25.10.2014 Views

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y SUPERVISIÓN DE LA ALIMENTACIÓN<br />

cuadas (<strong>la</strong>ctancia artificial), dado su coste, ni hay garantía sanitaria <strong>de</strong>l agua requerida para preparar los biberones.<br />

Existen, a<strong>de</strong>más, dificulta<strong>de</strong>s para su preparación en medio higiénico y para su conservación.<br />

En nuestro país, en concreto, <strong>la</strong> situación actual es <strong>de</strong> lenta recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna tras una marcada caída que tuvo lugar en <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1960 y 1970. Los primeros dos meses <strong>de</strong> vida<br />

constituyen un período crítico, pues es cuando se da el mayor índice <strong>de</strong> fracasos y abandonos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

natural.<br />

La razón aducida con mayor frecuencia por <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong> nuestro entorno para abandonar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural es<br />

<strong>la</strong> hipoga<strong>la</strong>ctia. Sin embargo, <strong>la</strong> hipoga<strong>la</strong>ctia real es infrecuente y generalmente el problema resi<strong>de</strong> en técnicas o<br />

actitu<strong>de</strong>s ina<strong>de</strong>cuadas. Las causas <strong>de</strong> abandono son principalmente el l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l niño, <strong>la</strong>s dudas respecto a <strong>la</strong> cantidad<br />

o calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche (el niño rec<strong>la</strong>ma el pecho antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 3 horas o varias veces por <strong>la</strong> noche), <strong>la</strong> escasa ganancia<br />

<strong>de</strong> peso, <strong>la</strong> incomodidad, el trabajo, el cansancio o <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, el bajo nivel socioeconómico<br />

y <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s o los consejos médicos ina<strong>de</strong>cuados.<br />

Según un trabajo reciente realizado a propuesta <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Lactancia Materna <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Pediatría, que recogió 12.165 encuestas en centros <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> 18 provincias <strong>de</strong> 7 comunida<strong>de</strong>s autónomas,<br />

<strong>la</strong> duración media <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna (exclusiva o suplementada) en España, es <strong>de</strong> 3,2 meses. Inician<br />

<strong>la</strong>ctancia materna el 84,25% <strong>de</strong> niños, <strong>la</strong> mantienen a los 3 meses un 54,9%, a los 6 meses un 24,8% y sólo llega<br />

al año un 7,2%. En el mismo trabajo se encontraron menores porcentajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia materna en hijos varones,<br />

prematuros, peso <strong>de</strong> nacimiento menor <strong>de</strong> 2.500 g, nacidos por cesárea e hijos <strong>de</strong> madres más jóvenes y con menor<br />

nivel <strong>de</strong> estudios. Sus autores sugieren centrar <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> promoción en estos grupos <strong>de</strong> riesgo.<br />

Otros dos trabajos recientes publicados, como el anterior, en Pediatría <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong>stacan como factores<br />

favorecedores <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo sociofamiliar, el mayor nivel<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> los padres, una vivencia favorable <strong>de</strong>l embarazo, un control más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l embarazo en cuanto<br />

a visitas cumplimentadas, <strong>la</strong> asistencia al Programa <strong>de</strong> Educación Maternal, el parto no quirúrgico, <strong>la</strong> estancia hospita<strong>la</strong>ria<br />

corta y el peso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recién nacido.<br />

Existen pocos datos sobre <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna. En una revisión<br />

Cochrame sobre este tema (1999) se llega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> soporte extra por parte <strong>de</strong><br />

profesionales especialmente formados para promover <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna parece conseguir que más madres <strong>la</strong>cten<br />

a sus hijos hasta los 2 meses y también que más madres <strong>la</strong>cten a sus hijos <strong>de</strong> forma exclusiva hasta esta edad.<br />

Existe poca evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su eficacia más allá <strong>de</strong> los 2 meses <strong>de</strong> edad.<br />

6.1.2. Objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

El objetivo será mantener <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural al menos hasta los 6 meses si es posible, evitando, sin embargo, culpabilizar<br />

a aquel<strong>la</strong>s madres que por el motivo que sea no puedan o no <strong>de</strong>seen alimentar al pecho a sus hijos.<br />

El apoyo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural incluye el ofrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> información necesaria respecto a <strong>la</strong>s ventajas, <strong>la</strong> técnica<br />

y los problemas en su establecimiento y mantenimiento, durante el embarazo y en <strong>la</strong> visita prenatal y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto, en <strong>la</strong> primera visita <strong>de</strong>l recién nacido y en los controles <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l primer año.<br />

6.1.3. Períodos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación sanitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general y <strong>de</strong> medidas legis<strong>la</strong>tivas con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> protección maternoinfantil,<br />

existen tres períodos en los que el personal sanitario pue<strong>de</strong> llevar a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna: prenatal, perinatal y posnatal.<br />

Período prenatal<br />

Durante el embarazo <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s principales consisten en motivar e informar a <strong>la</strong> mujer embarazada y a su pareja.<br />

Las visitas periódicas durante <strong>la</strong> gestación, los cursos <strong>de</strong> educación maternal y <strong>la</strong> visita prenatal son momentos<br />

a<strong>de</strong>cuados.<br />

Es importante historiar <strong>la</strong>s experiencias previas y actitu<strong>de</strong>s en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna, condicionantes<br />

sociales, económicos y familiares (marido, abue<strong>la</strong>s, etc.), prácticas dietéticas, tabúes, temores, etc.<br />

La exploración física incluirá una valoración <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> <strong>la</strong> embarazada y posibles alteraciones en<br />

<strong>la</strong>s mamas o pezones. Se <strong>de</strong>be tranquilizar a <strong>la</strong>s madres con pechos pequeños en el sentido <strong>de</strong> que no existe re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> amamantar.<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!