lecciones aprendidas que pue<strong>de</strong>n actuar como<br />

principios-guía para la elaboración <strong>de</strong> una Evaluación <strong>de</strong> Impacto <strong>de</strong> la Regulación<br />

sobre la Sostenibilidad (EIRS). En este sentido, podríamos <strong>de</strong>stacar los siguientes<br />

principios-guía:<br />

a) Integración en la política regulatoria y en la política para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible (DS).<br />

La EIRS se tendría que incluir en el contexto <strong>de</strong> una política regulatoria más amplia<br />

que incorpore el compromiso con el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. La política para el DS<br />

también tendría que incorporar la EIRS como instrumento <strong>de</strong> integración<br />

horizontal <strong>de</strong>l DS.<br />

b) Generación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> forma endógena en el proceso regulatorio.<br />

La falta <strong>de</strong> un estándar <strong>de</strong> obligado cumplimiento para la EIR ha revertido en<br />

una evaluación muy integrada al proceso que intenta evaluar. En efecto, la<br />

metodología y el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las EIR estudiadas han sido generados<br />

endógenamente (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso y partiendo <strong>de</strong> un profundo<br />

conocimiento <strong>de</strong> él). Eso las diferencia <strong>de</strong> otras metodologías <strong>de</strong> evaluación generadas<br />

exógenamente a los procesos que intentan evaluar (por ejemplo, a partir <strong>de</strong> directivas<br />

europeas). Una evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad<br />

(EIRS) tendrá que partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong>l proceso regulatorio objeto <strong>de</strong> evaluación.<br />

c) Desarrollo <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> evaluación transversal al proceso regulatorio.<br />

La EIRS tendrá que basarse en una metodología que consiga sistematizar la información<br />

necesaria para tener en cuenta la sostenibilidad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

regulatoria. Tendrá que comenzar lo antes posible en el proceso regulatorio y<br />

tener en cuenta las siguientes fases: <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema a tratar, <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> objetivos políticos, presentación <strong>de</strong> las opciones para alcanzar los objetivos,<br />

análisis <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> las opciones, comparación <strong>de</strong> las opciones, y seguimiento<br />

y evaluación.<br />

d) Concreción <strong>de</strong> una metodología en una fase y aplicación <strong>de</strong>l análisis proporcionado.<br />

A pesar <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los procesos estructurados en varias fases, <strong>de</strong><br />

menor a mayor nivel <strong>de</strong> esfuerzo analítico, diseños <strong>de</strong> este tipo (evaluación<br />

4<br />

Especialmente: Man<strong>de</strong>lkern Report (2001), Deighton-Smith (1997) y OCDE (2002).<br />

250


preliminar – evaluación profundizada) a veces pue<strong>de</strong>n verse sometidos a<br />

presiones políticas para no ir más allá <strong>de</strong> la evaluación preliminar. En cualquier<br />

caso, para no sobredimensionar la evaluación, es recomendable la aplicación<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l análisis proporcionado (European Comission 2005), que implica<br />

relacionar la profundidad <strong>de</strong>l análisis con la significación <strong>de</strong>l impacto.<br />

e) Evaluación <strong>de</strong> impactos multidimensional y múltiple.<br />

La evaluación <strong>de</strong> impactos tendría que abarcar, como mínimo, impactos<br />

económicos, sociales y ambientales (los tres pilares básicos <strong>de</strong> la sostenibilidad),<br />

teniendo en cuenta como marco <strong>de</strong> referencia para la evaluación los principios<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Se tendrían que hacer explícitos los supuestos que se<br />

han tenido en cuenta al evaluar los impactos y también las incertidumbres.<br />

Por otra parte, se tendrían que evaluar los impactos <strong>de</strong> diferentes opciones y<br />

no <strong>de</strong> una sola opción. Es preferible presentar los impactos positivos y negativos<br />

<strong>de</strong> cada opción para que el <strong>de</strong>cisor pueda escoger una, o sea, presentar la evi<strong>de</strong>ncia<br />

para todas las opciones y no concluir la evaluación con una opción “favorita”.<br />

f) Flexibilidad en la selección <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> análisis.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> impactos sociales, económicos y<br />

ambientales no hace posible el uso <strong>de</strong> un único método analítico para la<br />

evaluación <strong>de</strong> impactos. Se tendrían que alternar los datos cualitativos con los<br />

cuantitativos y aplicar una perspectiva <strong>de</strong> inconmensurabilidad, o sea, no intentar<br />

expresar todos los datos en una misma unidad (como requeriría un análisis costebeneficio)<br />

sino alternar datos en unida<strong>de</strong>s físicas y monetarias.<br />

g) Descentralización <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> las EIRS en los diferentes <strong>de</strong>partamentos.<br />

Tal y como reconoce la OCDE (2002) para la EIR, la <strong>de</strong>scentralización consigue<br />

la integración <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> forma horizontal en toda la administración, lo<br />

cual no se pue<strong>de</strong> conseguir si sólo la realiza un equipo especializado. Las EIRS<br />

tendrían que ser elaboradas por los técnicos responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

regulación en cuestión. La EIRS es un asunto gubernamental y tiene que implicar<br />

a la totalidad <strong>de</strong>l gobierno.<br />

h) Creación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> coordinación, revisión y control <strong>de</strong> calidad in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Esta unidad tendría que coordinar la aplicación <strong>de</strong> las EIRS en el seno <strong>de</strong> la<br />

Administración y asesorar a los reguladores reponsables <strong>de</strong> su elaboración, en<br />

la línea <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> la OCDE (2002) para la EIR. Como se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> nuestro análisis comparativo, se aconseja que la oficina tenga una ubicación<br />

central en el gobierno.<br />

251


i) Apertura <strong>de</strong>l proceso regulatorio a la participación.<br />

La EIR abre el proceso regulatorio a nuevos actores, multiplicando los puntos<br />

<strong>de</strong> acceso al proceso y ofreciendo espacios para que diferentes actores articulen<br />

sus <strong>de</strong>mandas. La EIR representa pues una profunda transformación <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong>l proceso regulatorio. Una EIRS también tendría que dirigirse hacia<br />

una mayor apertura <strong>de</strong>l proceso regulatorio a los diferentes actores implicados.<br />

De manera semejante a la EIR, la EIRS implicará necesariamente una transformación<br />

<strong>de</strong>l proceso regulatorio.<br />

j) Proceso <strong>de</strong> introducción gradual.<br />

El proceso <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la EIRS tendría que ser gradual, con una fase <strong>de</strong><br />

experimentación inicial. El proceso se tendría que evaluar periódicamente para<br />

incorporar las lecciones aprendidas y generar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje<br />

institucional.<br />

k) Creación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información y conocimiento para la sostenibilidad.<br />

Una EIRS requerirá datos <strong>de</strong> carácter económico, social y ambiental contextualizados<br />

para el ámbito catalán. Estos datos podrían no existir, presentar una calidad <strong>de</strong>ficiente<br />

o no estar fácilmente disponibles para los evaluadores –ni para al resto <strong>de</strong><br />

participantes en el proceso <strong>de</strong> evaluación. La EIRS, pues, requerirá el <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> recogida y sistematización <strong>de</strong> información y conocimiento<br />

relativos al <strong>de</strong>sarrollo sostenible en <strong>Catalunya</strong>.<br />

252


3. Propuesta <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la EIR en<br />

<strong>Catalunya</strong><br />

3.1. Situación <strong>de</strong> base en <strong>Catalunya</strong><br />

3.1.1. El proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong><br />

Por proceso regulatorio se entien<strong>de</strong> todo el conjunto <strong>de</strong> actos que conducen a<br />

la creación <strong>de</strong> una regulación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iniciativa hasta a su publicación o<br />

notificación. La competencia para establecer el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong><br />

es autonómica. Por ello, a la hora <strong>de</strong> conocer las principales características <strong>de</strong>l<br />

proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong>, es preciso acercarse al or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

catalán y, en particular, al que establecen tres normas: el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía<br />

<strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>, el Reglamento <strong>de</strong>l Parlamento <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> y la Ley 13/1989, <strong>de</strong><br />

14 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> organización, procedimiento y régimen jurídico <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

Las primeras dos normas se refieren especialmente al proceso <strong>de</strong> elaboración<br />

<strong>de</strong> las leyes y la tercera al proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos. Sin<br />

embargo, la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, también se aplica al proceso <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong> los anteproyectos <strong>de</strong> ley (artículo 66). En consecuencia, tanto<br />

para la elaboración <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley que el gobierno remita al Parlamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> para su tramitación y aprobación como leyes, como para la<br />

elaboración y aprobación <strong>de</strong> los reglamentos, es preciso que se siga el<br />

procedimiento previsto en la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre. Será pues este<br />

procedimiento el objeto básico <strong>de</strong> nuestro análisis.<br />

La Ley 13/1989 establece en sus artículos 61 a 66 los pasos a seguir en cuanto<br />

al procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos. Del conjunto <strong>de</strong> pasos<br />

especificados por la ley queremos <strong>de</strong>stacar toda una serie <strong>de</strong> puntos por su relevancia<br />

para nuestro estudio. Así, a nivel sustantivo (<strong>de</strong> contenido), es preciso poner <strong>de</strong><br />

relieve:<br />

a) Existencia <strong>de</strong> un requerimiento relativo a la necesidad <strong>de</strong> efectuar un<br />

estudio económico en el contexto <strong>de</strong> los documentos e informes que<br />

acompañan a la memoria. Este estudio podría tener una gran trascen<strong>de</strong>ncia<br />

ya que pue<strong>de</strong> aportar al procedimiento reglamentario información sobre el<br />

impacto económico <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> reglamento, lo cual pue<strong>de</strong> ser tenido<br />

253


en cuenta por el gobierno a la hora <strong>de</strong> aprobar finalmente la norma. Sin embargo,<br />

existe una reconocida dificultad para efectuar un estudio económico <strong>de</strong> dicho<br />

tipo (Comisión Jurídica Asesora, Dictamen 1/1999) y es rara la anulación judicial<br />

<strong>de</strong> una regulación por no haber realizado este trámite (Ponce, 2003).<br />

b) Introducción <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> elaborar un informe inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong><br />

impacto <strong>de</strong> género, introducido en la Ley 13/1989 el año 2001 mediante la Ley<br />

4/2001, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> abril, con el objetivo <strong>de</strong> incorporar la óptica <strong>de</strong> igualdad en todas<br />

las medidas regulatorias que se adopten. Actualmente este informe es realizado<br />

con carácter preceptivo por el Instituto Catalán <strong>de</strong> la Mujer.<br />

Por otra parte, a nivel procedimental podríamos señalar:<br />

c) El proceso es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scentralizado, <strong>de</strong> forma que son los técnicos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>partamentos promotores <strong>de</strong> la propuesta legislativa los encargados <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong> los documentos e informes requeridos (con la<br />

excepción <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> género).<br />

d) Existencia <strong>de</strong> un requerimiento <strong>de</strong> revisión por parte <strong>de</strong> una comisión in<strong>de</strong>pendiente:<br />

dictamen <strong>de</strong> la Comisión Jurídica Asesora. Éste se establece con el fin <strong>de</strong><br />

garantizar que el reglamento que se quiere aprobar respeta el or<strong>de</strong>namiento jurídico,<br />

evitando <strong>de</strong> esta manera posibles excesos <strong>de</strong>l reglamento y garantizando el principio<br />

<strong>de</strong> legalidad.<br />

e) La información pública o audiencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s interesadas está consi<strong>de</strong>rada<br />

como trámite preceptivo –y no discrecional– pero no comienza hasta estadios<br />

tardíos (fase <strong>de</strong> tramitación).<br />

Es preciso <strong>de</strong>stacar la importancia que tiene el cumplimiento <strong>de</strong> los diferentes trámites<br />

<strong>de</strong>l procedimiento reglamentario, no como una serie <strong>de</strong> obstáculos que la Administración<br />

pública <strong>de</strong>be ir superando en el momento <strong>de</strong> elaborar un reglamento, sino como la<br />

oportunidad que tiene la propia Administración pública <strong>de</strong> ir reuniendo documentos<br />

e información sobre los efectos y el impacto <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> norma. Aun así, la<br />

Administración presta, en general, escasa atención a cumplir los diferentes trámites<br />

<strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los reglamentos –la calidad <strong>de</strong>l estudio económico,<br />

por ejemplo, es a veces <strong>de</strong>ficiente– sin que eso tenga ninguna consecuencia práctica.<br />

254<br />

En cualquier caso, la memoria y el resto <strong>de</strong> documentos que requiere la ley no pue<strong>de</strong><br />

ser equiparada a una evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio <strong>de</strong> acuerdo con el contenido<br />

que normalmente se da a esta expresión tal como se ha recogido en las páginas<br />

anteriores.


3.1.2. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l procedimiento regulatorio estatal<br />

En el ámbito estatal se han ido incorporando a lo largo <strong>de</strong> los años algunos trámites<br />

al procedimiento regulatorio que persiguen mejorar la calidad <strong>de</strong> las normas mejorando<br />

el contenido <strong>de</strong> los diferentes trámites <strong>de</strong>l procedimiento que se sigue. En este sentido,<br />

podríamos mencionar (Sáinz Moreno, 1994):<br />

a) La necesidad <strong>de</strong> elaborar una memoria económica (Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1980), que tiene que incluir una memoria explicativa con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

programa presupuestario en que se inserta la propuesta y una evaluación<br />

económica y social <strong>de</strong> su aplicación.<br />

b) Los análisis relativos a la estructura <strong>de</strong> la norma relacionados con “la claridad<br />

y precisión, rigor y exactitud, coherencia y harmonía <strong>de</strong> las Leyes, tanto<br />

internamente como con el conjunto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento”.<br />

c) Los análisis <strong>de</strong> técnica legislativa dirigidos a mejorar “la claridad semántica<br />

(a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong>l lenguaje ordinario) y su claridad normativa (clara expresión<br />

<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> norma, <strong>de</strong> su contenido y <strong>de</strong> su vigencia)”.<br />

Por otra parte, en el marco <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> simplificación que se van <strong>de</strong>sarrollando<br />

en el Estado español en la última década, se contempla también la mejora <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> las normas. En concreto, en el marco <strong>de</strong>l II Plan <strong>de</strong> Simplificación<br />

Administrativa, la Secretaría <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Simplificación Administrativa elaboró<br />

un cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos normativos con carácter voluntario.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cuestionario se redactó a título orientativo, <strong>de</strong> forma que podía ser<br />

adaptado e, incluso, sustituido por los diferentes <strong>de</strong>partamentos.<br />

Su redacción supone un importante paso a<strong>de</strong>lante en la situación existente en el<br />

Estado español pero, según los datos <strong>de</strong>l II Plan <strong>de</strong> Simplificación Administrativa,<br />

parece ser que su uso no ha sido muy elevado. A<strong>de</strong>más, posteriormente, en el III<br />

Plan <strong>de</strong> Simplificación Administrativa (2003-2004), no se introdujo ningún objetivo<br />

con respecto a esta materia.<br />

3.1.3. La evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio: Retos y oportunida<strong>de</strong>s para el<br />

Estado español y <strong>Catalunya</strong><br />

En <strong>Catalunya</strong> no existe un procedimiento para la evaluación <strong>de</strong> la regulación. Tampoco<br />

existe a nivel estatal, a pesar <strong>de</strong> que, como acabamos <strong>de</strong> ver, se han ido incorporando<br />

al procedimiento reglamentario algunos trámites que pue<strong>de</strong>n facilitar al regulador<br />

255


elementos importantes en esta línea. De hecho, la OCDE (2000) manifiesta que<br />

“España está avanzando en la dirección correcta. En concreto, reformas recientes<br />

relativas a los procesos <strong>de</strong> producción regulatoria y a las políticas <strong>de</strong> simplificación<br />

administrativa están aumentando la capacidad <strong>de</strong> la Administración para producir<br />

regulaciones <strong>de</strong> mayor calidad”. Sin embargo, la misma OCDE observa dos aspectos<br />

<strong>de</strong> interés sobre las limitaciones <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l Estado español (OCDE, 2000):<br />

a) poca capacidad para supervisar el cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos,<br />

b) inexistencia <strong>de</strong> normas, directrices o pautas que guien la elaboración <strong>de</strong> las<br />

regulaciones.<br />

Estas carencias que la OCDE <strong>de</strong>staca respecto al procedimiento reglamentario a nivel<br />

estatal son totalmente trasladables al ámbito catalán. A pesar <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong> los<br />

trámites que conforman el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> puedan aportar elementos<br />

<strong>de</strong>stinados a mejorar la comprensión <strong>de</strong> los pros y contras <strong>de</strong> la acción gubernamental,<br />

no parece posible po<strong>de</strong>r concluir que la forma en que se realicen facilite suficientes<br />

elementos al <strong>de</strong>cisor sobre el impacto <strong>de</strong> las regulaciones que se quieren adoptar.<br />

Para po<strong>de</strong>r tener éxito en esta línea es preciso avanzar en la educación y sensibilización<br />

<strong>de</strong> toda la Administración sobre estas cuestiones. En la mayoría <strong>de</strong> los casos los trámites<br />

se cumplen, pero su contenido <strong>de</strong>ja mucho que <strong>de</strong>sear. Por tanto, no es tanto una<br />

cuestión <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la legalidad como <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> la Administración.<br />

La competencia autonómica para regular el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong> es, a<br />

nuestro enten<strong>de</strong>r, título competencial suficiente para po<strong>de</strong>r incorporar elementos que<br />

permitan llevar a cabo la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio. Una muestra es la<br />

reciente (2001) incorporación al procedimiento regulatorio catalán <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> elaborar el ”informe inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> género”.<br />

Una reforma <strong>de</strong>l proceso regulatorio que incluyese la necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo una<br />

EIR podría hacerse bien modificando la regulación actual <strong>de</strong>l procedimiento<br />

reglamentario que establece la Ley 13/1989, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, bien<br />

incorporando nuevos trámites en el procedimiento actualmente vigente. La<br />

primera opción podría suponer un cambio más radical y, por ello mismo, asumido<br />

por los diferentes actores que intervienen en este proceso. El segundo se pue<strong>de</strong> quedar<br />

en la simple adición <strong>de</strong> un nuevo informe o documento en la tramitación <strong>de</strong>l<br />

procedimiento reglamentario como ha sucedido, por ejemplo, con la incorporación<br />

<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> género. Así pues, al igual que se introdujo la óptica<br />

<strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género a través <strong>de</strong>l trámite relativo al informe inter<strong>de</strong>partamental<br />

256


<strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> género, se podría introducir la óptica <strong>de</strong> la sostenibilidad (y más teniendo<br />

en cuenta que la primera es, <strong>de</strong> hecho, un componente <strong>de</strong> la segunda).<br />

Ahora bien, ésta sería una propuesta <strong>de</strong> máximos, la introducción <strong>de</strong> la EIRS también<br />

podría ocurrir por el establecimiento <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> carácter voluntario,<br />

<strong>de</strong> forma que cada <strong>de</strong>partamento fuese incorporando este tipo <strong>de</strong> procesos por<br />

voluntad propia con el impulso <strong>de</strong> una unidad central promotora. De hecho, ésta ha<br />

sido la opción adoptada por la Dirección General <strong>de</strong> Participación Ciudadana <strong>de</strong> la<br />

<strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> cuando ha querido introducir una mayor apertura a la<br />

participación en el proceso regulatorio en <strong>Catalunya</strong>.<br />

3.2. La evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad en<br />

<strong>Catalunya</strong><br />

Es preciso tener muy presente que la propuesta <strong>de</strong> este informe va más allá <strong>de</strong> una<br />

propuesta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio (EIR) en sentido clásico y preten<strong>de</strong><br />

llegar a ser una evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad (AIRS).<br />

En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un procedimiento <strong>de</strong> evaluación regulatoria <strong>de</strong> estas características,<br />

<strong>Catalunya</strong> adoptaría una actitud proactiva y se convertiría en pionera en el Estado.<br />

Es suficientemente conocido que el gobierno <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> ha asumido un<br />

compromiso político hacia la consecución <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sostenible. La introducción<br />

<strong>de</strong> este objetivo a nivel transversal <strong>de</strong>be materializarse a través <strong>de</strong> la introducción<br />

horizontal <strong>de</strong> instrumentos políticos concretos que permitan evaluar la sostenibilidad<br />

<strong>de</strong> la acción gubernamental <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>partamentos.<br />

La constatación <strong>de</strong> que la sostenibilidad requiere una evaluación previa <strong>de</strong> todas las<br />

<strong>de</strong>cisiones implica necesariamente la extensión <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> evaluación<br />

a los instrumentos regulatorios. De aquí el interés <strong>de</strong> la EIRS. Una EIRS, como<br />

herramienta <strong>de</strong> evaluación sistemática y multidimensional <strong>de</strong> los impactos positivos<br />

y negativos <strong>de</strong> la regulación en el contexto <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible,<br />

constituye un instrumento clave para valorar la compatibilidad <strong>de</strong> la regulación con<br />

los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Ahora bien, ¿cómo podría ser un instrumento evaluador <strong>de</strong> estas características?<br />

Presentaremos a continuación una propuesta relativa a los posibles contenidos <strong>de</strong> una<br />

evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la regulación sobre la sostenibilidad (metodología <strong>de</strong> aplicación),<br />

para pasar acto seguido a introducir algunos aspectos relativos al diseño organizativo.<br />

257


3.2.1. Metodología <strong>de</strong> aplicación<br />

La EIRS no se <strong>de</strong>bería contemplar como una serie <strong>de</strong> trámites que se aña<strong>de</strong>n al proceso<br />

regulatorio sino como un instrumento que persigue incorporar la visión sostenibilista<br />

en el proceso mismo. Con el fin <strong>de</strong> maximizar su efectividad, recomendamos su<br />

aplicación a leyes, <strong>de</strong>cretos legislativos y reglamentos que puedan tener impacto significativo<br />

sobre el medio ambiente, la sociedad, la economía o las organizaciones responsables<br />

<strong>de</strong> la implementación y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l cumplimiento 5 .<br />

Para construir una metodología <strong>de</strong> EIRS para Cataluña nos basaremos en:<br />

1) los principios-guía que hemos <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> nuestro análisis comparativo<br />

2) los ejes básicos <strong>de</strong> las EIR<br />

3) los pasos <strong>de</strong> la EI <strong>de</strong> la Comisión Europea, teniendo muy presente que a bien<br />

seguro será un proceso que marcará las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> evaluación en Europa<br />

4) las mejores prácticas <strong>de</strong> las experiencias estatales y subestatales analizadas.<br />

En este sentido, se propondría una metodología en una sola fase y estructurada en<br />

torno a los siguientes pasos:<br />

Contenido básico <strong>de</strong> una EIRS<br />

1. Definición <strong>de</strong>l problema<br />

Definir la cuestión que motiva la intervención<br />

Determinar el alcance <strong>de</strong>l problema i<strong>de</strong>ntificando:<br />

–el ámbito territorial <strong>de</strong> referencia<br />

–el mapa <strong>de</strong> actores afectados<br />

–los riesgos <strong>de</strong>rivados: daños y probabilidad <strong>de</strong> que sucedan.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong>l problema y las posibles interrelaciones entre las diferentes<br />

causas<br />

Implicación <strong>de</strong> los actores afectados (para introducir diferentes visiones <strong>de</strong>l<br />

problema)<br />

258<br />

5<br />

Esto incluiría su posibilidad <strong>de</strong> aplicación a instrumentos legislativos con rango inferior a los mencionados<br />

pero con impactos potencialmente significativos.


2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> objetivos políticos<br />

Definir los objetivos políticos <strong>de</strong> la intervención en varios niveles <strong>de</strong> menor a<br />

mayor nivel <strong>de</strong> concreción<br />

Cuantificar los objetivos en la medida <strong>de</strong>l posible<br />

I<strong>de</strong>ntificar interacciones con objetivos <strong>de</strong> la misma área política o <strong>de</strong> otras áreas<br />

políticas<br />

Implicar a los actores afectados<br />

3. Definición <strong>de</strong> opciones políticas<br />

I<strong>de</strong>ntificar un amplio espectro <strong>de</strong> opciones, incluyendo alternativas a la<br />

legislación (en la medida <strong>de</strong> lo posible) y la opción cero (“no actuar”)<br />

Explicar como cada opción contribuye a la consecución <strong>de</strong> los objetivos<br />

políticos<br />

Implicar los actores afectados<br />

4. Evaluación <strong>de</strong> impactos multidimensional <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las opciones<br />

Evaluar los impactos positivos y negativos <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las<br />

opciones, tomando como referencia los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

Evaluar los impactos económicos, sociales y ambientales, así como los<br />

impactos sobre las organizaciones implementadoras y responsables <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong>l cumplimiento<br />

Hacer explícitas las incertidumbres y los supuestos <strong>de</strong> la evaluación<br />

Aplicar el principio <strong>de</strong>l análisis proporcionado (a más impacto potencial,<br />

mayor grado <strong>de</strong> esfuerzo analítico)<br />

Utilizar un método analítico flexible<br />

Elaborar un resumen comparativo <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> las opciones<br />

Implicar a los actores afectados<br />

5. Seguimiento y evaluación<br />

I<strong>de</strong>ntificar indicadores clave para el seguimiento y la evaluación<br />

Establecer los arreglos necesarios para el seguimiento y la evaluación<br />

Temporalizar el proceso<br />

Implicar a los actores afectados<br />

Participación (transversal al proceso <strong>de</strong> evaluación)<br />

Elaborar un plan <strong>de</strong> consulta:<br />

Definir el objetivo <strong>de</strong> las consultas para cada fase <strong>de</strong>l proceso (pasos 1-5)<br />

I<strong>de</strong>ntificar los <strong>de</strong>stinatarios<br />

Escoger las técnicas a utilizar en cada fase <strong>de</strong>l proceso (pasos 1-5)<br />

259


Asignar un responsable <strong>de</strong> las consultas<br />

Elaborar uno o varios documentos para ser utilizados como base para la discusión<br />

en las consultas<br />

Temporalizar el proceso<br />

Elaborar un documento final con los resultados <strong>de</strong> las consultas y los<br />

comentarios recibidos a lo largo <strong>de</strong>l proceso y argumentar cómo han influido<br />

en la <strong>de</strong>cisión final<br />

Fuente: Esquema elaborado a partir <strong>de</strong> Cabinet Office (2003a), European Commission (2005),<br />

Ministry of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002) y Regione Toscana (2004).<br />

Como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> contenidos, nuestra propuesta <strong>de</strong> EIRS, en<br />

la línea <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l impacto regulatorio y la evaluación <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> la<br />

Comisión Europea, no es una evaluación <strong>de</strong> un borrador <strong>de</strong> propuesta regulatoria<br />

acabado sino que constituye una nueva manera <strong>de</strong> elaborar propuestas regulatorias.<br />

A<strong>de</strong>más, es preciso advertir que no cualquier evaluación <strong>de</strong> impacto multidimensional<br />

será una evaluación <strong>de</strong> impacto sobre la sostenibilidad. La evaluación tendrá que<br />

tomar como marco <strong>de</strong> referencia los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, tal como<br />

han sido adaptados al ámbito territorial don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la evaluación en cuestión.<br />

La Comisión Europea utiliza, por ejemplo, los principios <strong>de</strong> la Estrategia Europea <strong>de</strong><br />

Desarrollo Sostenible.<br />

A nivel catalán, la Agenda 21 <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> –en vías <strong>de</strong> finalización– podría consi<strong>de</strong>rarse<br />

el marco <strong>de</strong> referencia para la evaluación. A<strong>de</strong>más, y paralelamente, se podrían ir<br />

<strong>de</strong>sarrollando una serie <strong>de</strong> principios sectoriales como por ejemplo los criterios para<br />

la evaluación ambiental <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación urbanística municipal <strong>de</strong>sarrollados<br />

por el Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente y Vivienda <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

3.2.2. Introducción al diseño organizativo<br />

El diseño organizativo hace referencia a cómo estructurar la introducción <strong>de</strong> la EIRS<br />

en el contexto <strong>de</strong> los procesos ya existentes y a cómo articular los diferentes actores<br />

en torno a la metodología <strong>de</strong> aplicación. Así pues, si bien anteriormente nos hemos<br />

referido a aspectos <strong>de</strong> contenido, nos referiremos aquí, más brevemente, a aspectos<br />

<strong>de</strong> proceso.<br />

260


Inicialmente, es preciso poner <strong>de</strong> relieve que la incorporación <strong>de</strong> la EIRS tendría que<br />

partir <strong>de</strong> un escenario <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong>l compromiso político, que permitiese incluirla<br />

en el contexto <strong>de</strong> una política regulatoria más amplia comprometida con los principios<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Al mismo tiempo, la política para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

(DS) también tendría que incorporar la EIRS como instrumento <strong>de</strong> integración<br />

horizontal <strong>de</strong>l DS.<br />

En cuanto al diseño organizativo propiamente dicho, se recomienda que la introducción<br />

<strong>de</strong> la EIRS se articule a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> coordinación situada<br />

en una posición central en el gobierno, situación que como hemos observado en nuestro<br />

análisis comparativo, ofrece mejores condiciones para adoptar una visión gubernamental<br />

holística (recor<strong>de</strong>mos que posiciones más tangenciales confieren un cierto sesgo en<br />

función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l ministerio o <strong>de</strong>partamento huésped). A partir <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> dicho ente difusor, el proceso <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la EIRS tendría que<br />

ser gradual, con una fase <strong>de</strong> experimentación inicial.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos a nivel procedimental sería alcanzar una <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong><br />

la elaboración <strong>de</strong> las EIRS en los diferentes <strong>de</strong>partamentos ya que, como hemos visto,<br />

la <strong>de</strong>scentralización consigue la integración <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> forma horizontal en<br />

toda la administración. Así, las EIRS tendrían que ser elaboradas por los técnicos<br />

responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la regulación en cuestión.<br />

Esta <strong>de</strong>scentralización, sin embargo, no se pue<strong>de</strong> conseguir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

momentos <strong>de</strong> la introducción. Como hemos señalado se recomienda una<br />

introducción gradual por etapas:<br />

a) En una primera etapa (dos años) se recomienda que la unidad <strong>de</strong> coordinación<br />

central adopte un rol <strong>de</strong> promotora-ejecutora, <strong>de</strong> forma que sea el equipo <strong>de</strong><br />

esta unidad el que –en colaboración con los <strong>de</strong>partamentos responsables <strong>de</strong><br />

la regulación en cuestión– se encargue <strong>de</strong> elaborar las EIRS. Eso permitiría generar<br />

pericia propia en el seno <strong>de</strong> la administración catalana en materia <strong>de</strong> EIRS.<br />

b) En una segunda etapa (tercer año) se pue<strong>de</strong> iniciar la <strong>de</strong>scentralización a través<br />

<strong>de</strong> una prueba piloto con un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. Eso<br />

supondría la elaboración conjunta <strong>de</strong> la EIRS por parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

promotor <strong>de</strong> la regulación y la unidad central.<br />

El periodo <strong>de</strong> experiencias piloto pue<strong>de</strong> tener una duración variable. En cualquier caso<br />

y, gradualmente, la unidad central, aparte <strong>de</strong> mantener sus tareas <strong>de</strong> promoción y<br />

261


coordinación, iría perdiendo su rol <strong>de</strong> ejecutora para adoptar un rol <strong>de</strong><br />

facilitadora/asesora/responsable <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad. La i<strong>de</strong>a subyacente es que<br />

las tareas <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las EIRS y las <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la evaluación<br />

acaben siendo efectuadas separadamente, <strong>de</strong> manera que se intente asegurar un<br />

proceso <strong>de</strong> seguimiento y revisión objetivo e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración.<br />

Finalmente, no queremos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar que, dado el cambio profundo <strong>de</strong>l proceso<br />

regulatorio que supone una EIRS, se prevé la necesidad <strong>de</strong> iniciar campañas <strong>de</strong><br />

sensibilización y formación <strong>de</strong> toda la Administración. Estas campañas no irían tan<br />

solo dirigidas a comunicar el contenido y la metodología <strong>de</strong> la EIRS, sino que –en<br />

gran medida– tendrían que servir para iniciar el cambio <strong>de</strong> cultura administrativa que<br />

comporta el uso <strong>de</strong> un instrumento evaluador como la EIRS.<br />

262


Regulatory Impact Assessment:<br />

International practices<br />

and applicability in Catalonia.<br />

Executive Summary


In<strong>de</strong>x<br />

Introduction ............................................................................................. 267<br />

1. Introduction to Regulatory Impact Assessment (RIA)............... 269<br />

1.1. RIA in the context of improving regulation ................................ 269<br />

1.1.1. An approach to regulatory acts and their <strong>de</strong>velopment 269<br />

1.1.2. RIA as a tool for improving regulation.............................. 270<br />

1.1.3. RIA as an instrument for sustainable<br />

<strong>de</strong>velopment policies?.................................................................. 274<br />

2. International RIA practices.............................................................. 277<br />

2.1. Introduction to the international experience ............................... 277<br />

2.2. Method for analysing the international experience..................... 277<br />

2.2.1. Selecting case studies ...................................................... 277<br />

2.2.2. Analytical background ....................................................... 278<br />

2.2.3. Analysis method................................................................. 279<br />

2.3. Comparative analysis and lessons learnt.................................... 280<br />

2.3.1. Comparative analysis ........................................................ 280<br />

2.3.2. Lessons learnt .................................................................. 284<br />

3. Proposal for applying RIA in Catalonia ........................................ 287<br />

3.1. Background situation in Catalonia............................................... 287<br />

3.1.1. The regulatory process in Catalonia................................. 287<br />

3.1.2. Interesting aspects of the state<br />

regulatory process ........................................................................ 288<br />

3.1.3. Regulatory impact assessment: Challenges<br />

and opportunities for Spain and Catalonia ................................. 289<br />

3.2. Assessment of regulatory impact on sustainability<br />

in Catalonia ................................................................................... 291<br />

3.2.1. Method of application........................................................ 291<br />

3.2.2. Introduction to organisational <strong>de</strong>sign............................... 294<br />

265


Introduction<br />

Regulatory instruments are among the most important tools available to<br />

governments to fulfil their policies. To guarantee the quality of the regulation and<br />

<strong>de</strong>velop methods for assessing it has therefore been a traditional concern of<br />

governments when it comes to improving the quality of government actions.<br />

The introduction of sustainable <strong>de</strong>velopment as a holistic political objective<br />

creates new challenges for regulatory instruments. Sustainability must also<br />

become an overall objective of regulation. Therefore, in addition to assessing regulation<br />

of the usual standards, regulatory impact must be assessed from the point of<br />

view of sustainability. Regulation must therefore be compatible with the principles<br />

and objectives of sustainable <strong>de</strong>velopment and, in or<strong>de</strong>r to evaluate this<br />

compatibility, it is essential also to have a specific, systematic assessment tool.<br />

The i<strong>de</strong>a of regulatory impact assessment is far from new. Although not initially<br />

related to sustainability, from the end of the 1970s in the context of strategies<br />

for reforming regulation, regulatory impact assessments were carried out with<br />

different objectives in a broad range of countries. The assessment tool used in<br />

these cases was RIA (Regulatory impact Assessment), an instrument that aims<br />

to provi<strong>de</strong> a systematic analysis of the positive and negative impact of regulatory<br />

proposals. The experience gained with RIA will therefore be valuable when it comes<br />

to creating a tool aimed at assessing impact on sustainability.<br />

This report –the result of a collaboration agreement between the Advisory<br />

Council for Sustainable Development of Catalonia (CADS) and the International<br />

Governability Institute (IGI), signed on 15 th June 2005 with completion date on<br />

30 th November of the same year– is based on the interest the CADS has shown<br />

in RIA and the international experience that exists in the field, and aims to<br />

<strong>de</strong>velop an initial proposal for applying this type of tool in Catalonia, in the form<br />

of an assessment instrument that enables the inclusion of sustainability-related<br />

points of view in the regulatory process. This document is therefore aimed<br />

mainly at Catalan government players with the aim of promoting un<strong>de</strong>rstanding<br />

and use of assessment in Catalonia.<br />

The first chapter of this project presents RIA as an assessment instrument, with<br />

its objectives and main characteristics, in terms of both its substance (contents)<br />

267


and its process. This tool is also compared with other related impact assessment instruments.<br />

Then, current international practices are examined, focusing on the analysis of a series<br />

of case studies chosen for their relevance to the case of Catalonia (the Netherlands,<br />

the United Kingdom/Scotland, Italy/Tuscany). This focus of this analysis is on how<br />

the various countries/regions have applied assessment in the practice. Finally, based<br />

on an analysis of the regulatory process in Catalonia, the lessons learnt from the analysed<br />

case studies and the work conducted by the European Commission in the framework<br />

of Impact Assessment, an instrument is proposed for assessing regulatory impact<br />

on sustainability in Catalonia, with the aim of setting the foundations for future<br />

<strong>de</strong>velopments.<br />

The first chapter of this project presents RIA as an assessment instrument, with its<br />

objectives and main characteristics, in terms of both its substance (contents) and its<br />

process. This tool is also compared with other related impact assessment instruments.<br />

Then, current international practices are examined, focusing on the analysis of a series<br />

of case studies chosen for their relevance to the case of Catalonia (the Netherlands,<br />

the United Kingdom/Scotland, Italy/Tuscany). This focus of this analysis is on how<br />

the various countries/regions have applied assessment in the practice. Finally, based<br />

on an analysis of the regulatory process in Catalonia, the lessons learnt from the analysed<br />

case studies and the work conducted by the European Commission in the framework<br />

of Impact Assessment, an instrument is proposed for assessing regulatory impact<br />

on sustainability in Catalonia, with the aim of setting the foundations for future<br />

<strong>de</strong>velopments.<br />

268


1. Introduction to Regulatory Impact<br />

Assessment (RIA)<br />

1.1. RIA in the context of improving regulation<br />

1.1.1. An approach to regulatory acts and their <strong>de</strong>velopment<br />

Regulation is a general, all-encompassing notion which, according to the OECD<br />

(1997), inclu<strong>de</strong>s all the instruments through which governments modify the free<br />

behaviour of companies and citizens. In this way, also according to the OECD<br />

(1997), regulations un<strong>de</strong>rstood like this are expressed through laws or through<br />

regulations and or<strong>de</strong>rs or administrative measures issued by the various levels<br />

of government or by non-governmental organisations or self-regulated organisations<br />

that have <strong>de</strong>legated regulatory powers.<br />

From this holistic point of view, regulatory instruments are one of the most<br />

important tools available to governments to fulfil their policies, and their use has<br />

been a <strong>de</strong>termining factor when looking after economic, social and environmental<br />

collective interests.<br />

The use of regulation by governments has been on the rise in the last few<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s. In fact, the increase in the scope and complexity of regulations is a<br />

reaction to the ongoing need to adapt to a changing reality. At the same time,<br />

however, it has been seen that regulation is not always as effective as expected<br />

when it comes to achieving certain political objectives, which has resulted in<br />

governments reconsi<strong>de</strong>ring questions relating to the <strong>de</strong>sign and contents of<br />

regulations.<br />

The regulatory act and its role as a policy instrument have un<strong>de</strong>rgone <strong>de</strong>ep<br />

transformations over time. In this sense, the OECD (2002) i<strong>de</strong>ntifies various steps<br />

in the ways of directing the nature of a regulation:<br />

a) Emergence of the notion of <strong>de</strong>regulation in the early 1970s, a notion which,<br />

based on the supposition that an excessive amount of regulation was<br />

restricting economic growth, aimed to reduce the number and the scope<br />

of the regulations.<br />

b) Appearance, during the 80s and 90s, first of the notion of regulatory reform,<br />

followed by the concept of regulatory management and, more recently, the<br />

269


<strong>de</strong>velopment of a regulatory policy agenda. The first concept –regulatory reform–<br />

was based on the assumption that a series of punctual interventions (such as<br />

the suppression of certain rules or the review of certain others) enabled an<br />

optimum solution to be reached. On the other hand, the perspective of regulatory<br />

management –also known as regulatory quality management– proposes<br />

un<strong>de</strong>rtaking reform as a dynamic process that is inherent to the role of the<br />

government, which should watch over the quality of the regulations. Finally, the<br />

concept of regulatory policy, already used in many countries, is more closely<br />

related to the proactive search for quality by means of implementing transversal<br />

policies.<br />

c) Recent appearance of the concept of regulatory government. This concept is<br />

inclu<strong>de</strong>d in the general concept of governance, and refers to the fact that<br />

regulatory functions involve a complex set of regulatory players that go beyond<br />

the precursor government and which also inclu<strong>de</strong> players from various levels of<br />

government and other types of strategic players.<br />

1.1.2. RIA as a tool for improving regulation<br />

Every regulatory strategy uses instruments to achieve its objectives. One of the most<br />

frequently used instruments is regulatory impact assessment (RIA), a <strong>de</strong>cision-making<br />

support tool that systematically analyses the positive and negative impacts that can<br />

<strong>de</strong>rive from regulation proposals. It is generally an ex anteante assessment tool, in<br />

other words, it is applied before adopting a given regulation. However, it can also be<br />

applied once the relevant legislation has come into force (ex-post application).<br />

Governments that use RIA have <strong>de</strong>fined four main objectives (Jacobs, 1997):<br />

Main objectives of RIA (Jacobs, 1997)<br />

1. To improve un<strong>de</strong>rstanding of the real impact of government action<br />

RIA provi<strong>de</strong>s information on the pros and cons of government action, and enriches<br />

the information bases of the <strong>de</strong>cision-making process.<br />

270


2. To integrate multiple political objectives<br />

RIA can be used as a common integrating framework for exposing the impacts<br />

and links between policies, and for granting the <strong>de</strong>cision makers the capacity<br />

to weigh up competing interests.<br />

3. To improve transparency and consultation<br />

In many countries, regulatory assessment is closely related with public<br />

consultation processes. The inclusion of RIA in the consultations has increased<br />

the transparency of the regulatory processes, provi<strong>de</strong>d increased control<br />

over the quality of the assessments and improved the information on which<br />

the <strong>de</strong>cisions are based.<br />

4. To improve government accountability<br />

RIA can improve the involvement and accountability of the <strong>de</strong>cision makers,<br />

since it provi<strong>de</strong>s clear, <strong>de</strong>tailed information, and shows how the government’s<br />

<strong>de</strong>cisions benefit society.<br />

Despite these common objectives, Jacobs himself (1997) recognises that RIA is a<br />

flexible tool. Certain countries limit their assessment to analysing impact on companies,<br />

while others carry out more exhaustive assessments that inclu<strong>de</strong> analysing social,<br />

environmental and economic impacts. This is why RIA is used as a tool in <strong>de</strong>regulation<br />

strategies as well as in strategies aimed at regulatory quality.<br />

There is a growing body of literature that attempts to reveal convergence between<br />

the RIAs of different countries, in terms of substance (contents) and procedures<br />

(processes), as well as attempts to create international standards and good<br />

practices. In this sense, the Man<strong>de</strong>lkern Report –report drawn up in 2001 by a<br />

top-level consultancy group ma<strong>de</strong> up of regulation experts from EU member<br />

States and the European Commission– points out that, although there are<br />

271


differences between national mo<strong>de</strong>ls, most RIAs inclu<strong>de</strong> –as regards their<br />

contents– the following basic points:<br />

Basic elements in the contents of a RIA (Man<strong>de</strong>lkern Report, 2001)<br />

1. Introduction to the problem or risk to be tackled.<br />

2. Consi<strong>de</strong>ration of the existing options for addressing the risk or problem<br />

(including alternatives to regulation).<br />

3. Impact assessment of the options (analysis of the positive and negative<br />

impacts of the options –benefits and costs- quantitatively when possible<br />

and, at least, qualitatively).<br />

4. Acknowledgement of the need for transparency and openness in the<br />

assessment process, and of consultation with the relevant stakehol<strong>de</strong>rs.<br />

As regards the procedure, although they recognise that it is not possible to have a<br />

single system for implementation –given the differences between countries–, Deighton-<br />

Smith (1997) and, later, the OECD (2002), i<strong>de</strong>ntify a list of key elements for the<br />

success of a RIA system:<br />

Key elements for the success of a RIA system (Deighton-Smith, 1997 and<br />

OECD, 2002)<br />

a) Maximising political commitment with RIA<br />

The success of RIA in terms of changing regulatory <strong>de</strong>cisions shall <strong>de</strong>pend on<br />

the existence of top-level government support. It is thus recommen<strong>de</strong>d for RIA<br />

to be introduced by means of top-tier instruments, such as laws or <strong>de</strong>crees of<br />

the presi<strong>de</strong>nt of the government.<br />

b) Clear, <strong>de</strong>tailed allocation of responsibilities as regards the RIA programme<br />

In or<strong>de</strong>r to guarantee appropriation of the system by the regulators, it is<br />

advisable to assign shared responsibilities between the ministries and a central<br />

quality-control body. In this way, regulators <strong>de</strong>velop RIA in a <strong>de</strong>centralised<br />

manner, and a body with a central position in the government is in charge of<br />

the tasks of coordination, review and quality control.<br />

272


c) Training regulators<br />

Training regulators in the new capacities required for producing RIA becomes<br />

an essential step in the achievement of high-quality assessments.<br />

d) Using a consistent yet flexible analytical method<br />

Despite the use of different methodologies –cost-benefit analysis, cost-efficiency<br />

analysis, qualitative analyses, etc.– a trend to adopt increasingly rigorous and<br />

standardised methodologies can be seen as the experience and expertise with<br />

RIA increases.<br />

e) Developing and implementing data-collection strategies<br />

It is obvious that the usefulness of RIA <strong>de</strong>pends on the quality of the data used<br />

to assess the impact. Limitations in terms of the availability and quality of the<br />

data are the main limit on analytical precision, for which it is essential to <strong>de</strong>velop<br />

strategies and gui<strong>de</strong>s for the ministries.<br />

f) Focusing the efforts of RIA on proposals with consi<strong>de</strong>rable impact<br />

It is recommen<strong>de</strong>d to apply RIA to all significant legislations, regardless of their<br />

formal legal status. On the other hand, the analytical effort must be proportional<br />

to the impact, for which a RIA process in two phases is recommen<strong>de</strong>d, with<br />

an initial scan that <strong>de</strong>termines the need for a subsequent, more exhaustive<br />

analysis, as well as its scope.<br />

g) Integrating RIA in the process of policy creation, starting as early as possible<br />

RIA has to start as early as possible in the political process in or<strong>de</strong>r to inform<br />

the <strong>de</strong>cisions and provi<strong>de</strong> inputs throughout the entire process. A recurring<br />

error when it comes to implementing RIA in the practice is to separate RIA from<br />

the political <strong>de</strong>cision-making processes.<br />

h) Wi<strong>de</strong>spread involvement of the general public<br />

The involvement of the general public in RIA is essential for increasing<br />

openness and accountability. It is stressed that the consultations should begin<br />

273


in the initial phases of policy <strong>de</strong>velopment and continue throughout the<br />

entire process.<br />

i) Communication of results<br />

The method of communicating the results of the RIA is also important.<br />

Nevertheless, only a small percentage of the countries that consistently use<br />

RIA publish their results.<br />

j) Applying RIA to new and current regulations<br />

Although RIA is also useful when it comes to reviewing current legislations,<br />

few countries use it for ex-post assessment of their regulations. Therefore, it<br />

is consi<strong>de</strong>red to be a priority for future <strong>de</strong>velopments of RIA.<br />

After introducing these 10 principles of a good <strong>de</strong>sign system, it should be pointed<br />

out that, although they can all be consi<strong>de</strong>red to be universal, they must not be<br />

interpreted to be static, since the RIA system is dynamic by nature. It is therefore logical<br />

to expect for the <strong>de</strong>velopment and evolution of the system to generate changes in<br />

the actual system.<br />

1.1.3. RIA as an instrument for sustainable <strong>de</strong>velopment policies?<br />

Until now, we have referred to RIA as an instrument in the field of regulations.<br />

However, while regulation is one if the most important tools available for governments<br />

to implement their policies, it is obvious that it also constitutes a crucial tool for<br />

implementing sustainable <strong>de</strong>velopment policies.<br />

The introduction of sustainable <strong>de</strong>velopment as a holistic political objective creates<br />

new challenges for regulatory instruments. Sustainability must also become an overall<br />

objective of regulation. Thus, in or<strong>de</strong>r to ensure that regulation contributes to<br />

sustainable <strong>de</strong>velopment, beyond assessing the regulation of usual quality standards,<br />

a specific assessment of regulatory impact from the point of sustainable <strong>de</strong>velopment<br />

is necessary.<br />

274


The European strategy for improving regulation (European Governance: Better<br />

Lawmaking –COM (2002) 275 end) establishes three basic areas for action in<br />

regulatory matters:<br />

a) simplifying and improving the regulatory context<br />

b) promoting a culture of dialogue and participation<br />

c) systematising the use of impact assessment within the European Commission.<br />

In this sense, the European Union has adopted Impact Assessment as not only the<br />

cornerstone of its framework for drafting legislation but also as a tool for achieving<br />

more holistic implementation of the European Strategy for Sustainable Development<br />

(communiqué of the Commission on 15th May 2001, COM (2001) 264). Impact<br />

Assessment (hereinafter IA) is therefore at the junction between policies for improving<br />

regulation and policies for sustainable <strong>de</strong>velopment.<br />

IA was introduced in 2002 by means of a communiqué of the Commission –COM<br />

(2002) 276 end. According to the European Commission, this tool integrates and<br />

replaces all partial impact assessments –business impact assessment, gen<strong>de</strong>r<br />

assessment, environmental assessment, regulatory impact assessment, etc. –<br />

covering the economic, environmental and social impacts in an integrated, balanced<br />

manner using a single tool. In other words, the three pillars of sustainability. On the<br />

European scale, there are plans for applying this tool to all the important initiatives<br />

presented by the European Commission in its annual Labour Programme (regulatory<br />

proposals, White Papers, etc.).<br />

The Communiqué of the Commission proposes an IA built around two well-differentiated<br />

phases: preliminary assessment and exten<strong>de</strong>d impact assessment. The internal<br />

review process of the Commission regarding the <strong>de</strong>velopment of RIA, however, has<br />

resulted in changes to the IA method so that the new assessment gui<strong>de</strong>s –published<br />

on 15th June 2005– no longer inclu<strong>de</strong> the methodological separation into two<br />

phases.<br />

In<strong>de</strong>ed, the analysis of the results of the review resulted in the selection of a new<br />

methodology based on the i<strong>de</strong>a of a single "road map", consi<strong>de</strong>ring the principle of<br />

proportioned analysis (the higher the potential impact, the greater the analytic effort).<br />

Thus, the new IA is based on a series of analytical steps that are very similar to those<br />

of RIA, but taken from the point of view of sustainability.<br />

275


Steps of the new impact assessment (European Commission, 2005)<br />

1. I<strong>de</strong>ntifying the problem.<br />

2. Defining political objectives<br />

3. Expounding the main political options.<br />

4. Analysing environmental, social and economic impacts.<br />

5. Comparing the options<br />

6. Defining monitoring and assessment activities<br />

Establishing consultations with stakehol<strong>de</strong>rs and transversally gathering<br />

expertise throughout the entire process.<br />

Rather than as an assessment tool, the current IA methodology is conceived as a<br />

new way to <strong>de</strong>velop policies, since it provi<strong>de</strong>s a systematic way to think about a proposal.<br />

The sustainability viewpoint is thus inclu<strong>de</strong>d in the initial phases of the political<br />

process, and in a compulsory, transversal manner in the core of the Commission (suffice<br />

it to say that the Commission’s Labour Programme will not accept any proposals that<br />

are not submitted together with an IA).<br />

276


2. International RIA practices<br />

2.1. Introduction to the international experience<br />

An increasing number of countries are using RIA. Thus, although only two or three<br />

OECD countries were using RIA in 1980 (OECD 2002), by early 2001, 20 of the<br />

then 28 members were already applying this type of assessment, although the<br />

scope of their use was different (Garg & Kabra, 2004).<br />

According to the study by Formez (2004), in Europe RIA have official status in<br />

Austria, Denmark, Finland, Germany, Hungary, Italy, the Netherlands, Poland,<br />

Swe<strong>de</strong>n and the United Kingdom, with different levels of application. From<br />

among all these cases of application, the same study conclu<strong>de</strong>s that the United<br />

Kingdom, Denmark and the Netherlands can be consi<strong>de</strong>red to be the European<br />

countries with the broa<strong>de</strong>st experience in the <strong>de</strong>velopment and application of<br />

regulatory assessment.<br />

RIA is scarcely used at the regional and local levels. Nevertheless, some European<br />

regions have started to introduce RIA. In Great Britain, Scotland has its own RIA<br />

system. In Italy, Formez (2004) points out that Tuscany, Basilicata and Friuli-<br />

Venezia Giulia have <strong>de</strong>veloped their own pilot projects, and also stresses the<br />

existence of a pilot project at municipal level (Municipality of Lucca).<br />

2.2. Method for analysing the international experience<br />

2.2.1. Selecting case studies<br />

The aim of this report is not to provi<strong>de</strong> a general overview of all the international<br />

experience relating to the use of RIA, nor to provi<strong>de</strong> a homogeneous vision of<br />

its application on a given political-territorial level (state, regional, local). Our<br />

approach to international practice is based on a review of experiences relating<br />

to regulation assessment (RIA) in Europe and aims to provi<strong>de</strong> an in-<strong>de</strong>pth<br />

analysis of a limited number of cases –United Kingdom and Scotland, Italy and<br />

Tuscany and the Netherlands–, which have been selected for their relevance to<br />

the case of Catalonia, in terms of their fundamental and process-related interest.<br />

277


Thus, on one hand, the subjects of analysis were chosen for their fundamental<br />

interest, in other words, because they are innovating countries in the implementation<br />

of RIA (United Kingdom and Holland) and therefore have mature methods of application<br />

that are the result of a long process of institutional learning. On the other hand, the<br />

relevance of the case studies in relation to the process was taken into account, in<br />

this case referring to the interest of their organisational <strong>de</strong>sign for Catalonia, either<br />

because they have recent experience of adding RIA to their administrative structure<br />

(as in the case of Italy) or because they are examples of “regional” application of the<br />

assessment (Scotland and Tuscany).<br />

2.2.2. Analytical background<br />

The <strong>de</strong>scriptive analysis revolves around three main aspects: an initial contextualisation<br />

of the introduction of RIA on each political-territorial level analysed, a <strong>de</strong>tailed<br />

presentation of the method of application used in each case and, finally, a statement<br />

of the organisational <strong>de</strong>sign selected in each of the different cases analysed.<br />

Framework for the <strong>de</strong>scriptive analysis<br />

Contextualisation of the introduction of RIA<br />

Introduction stage: When was RIA introduced?<br />

Un<strong>de</strong>rlying objectives and motivations: What was/were the objective/s for introducing<br />

it? What were the un<strong>de</strong>rlying motivations behind its introduction?<br />

Historical <strong>de</strong>velopment of RIA: How has the instrument evolved since it was<br />

introduced? How has the assignment of responsibilities evolved?<br />

Method of application<br />

Reach of the assessment: What kinds of proposals are subjected to assessment?<br />

Types of requirements: Is the need to perform RIA a legislative requirement?<br />

Was it introduced by law?<br />

Formalisation of the methodology: Are there official gui<strong>de</strong>s?<br />

Phases of the process: Is the process structured into phases from least to most<br />

analytical effort required?<br />

Steps to be followed: What steps need to be followed to <strong>de</strong>velop the<br />

methodology?<br />

278


Organisational <strong>de</strong>sign<br />

Process <strong>de</strong>sign.<br />

Structure of the players: What players are involved in <strong>de</strong>veloping the RIA?<br />

I<strong>de</strong>ntification of the resources and roles of the players: What resources are at<br />

the reach of each player? What function/s do they perform in the process?<br />

Degree of openness of the process: What points of the process are open to<br />

participation? How does the consultation process take place? How does<br />

communication to the public take place?<br />

Degree of interaction between the RIA process and other assessment processes<br />

(Strategic Environmental Assessment)<br />

Institutionalisation of the instrument: How institutionalised is the instrument?<br />

Structure of the training processes<br />

General outcome<br />

Perceived strengths and weaknesses of the methodology<br />

Source: Own creation.<br />

The comparative analysis is based on the selection of a series of key analytical elements,<br />

<strong>de</strong>rived from the <strong>de</strong>scriptive analyses, which are used for structuring the comparison<br />

between the different case studies. Finally, the <strong>de</strong>scriptive and comparative analyses<br />

combined will allow us to <strong>de</strong>rive a series of lessons learnt with a view to <strong>de</strong>signing a<br />

tool for the assessment of regulatory impact on sustainability.<br />

2.2.3. Analysis method<br />

The initial starting point for the <strong>de</strong>velopment of the case studies is the analysis of secondary<br />

sources: comparative studies of international experiences (especially Formez, 2004<br />

and Radaelli et al., 2001) 1 , current RIA gui<strong>de</strong>s, real examples of assessment application,<br />

etc. Based on existing information, a draft was drawn up for each case study<br />

selected, according to the main aspects of the analytical framework presented<br />

above.<br />

1<br />

It should be mentioned, however, that none of the comparative studies consulted inclu<strong>de</strong> an analysis of<br />

sub-state RIA systems, such as the Scottish or Tuscan systems.<br />

279


These first drafts ma<strong>de</strong> it possible to <strong>de</strong>tect information gaps that were filled in by<br />

conducting semi-structured interviews with key players in each of the territorial<br />

spheres inclu<strong>de</strong>d in the study. The information gaps <strong>de</strong>tected led us to focus the interviews<br />

on the Netherlands, Scotland, Tuscany and the European Commission (in or<strong>de</strong>r to<br />

update IA-related information).<br />

Furthermore, an attempt has been ma<strong>de</strong> to illustrate each case study with a practical<br />

example of application of RIA to specific legislative proposals that have been selected<br />

according to their interest for the case of Catalonia.<br />

Due to space constraints, only the results of the comparative analysis are presented<br />

below.<br />

2.3. Comparative analysis and lessons learnt<br />

2.3.1. Comparative analysis<br />

In the analysed countries that introduced RIA during the 1980s (the Netherlands and<br />

the United Kingdom), it became an instrument in the service of <strong>de</strong>regulation. The subsequent<br />

shift towards regulatory quality that took place during the 1990s re<strong>de</strong>fined the role<br />

of RIA as a tool for improving quality. The United Kingdom provi<strong>de</strong>s a perfect example<br />

of this change in trends from <strong>de</strong>regulation to quality. Likewise, the extension of the<br />

assessment to Scotland at the end of the nineties already had the stamp of quality.<br />

Subsequent implementations of RIA in other countries continue the trend to focus<br />

on quality, as in the cases of Italy (2000) and the regional extension to Tuscany (2001).<br />

The Netherlands is an exception to this general trend: <strong>de</strong>spite its change of direction<br />

towards quality during the nineties, <strong>de</strong>regulation is still one of the cornerstones of its<br />

government agenda. The political agenda is therefore a key factor in <strong>de</strong>termining the<br />

direction of the regulatory policy.<br />

Despite the recommendation of the OECD (2002) relating to the introduction of RIA<br />

by means of high-level instruments such as acts or <strong>de</strong>crees by the prime minister,<br />

our study shows that the level of compliance does not necessarily <strong>de</strong>pend on the<br />

existence of a legislative requirement. The existence of gui<strong>de</strong>s or procedures with official<br />

status in the Netherlands, the United Kingdom and Scotland have been sufficient to<br />

guarantee levels of compliance of almost 100% and have managed to integrate RIA<br />

transversally within the administration.<br />

280


The maximisation of political commitment therefore does not only materialise when<br />

an act is passed to stipulate that the assessment is mandatory. Even so, at the central<br />

Italian level and in Tuscany –with different political and administrative cultures to the<br />

Netherlands and the United Kingdom– RIA has been introduced by means of a<br />

legislative requirement. Taking into consi<strong>de</strong>ration the period of adaptation that is involved<br />

in introducing any new instrument to the administration, it remains to be seen how<br />

the introduction of RIA changes with time and the levels of compliance achieved in<br />

these two areas.<br />

In every case, the aim is to focus analytical efforts are on the proposals with the greatest<br />

potential impacts, which achieves the following:<br />

a) To limit the reach of the RIA in terms of:<br />

• type of legislation that can potentially be subjected to assessment<br />

• size of the impact and/or<br />

• sectors affected.<br />

RIA is never limited to lower-ranking laws, thus consi<strong>de</strong>ring the legislative forms<br />

that can potentially have the greatest impact. However, the criteria for differentiating<br />

consi<strong>de</strong>rable impact from insignificant impact are not specified. In the Netherlands,<br />

this does not seem to be a problem, nor in Italy or Tuscany, where the<br />

experimentation period requires the selection of the regulation to be assessed<br />

to be political.<br />

b) To structure the process into two or more phases from least to most analytical<br />

effort (except in the case of Tuscany). This option is not exempt from problems<br />

since, at times, political pressure can block the process during the preliminary<br />

phases and avoid in-<strong>de</strong>pth analyses.<br />

An essential part of the RIA should be assessing the impact of alternative options,<br />

in or<strong>de</strong>r to be able to select the most suitable one among them. In reality, all the mo<strong>de</strong>ls<br />

studies end by indicating which is the preferred option in accordance with their own<br />

scales. However, the <strong>de</strong>gree of prior study of the various options varies in each case.<br />

In this way, whereas in the Netherlands the selection of an option for in-<strong>de</strong>pth study<br />

is very quick, in the United Kingdom and Scotland the various options are kept until<br />

the end of the analysis process. The lack of a comparison between the impacts of<br />

the various options spoils the RIA and <strong>de</strong>tracts from it in terms of supporting the <strong>de</strong>cision<br />

makers in the regulatory <strong>de</strong>cision-making process (Radaelli et al., 2001). If only one<br />

option is presented, the “<strong>de</strong>cision” has effectively already have been taken at a<br />

technical level during the process of drawing up the RIA.<br />

281


The criteria used in the assessment are very different from one case study to the next.<br />

The most exhaustive method in this sense is the British method –also used in<br />

Scotland–, which takes into account economic, social, environmental and institutional<br />

(mainly related to enforcement) impacts. Through flexible use of its three tests, the<br />

Netherlands takes into account economic, environmental and enforcement-related<br />

impacts, also including some social impacts in its business effect test.<br />

The most restricted assessment is the Italian, since it only consi<strong>de</strong>rs economic,<br />

social and administrative assessment criteria. The cost-benefit analysis requirement<br />

is a key factor in this sense, since it leads to only tackling the impacts that can be<br />

easily monetarised. The territorial areas that require a broa<strong>de</strong>r range of impacts to<br />

be consi<strong>de</strong>red are more flexible as regards the analytical method they use, alternating<br />

quantitative and qualitative data and, among the latter, data expressed in different<br />

units of measurement (monetary or physical). Instead of trying to fit all the data into<br />

a cost-benefit analysis –given the known difficulties in monetarising certain environmental<br />

“assets”– unequal values are compared.<br />

The assessment is completely <strong>de</strong>centralised in the Netherlands, the United Kingdom<br />

and Scotland, where the actual officials of the ministries proposing the regulation are<br />

in charge of drawing up the RIA. Decentralisation at the central Italian level can be<br />

consi<strong>de</strong>red to be intermediate, since the second experimental phase provi<strong>de</strong>s for the<br />

creation of RIA units in every <strong>de</strong>partment in or<strong>de</strong>r to perform on-site assessments 2 .<br />

On the other hand, in Tuscany, the process is completely centralised: regulating<br />

officials have no role in the process since a specialised group belonging to the<br />

Technical Programming Committee –the Legislative Technical Unit (LTU)– is in charge<br />

of drawing up the RIAs. Thus, in every case except in Tuscany, there is a clear<br />

distribution of responsibilities between the ministries and a central review and quality<br />

control body 3 . In Tuscany, the two functions of drawing up and reviewing the RIA,<br />

are entrusted to the same task force (LTU), thus isolating the assessment from the<br />

regulatory process in question and complicating any objective review of the RIAs.<br />

2<br />

It is not planned, therefore, for the actual regulators to draw up the RIAs. These <strong>de</strong>partmental units are<br />

very different to the British Departmental Regulatory Impact Units, since they are only in charge of advising<br />

and supporting the regulators.<br />

3<br />

At the central Italian level there are plans to have one central unit and various <strong>de</strong>partmental units.<br />

282


The location of the coordination, review and support unit varies in each case study<br />

consi<strong>de</strong>red, but two general trends can be seen to emerge.<br />

a) Central position within the government: This is the case of the United Kingdom<br />

(Cabinet Office), Italy (Prime Minister’s Office) and Tuscany (Technical Programming<br />

Committee).<br />

b) Tangential position but in a ministry with political importance: The Netherlands<br />

(Ministry of Economic Affairs), Scotland (Business and Industry).<br />

The first situation offers better conditions for adopting a holistic government vision,<br />

while the second confers a certain bias according to the objectives of the host<br />

<strong>de</strong>partment or ministry. In this sense, in both Scotland and the Netherlands, the players<br />

interviewed consi<strong>de</strong>red that RIA has a certain business focus (more explicit in<br />

Scotland).<br />

The number of employees of the central unit varies greatly from one territorial area<br />

to another. The size of the British Regulatory Impact Unit (RIU) is notable in this regard.<br />

However, this information is only relevant in relation to the production of RIAs in each<br />

specific region. In the case of the United Kingdom and Scotland it can be seen that,<br />

<strong>de</strong>spite the smaller legislative output of the latter, it has fewer employees than its United<br />

Kingdom counterpart. On the other hand, it should be consi<strong>de</strong>red that the staff of<br />

the central units does not actually <strong>de</strong>termine the <strong>de</strong>gree of support for the assessor:<br />

the government network that supports regulators in the United Kingdom, with a very<br />

high <strong>de</strong>gree of functional specialisation, is a key factor in the success of RIA in the<br />

United Kingdom, which is also the case with the satellite units of the RIU (the<br />

<strong>de</strong>partmental impact units).<br />

The openness of the regulatory process to the participation of non-government<br />

players is another one of the key points in every RIA. Participation is channelled<br />

through consultations in every case study, which are mandatory in the United<br />

Kingdom and Scotland (it has been seen that, in addition to the multiple informal<br />

consultations, a formal public consultation must necessarily prece<strong>de</strong> the final RIA).<br />

It is no won<strong>de</strong>r, therefore, that only the United Kingdom and Scotland have official<br />

gui<strong>de</strong>s for the consultations. In the remaining cases, consultation is a part of the<br />

standard RIA procedures and, both on the central Italian level and in Tuscany, they<br />

are conceived as transversal processes throughout the entire assessment.<br />

Finally, as regards the final communication of RIA results, which is essential for the<br />

transparency of the process and government accountability, it should be stressed<br />

283


that all the available RIAs can be easily accessed on the respective websites of the<br />

United Kingdom, Scotland and Tuscany, and less easily in the remaining cases.<br />

2.3.2. Lessons learnt<br />

Based on the theoretical framework for RIAs 4 , the analysed case studies of regulatory<br />

assessments and the IA experience built up until now, a series of lessons learnt can<br />

be <strong>de</strong>rived that can act as guiding principles for drawing up an Assessment of<br />

Regulatory Impact on Sustainability (ARIS). In this sense, the following guiding<br />

principles can be mentioned:<br />

a) Integration in regulatory policy and in policy for sustainable <strong>de</strong>velopment (SD).<br />

ARIS must be inclu<strong>de</strong>d in the context of a broa<strong>de</strong>r regulatory policy that inclu<strong>de</strong>s<br />

a commitment to sustainable <strong>de</strong>velopment. The policy for SD should also inclu<strong>de</strong><br />

ARIS as a tool for horizontal integration of SD.<br />

b) Generation of the assessment in a way that is integrated in the regulatory<br />

process.<br />

The lack of a standard with mandatory compliance for RIA has resulted in an<br />

assessment that is mostly integrated in the process it intends to assess. In fact,<br />

the method and the assessment process of the studied RIAs were generated<br />

internally (from insi<strong>de</strong> the process and based on an in-<strong>de</strong>pth knowledge thereof).<br />

This sets them apart from other assessment methods generated externally to<br />

the processes they intend to assess (for example, based on European directives).<br />

An assessment of regulatory impact on sustainability (ARIS) must be based on<br />

an analysis of the regulatory process that is being assessed.<br />

c) Development of an assessment method that is transversal to the regulatory process.<br />

ARIS must be based on a method that manages to systematise the information<br />

required to take sustainability into account in regulatory <strong>de</strong>cision-making<br />

processes. It must begin as early in the regulatory process as possible and take<br />

into account the following phases: <strong>de</strong>fining the problem to be addressed,<br />

<strong>de</strong>termining political objectives, presenting the options for achieving the objectives,<br />

analysing the impact of the options, comparing the options and follow-up and<br />

assessment.<br />

4<br />

Especially: Man<strong>de</strong>lkern Report (2001), Deighton-Smith (1997) and OECD (2002).<br />

284


d) Specification of a single-phase method and application of the analysis provi<strong>de</strong>d.<br />

Despite the benefits of processes that are structured into several phases, from<br />

least to most analytical effort, this type of <strong>de</strong>sign (preliminary assessment – in<strong>de</strong>pth<br />

assessment) can sometimes be subjected to political pressure not to go<br />

beyond the preliminary assessment. In any case, in or<strong>de</strong>r not to oversize the<br />

assessment, it is advisable to apply the principle of proportionate analysis<br />

(European Commission, 2005), which involves adjusting the <strong>de</strong>pth of the analysis<br />

to the significance of the impact.<br />

e) Multidimensional, multiple impact assessment.<br />

Impact assessment must at least cover economic, social and environmental<br />

impacts (the three basic pillars of sustainability) and take into account, as a frame<br />

of reference for the assessment, the principles of sustainable <strong>de</strong>velopment. Any<br />

suppositions taken into consi<strong>de</strong>ration when assessing the impacts must be<br />

stated explicitly, as must any uncertainties.<br />

On the other hand, the impact of several options should be assessed, not only<br />

of one option. It is preferable to present the positive and negative impacts of each<br />

option so that the <strong>de</strong>cision maker can choose one of them, in other words, to<br />

present the evi<strong>de</strong>nce for all the options and not to end the assessment with a<br />

“favourite” option.<br />

f) Flexibility when choosing the analysis method.<br />

The consi<strong>de</strong>ration of a broad range of social, economic and environmental<br />

impacts does not make it possible to use a single analytical method for assessing<br />

impacts. Qualitative and quantitative data must be alternated, using a perspective<br />

of vastness, in other words, not attempting to express all the data in a single<br />

unit (as required in a cost-benefit analysis) but rather, alternating the data<br />

between physical and monetary units.<br />

g) Decentralisation of the drafting of ARIS in the various <strong>de</strong>partments.<br />

According to the OECD (2002), <strong>de</strong>centralisation of RIA achieves integration of<br />

the assessment in a horizontal manner throughout the entire administration, which<br />

cannot be achieved if it is only performed by a specialised team. The ARIS must<br />

be drawn up by the officials responsible for <strong>de</strong>veloping the relevant regulation.<br />

ARIS is a government affair and it must involve the whole government.<br />

h) Creation of an in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt coordination, review and quality control unit.<br />

This unit must coordinate application of ARIS within the administration and<br />

advise the regulators who are responsible for drawing it up, in line with the<br />

285


ecommendations of the OECD (2002) for RIA. As can be seen from our<br />

comparative analysis, it is advisable for the office to be centrally located within<br />

the government.<br />

i) Openness to participation of the regulatory process.<br />

RIA opens the regulatory process to new players, increases the points of access<br />

to the process and offers a space for various players to formulate their<br />

requirements. RIA therefore represents an in-<strong>de</strong>pth transformation of the overall<br />

regulatory process. An ARIS must also aim towards increasing the openness of<br />

the regulatory process for the various players involved. As with RIA, ARIS<br />

necessarily involves a transformation of the regulatory process.<br />

j) Gradual introduction process.<br />

The ARIS introduction process must be gradual, with an initial experimental phase.<br />

The process must be assessed periodically in or<strong>de</strong>r to inclu<strong>de</strong> the lessons learnt<br />

and generate a process of institutional learning.<br />

k) Creation of information and knowledge systems for sustainability.<br />

An ARIS requires economic, social and environmental data adapted to the<br />

Catalonian context. This data may not exist, be of insufficient quality or not be<br />

readily available to the assessors –or to the other participants in the assessment<br />

process. ARIS therefore requires implementing methodologies for collecting<br />

and classifying information and knowledge relating to sustainable <strong>de</strong>velopment<br />

in Catalonia.<br />

286


3. Proposal for applying RIA in Catalonia<br />

3.1. Background situation in Catalonia<br />

3.1.1. The regulatory process in Catalonia<br />

Regulatory process is taken to mean all the measures that lead to the creation<br />

of a regulation, from the initiative until its publication or notification. The authority<br />

to establish the regulatory process in Catalonia is regional. Therefore, when learning<br />

about the main features of the regulatory process in Catalonia, we should adhere<br />

to the Catalonian legal system and, in particular, the provisions of three rules:<br />

the Statute of Autonomy of Catalonia, the Regulations of the Parliament of<br />

Catalonia and the Act 13/1989, dated 14 th December, on the organisation,<br />

procedures and legal system of the administration of the <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

The first two rules refer specifically to the process of drawing up acts and the<br />

third one refers to the process of drawing up regulations. Nevertheless, Act<br />

13/1989, dated 14 th December, also applies to the process of drawing up<br />

preliminary draft laws (article 66). Therefore, for drawing up bills to be submitted<br />

by the government to the Parliament of Catalonia for processing and approval<br />

as acts, and for drawing up and approving regulations, the procedure set forth<br />

in Act 13/1989, dated 14 th December, must be followed. This procedure will<br />

therefore be the basic subject of our analysis.<br />

Act 13/1989 stipulates in its articles 61 to 66 the steps to be followed in the process<br />

of drawing up regulations. Of the total of steps stipulated by law we would like<br />

to highlight a series of points due to their relevance to our study. Therefore, in<br />

terms of substance (contents), the following must be stressed:<br />

a) Existence of a requirement relating to the need to perform an economic study<br />

in the context of the documents and reports that support the report. This<br />

study can be very transcen<strong>de</strong>ntal, since it can add information to the<br />

regulatory process regarding the economic impact of the regulatory project,<br />

which can be taken into consi<strong>de</strong>ration by the government at the time of finally<br />

approving the regulation. Nevertheless, it is notoriously difficult to perform<br />

an economic study of this type (Legal Advisory Committee, Report 1/1999)<br />

and it is rare for a regulation to be legally invalidated for not having performed<br />

this process (Ponce, 2003).<br />

287


) Introduction of the need to draw up an inter<strong>de</strong>partmental gen<strong>de</strong>r impact report,<br />

ad<strong>de</strong>d to Act 13/1989 in 2001 by means of Act 4/2001, dated 9 th April, with the<br />

aim of introducing a viewpoint of equality to all the regulatory measures adopted.<br />

This report is currently implemented with mandatory nature by the Catalonian<br />

Institute of Women.<br />

On the other hand, on the procedural level, we can highlight:<br />

c) The process is <strong>de</strong>centralised by nature, so that the officials of the <strong>de</strong>partments<br />

promoting the legislative proposal are in charge of drawing up the report and<br />

the documents and reports required (except the gen<strong>de</strong>r impact report).<br />

d) Existence of a requirement for review by an in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt committee: report of<br />

the Legal Advisory Committee. This is drawn up with the aim of ensuring that<br />

the regulation to be approved respects the legal system. In this way, possible<br />

excesses of the regulation are avoi<strong>de</strong>d and the principle of legality is guaranteed.<br />

e) Public information or hearing of the interested entities is consi<strong>de</strong>red to be a mandatory<br />

process –not discretionary– but it only starts during the latter stages (processing<br />

phase).<br />

We should highlight the importance of fulfilling the various steps of the regulatory<br />

process, not as a series of obstacles that the Public Administration must overcome<br />

when drawing up a regulation, but rather as an opportunity for the Public<br />

Administration to collect documents and information regarding the effects and the<br />

impact of the draft regulation. However, in general terms, the Administration gives<br />

scarce importance to complying with the various steps in the process of drawing up<br />

regulations –the quality of the economic study, for example, is sometimes <strong>de</strong>ficient–<br />

without any consequences in the practice.<br />

Nevertheless, the report and the rest of the documents required by law cannot be<br />

compared with a regulatory impact assessment according to the meaning usually<br />

given to this concept as mentioned in previous pages.<br />

3.1.2. Interesting aspects of the state regulatory process<br />

On the national level, throughout the years, a series of steps have been ad<strong>de</strong>d to the<br />

regulatory process that aim to improve the quality of regulations by improving the<br />

288


contents of the various steps in the procedure followed. In this sense, the following<br />

can be mentioned (Sáinz Moreno, 1994):<br />

a) The need to draw up an economic report (Or<strong>de</strong>r of 4 th February 1980), which<br />

must inclu<strong>de</strong> an explanatory report with a <strong>de</strong>scription of the budget programme<br />

in which the proposal and an economic and social assessment of its application<br />

are inclu<strong>de</strong>d.<br />

b) The analyses relating to the structure of the regulation as regards “the clarity and<br />

precision, rigour and exactness, consistency and harmony of Laws, both<br />

internally and with the legal system as a whole”.<br />

c) The legislative technical analyses that aim to improve “the semantic clarity<br />

(suitable use of normal language) and their regulatory clarity (clear expression of<br />

their status as regulation, their contents and their validity)”.<br />

On the other hand, in the context of the simplification plans that have been <strong>de</strong>veloped<br />

in Spain in the last <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>, an improvement is expected in the quality of the<br />

regulations. Specifically, in the context of the 2 nd Administrative Simplification Plan,<br />

the Secretary of the Administrative Simplification Committee drew up a voluntary<br />

questionnaire for the assessment of regulatory projects. The sample<br />

questionnaire is provi<strong>de</strong>d as an example, and it can be adapted and even replaced<br />

by the various <strong>de</strong>partments.<br />

The fact of drawing it up was an important step forward in the current situation at<br />

the time in Spain; however, according to the data of the 2 nd Administrative<br />

Simplification Plan, it seems that its use was not very wi<strong>de</strong>spread. In addition, in the<br />

subsequent 3 rd Administrative Simplification Plan (2003-2004), no objectives relating<br />

to this issue were introduced.<br />

3.1.3. Regulatory impact assessment: Challenges and opportunities for Spain<br />

and Catalonia<br />

In Catalonia there is no procedure for regulatory assessment. There is none either<br />

on the national level, although, as mentioned above, certain steps have been gradually<br />

ad<strong>de</strong>d to the regulatory process that can provi<strong>de</strong> the regulator with important<br />

elements in this sense. In fact, the OECD (2000) claims that “Spain is heading in the<br />

right direction. Specifically, recent reforms regarding regulatory production processes<br />

289


and administrative simplification policies are increasing the capacity of the administration<br />

to provi<strong>de</strong> higher-quality regulations”. Despite this, the OECD notes two interesting<br />

aspects regarding the limitations of the situation in Spain (OECD, 2000):<br />

a) little capacity for supervising the fulfilment of requirements<br />

b) no standards, directives or gui<strong>de</strong>lines to gui<strong>de</strong> the drafting of regulations.<br />

These failings pointed out by the OECD in relation to the regulatory process at the<br />

national level are completely applicable to Catalonia. Although some of the steps that<br />

make up the regulatory process in Catalonia may provi<strong>de</strong> elements that aim to<br />

improve un<strong>de</strong>rstanding of the pros and cons of government actions, it does not seem<br />

possible to reach the conclusion that the way in which they are ma<strong>de</strong> gives the <strong>de</strong>cision<br />

maker enough elements regarding the impact of the regulations to be adopted.<br />

In or<strong>de</strong>r to attain success in this aspect, it is necessary to improve the education and<br />

awareness of the entire Administration regarding these issues. In most cases, the steps<br />

are fulfilled, but their contents are not very satisfactory. Therefore, it is not so much<br />

a question of fulfilling the legality as of awareness of the Administration.<br />

The regional power to regulate the regulatory process in Catalonia grants, to the best<br />

of our un<strong>de</strong>rstanding, sufficient power to be able to introduce elements that enable<br />

the performance of regulatory impact assessments. An example of this is the recent<br />

(2001) inclusion in the Catalonian regulatory process of the need to draw up an<br />

“inter<strong>de</strong>partmental report on gen<strong>de</strong>r impact”.<br />

A reform of the regulatory process that inclu<strong>de</strong>s the need to conduct a RIA could be<br />

implemented either by modifying the current regulation of the regulatory procedure<br />

provi<strong>de</strong>d by Act 13/1989, dated 14 th December, or by introducing new steps to<br />

the current process. The first option could imply a more radical change which, for that<br />

reason, would affect the various players involved in this process. The second option could<br />

be implemented by simply adding a new report or document to the process of the regulatory<br />

procedure as has been the case, for example, with the introduction of the new gen<strong>de</strong>r<br />

impact assessment. Therefore, in the same way as the viewpoint of gen<strong>de</strong>r equality was<br />

introduced by means of the step relating to the inter<strong>de</strong>partmental gen<strong>de</strong>r impact report,<br />

it would be possible to introduce the viewpoint of sustainability (even more so consi<strong>de</strong>ring<br />

that the former is, in fact, a component of the latter).<br />

This, however, would be a best case scenario. The introduction of ARIS could also<br />

take place by means of the creation of voluntary procedures so that each<br />

290


<strong>de</strong>partment can gradually inclu<strong>de</strong> this type of processes according to its own will with<br />

the backing of a central promoting unit. In fact, this was the option adopted by the<br />

Directorate General of Citizen Participation of the <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> when<br />

introducing increased openness to participation in the regulatory process in Catalonia.<br />

3.2. Assessment of regulatory impact on sustainability in Catalonia<br />

It should be remembered that the proposal of this study goes beyond a proposal for<br />

regulatory impact assessment (RIA) in the traditional sense and aims to implement<br />

assessment of regulatory impact on sustainability (ARIS). In the event of <strong>de</strong>veloping<br />

a regulatory assessment procedure with these characteristics, Catalonia would adopt<br />

a proactive attitu<strong>de</strong> and become a pioneer in Spain.<br />

It is a well known fact that the government of Catalonia is politically committed to<br />

the achievement of sustainable <strong>de</strong>velopment. This objective must be introduced<br />

at a transversal level by means of horizontally introducing specific political instruments<br />

that enable assessment of the sustainability of government action in every<br />

<strong>de</strong>partment.<br />

The verification that sustainability requires a prior assessment of every <strong>de</strong>cision<br />

necessarily implies extending the assessment requirements to the regulatory<br />

instruments. This is what makes ARIS so interesting. ARIS, as a tool for systematic,<br />

multi-dimensional assessment of the positive and negative aspects of regulation in<br />

the context of the principles of sustainable <strong>de</strong>velopment, is a key instrument for assessing<br />

the compatibility of regulation with objectives of sustainable <strong>de</strong>velopment.<br />

So, what would an assessment instrument with these characteristics be like? The<br />

following is a proposal regarding the possible contents of an assessment of regulatory<br />

impact on assessment (method of application), followed by an introduction to certain<br />

aspects relating to organisational <strong>de</strong>sign.<br />

3.2.1. Method of application<br />

ARIS should not be seen as a series of steps that are ad<strong>de</strong>d to the regulatory<br />

process, but rather as an instrument that aims to inclu<strong>de</strong> the viewpoint of<br />

sustainability in the core of the process. With a view to maximising its effectiveness,<br />

we recommend applying it to laws, legislative <strong>de</strong>crees and regulations that can have<br />

291


a consi<strong>de</strong>rable impact on the environment, society, the economy or the organisations<br />

that are in charge of implementation and enforcement 5 .<br />

To create an ARIS method for Catalonia, we will base our method on:<br />

1) the guiding principles <strong>de</strong>rived from our comparative analysis<br />

2) the basic aspects of RIAs<br />

3) the steps of the IA of the European Commission, taking into account that this<br />

process with certainly set assessment trends for Europe, and<br />

4) the best practices of the analysed national and sub-national experiments.<br />

In this sense, we propose a methodology in a single phase, built around the following<br />

steps:<br />

Basic contents of an ARIS<br />

1. Definition of the problem<br />

Defining the issue that motivates the intervention<br />

Determining the reach of the problem, i<strong>de</strong>ntifying:<br />

–reference territorial area<br />

–map of affected players<br />

–the risks entailed: damage and the likelihood of it occurring<br />

I<strong>de</strong>ntifying the causes of the problem and possible interrelations between the<br />

various causes<br />

Involvement of the affected players (in or<strong>de</strong>r to introduce different visions of<br />

the problem)<br />

2. I<strong>de</strong>ntification of political objectives<br />

Defining the political objectives of the intervention at several levels, from lower<br />

to higher level of precision<br />

Quantifying the objectives insofar as possible<br />

I<strong>de</strong>ntifying interactions with objectives in the same policy area or other policy areas<br />

Ensuring the involvement of the affected players<br />

292<br />

5<br />

This inclu<strong>de</strong>s the possibility of applying it to legislative instruments that rank lower than the mentioned<br />

instruments but which potentially have consi<strong>de</strong>rable impacts.


3. Definition of political options<br />

I<strong>de</strong>ntifying a broad range of options, including alternatives to legislation (when<br />

possible) and the zero option (“no action”).<br />

Explaining how each option contributes to achieving political objectives<br />

Ensuring the involvement of the affected players<br />

4. Multidimensional assessment of the impact of each of the options<br />

Assessing the positive and negative impacts of each of the options, taking the<br />

principles of sustainable <strong>de</strong>velopment as a reference<br />

Assessing the environmental, social and environmental impacts, as well as the<br />

impacts on the organisations in charge of implementation and enforcement<br />

Explicitly stating the uncertainties and suppositions of the assessment<br />

Applying the principle of proportionate analysis (the greater the potential<br />

impact, the higher the level of analytical effort)<br />

Using a flexible analytical method<br />

Drawing up a comparative summary of the impacts of the options<br />

Ensuring the involvement of the affected players<br />

5. Follow-up and assessment<br />

I<strong>de</strong>ntifying key indicators for follow-up and assessment<br />

Establishing the necessary arrangements for follow-up and assessment<br />

Drawing up a calendar for the process<br />

Ensuring the involvement of the affected players<br />

Participation (transversal to the assessment process)<br />

Drawing up a consultation plan:<br />

Defining the objective of the consultation for each phase of the process<br />

(steps 1-5)<br />

I<strong>de</strong>ntifying the targeted parties<br />

Selecting the techniques to be used in each phase of the process (steps 1-5)<br />

Assigning a person to take charge over consultations<br />

Drawing up one or several documents to be used as the basis for discussion<br />

in the consultations<br />

Setting up a schedule for the process<br />

Drawing up a final document with the results of the consultations and the comments<br />

received throughout the process and discussing how these have affected the<br />

final <strong>de</strong>cision.<br />

Source: Diagram drawn up based on Cabinet Office (2003a), European Commission (2005), Ministry<br />

of Economic Affairs, VROM & Justitie (2002) and Regione Toscana (2004).<br />

293


As can be <strong>de</strong>duced from the table of contents, our ARIS proposal, in line with the<br />

regulatory impact assessment and impact assessment of the European Commission,<br />

is not an assessment of a finished draft regulatory proposal, but rather a new way<br />

of drawing up regulatory proposals.<br />

In addition, it should be noted that not any multidimensional impact assessment is<br />

an assessment of impact on sustainability. The assessment must take the principles<br />

of sustainable <strong>de</strong>velopment as a reference framework, as adapted to the territorial<br />

context in which the assessment in question is being conducted. The European<br />

Commission, for example, uses the principles of the European Sustainable<br />

Development Strategy.<br />

In Catalonia, the Catalonian Agenda 21 –currently nearing completion– may become<br />

the reference framework for the assessment. In addition, simultaneously, a series of<br />

principles could be gradually <strong>de</strong>veloped by sectors, such as the criteria for<br />

environmental assessment of the municipal land-use plans <strong>de</strong>veloped by the<br />

Department of the Environment and Housing of the <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

3.2.2. Introduction to organisational <strong>de</strong>sign<br />

Organisational <strong>de</strong>sign refers to how to structure the introduction of ARIS in the<br />

context of the existing processes and how to articulate the different players around<br />

the method of application. Therefore, if we previously referred to content-related aspects,<br />

here we will refer, more concisely, to process-related aspects.<br />

Initially, it should be stressed that the introduction of ARIS must be based on a scenario<br />

of maximising political commitment, which makes it possible to inclu<strong>de</strong> ARIS in the<br />

context of a broa<strong>de</strong>r regulatory policy that is committed to the principles of sustainable<br />

<strong>de</strong>velopment. Indirectly, the policy for sustainable <strong>de</strong>velopment (SD) should also<br />

inclu<strong>de</strong> RIAS as a tool for horizontal integration of SD.<br />

As regards actual organisational <strong>de</strong>sign, it is advisable for the introduction of ARIS<br />

to be based on the creation of a coordination unit located in a central position in the<br />

government, a situation that, as observed in our comparative analysis, provi<strong>de</strong>s<br />

better conditions for adopting a holistic government view (remember that more<br />

tangential positions result in a certain bias towards the objectives of the host ministry<br />

or <strong>de</strong>partment). As of the creation of this disseminating body, the process of<br />

introducing the ARIS must be gradual, with an initial experimental phase.<br />

294


One of the objectives at the procedural level would be to achieve <strong>de</strong>centralisation of<br />

the drafting of the ARIS in the various <strong>de</strong>partments since, as mentioned previously,<br />

<strong>de</strong>centralisation ensures horizontal integration of assessment throughout the entire<br />

administration. The ARIS must therefore be drawn up by the officials responsible for<br />

<strong>de</strong>veloping the relevant regulation.<br />

However, this <strong>de</strong>centralisation cannot be achieved from the earliest stages of<br />

introduction. As mentioned before, gradual introduction by steps is recommen<strong>de</strong>d:<br />

a) In an initial step (two years) it is recommen<strong>de</strong>d for the central coordination unit<br />

to assume the role of promoter-executor, so that the team of this unit –with the<br />

collaboration of the <strong>de</strong>partments in charge of the regulation in question–assumes<br />

responsibility for drawing up the ARIS. This would allow the Catalonian<br />

administration to generate its own expertise in the area of ARIS.<br />

b) In a second step (third year), <strong>de</strong>centralisation can begin with a pilot test in a given<br />

<strong>de</strong>partment of the <strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. This would require joint drafting of<br />

the ARIS by the Department promoting the regulation and the central unit.<br />

The period of pilot experiments can have a variable duration. In any case, the central<br />

unit, in addition to maintaining its tasks of promotion and coordination, can gradually<br />

lose its role as an executor to take on a role of quality control gui<strong>de</strong>/consultant/manager.<br />

The un<strong>de</strong>rlying i<strong>de</strong>a is for the tasks of drawing up the ARIS and controlling the<br />

quality of the assessment finally to be performed separately, in or<strong>de</strong>r to try to assure<br />

an objective follow-up and review process that is in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt from the drafting<br />

process.<br />

Finally, we must not forget to mention that, given the profound change to the<br />

regulatory process implied by an ARIS, it is expected that it would be necessary to<br />

carry out awareness campaigns and to train the entire Administration. These<br />

campaigns must not only <strong>de</strong>al with communicating the contents and method of the<br />

ARIS but rather –to a greater extent– they must be used to trigger a change in the<br />

administrative culture that inclu<strong>de</strong>s using an assessment instrument such as ARIS.<br />

295


Publicaciones <strong>de</strong>l Consejo Asesor para el Desarrollo<br />

Sostenible (CADS) 1<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> difundir el conocimiento y la sensibilización sobre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sost6enible, el CADS se ha dotado <strong>de</strong> un proyecto editorial que consta <strong>de</strong> diversas<br />

colecciones:<br />

Monografías <strong>de</strong>l CADS<br />

Difusión d’informes periódicos y otros documentos relevantes, elaborados por el CADS.<br />

• Aportaciones a la Agenda 21 <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. El compromiso <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> para un<br />

futuro sostenible. Fase <strong>de</strong> información (febrero-junio <strong>de</strong> 2001). (Texto en catalán).<br />

• Informe sobre la evolución <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l medio ambiente en Cataluña. 1 (Aire, Aguas<br />

continentales y Residuos). (Texto en catalán).<br />

• Informe sobre la evolución <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l medio ambiente en Cataluña. 2 (Litoral,<br />

Biodiversidad, Suelo y territorio). (Texto en catalán).<br />

Papeles <strong>de</strong> Sostenibilidad<br />

Difusión <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> referencia sobre <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Núm. 1. Governança sostenible. Aspectes institucionals i <strong>de</strong> procediment <strong>de</strong> la<br />

sostenibilitat a la Unió Europea. Fòrum Consultiu Europeu sobre Medi Ambient i<br />

Desenvolupament Sostenible. (Texto en catalán).<br />

Núm. 2. Governance for Sustainable Development. Barcelona Workshop, April 18-19,<br />

2002.<br />

Núm. 3. Estratègia <strong>de</strong> la Unió Europea per a un Desenvolupament Sostenible. (Texto<br />

en catalán).<br />

Núm. 4. D’una Terra a un món. Recapitulació <strong>de</strong> la Comissió Mundial sobre el Medi<br />

Ambient i el Desenvolupament. (Texto en catalán).<br />

1<br />

Lista actualizada el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2006</strong>.<br />

297


Núm. 5. Strategies for Sustainable Development. Roles & Responsabilities along the<br />

Global-local Axis. Barcelona Workshop. June 12-13, 2003.<br />

Núm. 6. Principis directors per al <strong>de</strong>senvolupament territorial sostenible <strong>de</strong>l continent<br />

europeu. Consell d’Europa.<br />

Núm. 7. Institutions for Sustainable Development. Institucions per al Desenvolupament<br />

Sostenible. Barcelona Workshop. June 14-14, 2004.<br />

Núm. 8. CONSEJO DE EUROPA. Conveni Europeu <strong>de</strong>l Paisatge.<br />

Núm. 9. Documents <strong>de</strong> la Conferència sobre el Conveni Europeu <strong>de</strong>l Paisatge en ocasió<br />

<strong>de</strong> la seva entrada en vigor. Estrasburg, 17 <strong>de</strong> juny <strong>de</strong> 2004.<br />

Núm 10. Orientacions bàsiques per a la sostenibilitat <strong>de</strong>l turisme europeu. Comunicació<br />

<strong>de</strong> la Comissió al Consell, al Parlament Europeu, al Comitè Econòmic i Social i al Comitè<br />

<strong>de</strong> les Regions.<br />

Núm. 11. Directiva marc <strong>de</strong> l’aigua <strong>de</strong> la Unió Europea.<br />

Documentos <strong>de</strong> investigación<br />

Síntesis <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los estudios encargados por el CADS.<br />

Núm. 1. Els Consells nacionals per al <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

Núm. 2. La governança per al <strong>de</strong>senvolupament sostenible a <strong>Catalunya</strong>. Conceptes,<br />

requeriments institucionals i elements d’anàlisi.<br />

Núm. 3. L’avaluació ambiental estratègica. Aspectes introductoris.<br />

Núm. 4. MÓDENES, Juan Antonio i ALBERICH, Joan. Interrelació entre variables<br />

<strong>de</strong>mogràfiques i variables ambientals. Demografia, poblament, mobilitat i mo<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vida: Variables d’interès per al medi ambient i el <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

Núm. 5. Governance for Sustainable Development in Catalonia. Concepts, institutional<br />

requirements and analytic elements. La gobernanza para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Conceptos, requerimientos institucionales y elementos <strong>de</strong> análisis.<br />

298


Núm. 6. PRATS i CATALÀ, Joan. Estratègies per al <strong>de</strong>senvolupament sostenible. Lliçons<br />

<strong>de</strong> l’experiència internacional. Estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Lecciones <strong>de</strong><br />

la experiencia internacional. Strategies for Sustainable Development. Lessons from<br />

the International Experience.<br />

Núm. 7. MAYOR FARGUELL, Xavier; QUINTANA LOZANO, Vanesa; BELMONTE<br />

ZAMORA, Ricard. Aproximació a la petjada ecològica <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. Aproximación<br />

a la huella ecológica <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. An Approximation to the Ecological Footprint of<br />

Catalonia.<br />

Núm. 8. CAMPILLO i BESSES, Xavier; FONT i FERRER, Xavier. Avaluació <strong>de</strong> la<br />

sostenibilitat <strong>de</strong>l turisme a l’Alt Pirineu i Aran.<br />

Núm. 9. LERGA FELIP, Maura. Resolució <strong>de</strong> conflictes socials <strong>de</strong> component<br />

ambiental. Elements introductoris.<br />

Documents internacionals<br />

Textos relevantes en materia <strong>de</strong> medio ambiente y <strong>de</strong>sarrollo sostenible a escala<br />

internacional. En el año 2001, el CADS reemprendió la edición <strong>de</strong> esta colección,<br />

iniciada por el Departament <strong>de</strong> Medi Ambient <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong>, en la cual se habían<br />

publicado ya 7 volúmenes.<br />

Núm. 8. Els reptes <strong>de</strong> l’aplicació <strong>de</strong> la Directiva sobre avaluació ambiental estratègica.<br />

Les regions europees davant <strong>de</strong> la Directiva 2001/42/CE <strong>de</strong>l Parlament Europeu i<br />

<strong>de</strong>l Consell, relativa a l’avaluació <strong>de</strong>ls efectes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminats plans i programes sobre<br />

el medi ambient.<br />

Núm. 9. CONSELL D’EUROPA. Conveni Europeu <strong>de</strong>l Paisatge.<br />

Núm. 10. Els acords <strong>de</strong> Johannesburg. Declaració <strong>de</strong> Johannesburg sobre<br />

Desenvolupament Sostenible. Pla d’aplicació <strong>de</strong> les <strong>de</strong>cisions <strong>de</strong> la Cimera Mundial<br />

sobre Desenvolupament Sostenible. Declaració <strong>de</strong> Gauteng.<br />

Núm. 11. Declaració <strong>de</strong> la Conferència <strong>de</strong> les Nacions Uni<strong>de</strong>s sobre el Medi Ambient<br />

Humà. Estocolm, juny <strong>de</strong> 1972.<br />

299


Núm. 12. Medi Ambient 2010: el futur és a les nostres mans. Programa d’acció per<br />

al medi ambient a Europa a començaments <strong>de</strong>l segle XXI.<br />

Núm. 13. Canvi climàtic 2001. III Informe <strong>de</strong>l Grup Intergovernamental d’Experts sobre<br />

el Canvi Climàtic (IPCC).<br />

Núm. 14. Un món sostenible és possible. Fòrum global <strong>de</strong>ls pobles. Declaració <strong>de</strong><br />

la societat civil. Johannesburg, 24 d’agost – 3 <strong>de</strong> setembre <strong>de</strong> 2002.<br />

Núm. 15. Convenio sobre el acceso a la información, la participación <strong>de</strong>l público<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y el acceso a la justicia en materia <strong>de</strong> medio ambiente<br />

(Convenio <strong>de</strong> Aarhus).<br />

Informes especials<br />

• Informe sobre el Canvi Climàtic a <strong>Catalunya</strong>. (Texto íntegro).<br />

• Informe sobre el Canvi Climàtic a <strong>Catalunya</strong>. Resum executiu (Texto en catalán,<br />

castellano e inglés).<br />

• Informe sobre el Canvi Climàtic a <strong>Catalunya</strong>. CD Rom con el texto íntegro y el resumen<br />

ejecutivo.<br />

• La Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en <strong>Catalunya</strong>. Conceptos, retos y expectativas en la<br />

gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

Memoria <strong>de</strong>l CADS<br />

Memoria institucional <strong>de</strong>l Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

• Memoria 2001-2003<br />

• Memoria 2004-2005<br />

300


Coediciones<br />

• Informe Planeta Viu (coeditado con Unescocat y Angle Edicions).<br />

Si tiene interés en alguna <strong>de</strong> estas publicaciones, pue<strong>de</strong> consultar el texto en<br />

nuestro web<br />

http://www.cat-sostenible.org<br />

o bien pue<strong>de</strong> ponerse en contacto con nosotros<br />

Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible<br />

<strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong> (CADS)<br />

Avinguda Sarrià 30, 1r 3a<br />

08029 Barcelona<br />

Tel. (+34) 93 363 38 67<br />

Fax (+34) 93 410 09 39<br />

a/e: cads.presi<strong>de</strong>ncia@gencat.net<br />

301


El Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible <strong>de</strong><br />

<strong>Catalunya</strong> (CADS) és un òrgan <strong>de</strong> participació, <strong>de</strong> consulta<br />

i d'assessorament <strong>de</strong>l Govern <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> en relació<br />

amb les polítiques i actuacions que tinguin incidència sobre<br />

el <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

El consell està integrat per persones <strong>de</strong> reconegut prestigi i<br />

representativitat social i exerceix les seves funcions en el marc<br />

<strong>de</strong>ls principis establerts als instruments internacionals sobre<br />

sostenibilitat i <strong>de</strong>ls que reculli l'Agenda 21 <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

Concretament, el CADS assessora el Govern sobre les<br />

directrius generals, els projectes normatius i els instruments<br />

<strong>de</strong> planificació territorial i sectorial amb repercussions sobre<br />

el <strong>de</strong>senvolupament sostenible.<br />

De la mateixa manera, el CADS vol contribuir a la reflexió<br />

sobre les condicions que fan possible que la cultura <strong>de</strong> la<br />

sostenibilitat impregni la societat catalana i el procés <strong>de</strong> presa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisions, per tal que la sostenibilitat es<strong>de</strong>vingui un element<br />

bàsic <strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong>l nostre país. En aquest sentit, pot<br />

proposar mesures d'informació, educació i recerca per tal <strong>de</strong><br />

promoure la implicació, la conscienciació i la sensibilització<br />

social en la protecció i la millora <strong>de</strong> l'entorn i la qualitat <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong>ls ciutadans.<br />

En aquest context, el CADS té una línia <strong>de</strong> recerca que es<br />

concreta en l’elaboració d’estudis propis en l’àmbit <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>senvolupament sostenible. Amb la voluntad <strong>de</strong> presentar<br />

a la societat catalana les principals conclusions <strong>de</strong> cada un<br />

d’ells, el CADS disposa <strong>de</strong> la col·lecció Documents <strong>de</strong> Recerca,<br />

en la qual editarà un resum <strong>de</strong> cada un <strong>de</strong>ls estudis elaborats.<br />

ISBN 84-393-7298-1<br />

9 788439 372981

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!