25.10.2014 Views

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. PREVENCIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estandarización que hemos propuesto (conocida comúnmente como Programa <strong>de</strong>l Niño Sano, y que<br />

en el seno <strong>de</strong>l PAPPS se <strong>de</strong>nomina Subprograma <strong>de</strong> Infancia y Adolescencia) no po<strong>de</strong>mos olvidar el otro polo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

asistencia: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalización o a<strong>de</strong>cuación individual.<br />

La inmensa mayoría <strong>de</strong> niños acu<strong>de</strong>n, en tanto que hijos, y los principales interlocutores —tanto suyos como<br />

nuestros— son los padres. Este hecho obliga a los sanitarios a conocer los diversos elementos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

(enfermeda<strong>de</strong>s, temores, creencias y prejuicios, dinámica, medicaciones, etc.) “epi<strong>de</strong>miológicamente relevantes”,<br />

y a<strong>de</strong>cuar a ellos los objetivos prioritarios y los métodos <strong>de</strong> intervención. No po<strong>de</strong>mos ignorar <strong>la</strong> omnipresencia<br />

<strong>de</strong> los padres y familiares, que constituyen nuestro cliente implícito, auténtico agente <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y el<br />

cuidado <strong>de</strong>l niño.<br />

Baste recordar el protagonismo preventivo, terapéutico, y, a veces, también patogénico, <strong>de</strong> los padres en diversas<br />

patologías (obesidad, enuresis, asma, uropatías, epilepsia, diabetes, tuberculosis, caries, problemas esco<strong>la</strong>res,<br />

etc.) y también en situaciones más cotidianas, como el autocuidado en patologías banales, <strong>la</strong>s hipercinesias, <strong>la</strong>s<br />

angustias y los equivalentes <strong>de</strong>presivos. De hecho, nuestro objeto clásico <strong>de</strong> atención, el niño, se amplía al núcleo<br />

paternofilial. Debemos tener siempre presentes su crecimiento, su <strong>de</strong>sarrollo, su dinámica familiar, su patología<br />

asociada, así como su prevención y terapia.<br />

Recomendamos que cada equipo valore <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> informar con cierto <strong>de</strong>talle o precisión sobre los resultados<br />

<strong>de</strong> cada control <strong>de</strong> salud. Es habitual que en nuestro medio sea conocida <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> vacunar y acudan<br />

sólo en los contactos vacunales. Posiblemente, una información más amplia sobre el objetivo y resultado <strong>de</strong><br />

cada contacto sensibilizará a los familiares sobre el interés <strong>de</strong>l programa para su salud. El comentario único, inespecífico<br />

y muy habitual, tras <strong>la</strong> exploración —perfecto, el niño está muy bien— pue<strong>de</strong> trivializar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad realizada y no ayuda a valorar<strong>la</strong> suficientemente. Muchas familias no acudirán si no tienen c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

u objetivo <strong>de</strong>l control.<br />

1.3. Evi<strong>de</strong>ncia científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia y efectividad <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s<br />

Algunas activida<strong>de</strong>s, a pesar <strong>de</strong> ser ampliamente practicadas, no presentan un nivel <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia científica suficientemente<br />

contrastado que <strong>la</strong>s apoye. Creemos pru<strong>de</strong>nte mantener<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración y valoración general <strong>de</strong><br />

cada niño hasta que dispongamos <strong>de</strong> datos más concluyentes que <strong>de</strong>finan mejor su inefectividad. Por ejemplo:<br />

Cribado <strong>de</strong> <strong>la</strong> escoliosis. El cribado <strong>de</strong> <strong>la</strong> escoliosis idiopática juvenil ha sido revisado a fondo, y se ha concluido<br />

que no hay suficiente evi<strong>de</strong>ncia como para recomendar su inclusión o exclusión en los controles periódicos <strong>de</strong> salud.<br />

No pue<strong>de</strong>, por lo tanto, <strong>de</strong>saconsejarse que se inspeccione visualmente <strong>la</strong> espalda mediante <strong>la</strong> maniobra <strong>de</strong> Adams<br />

o “maniobra <strong>de</strong> <strong>la</strong> reverencia” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración física que incluyen los controles <strong>de</strong> salud.<br />

Cribado <strong>de</strong> <strong>la</strong> obesidad. Es controvertido también por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intervención terapéutica y por <strong>la</strong>s dudas sobre el posible efecto perjudicial <strong>de</strong> ciertas dietas muy restrictivas. Actualmente<br />

se tien<strong>de</strong> a actuar sólo ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong>l adolescente o <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Esta <strong>de</strong>manda pue<strong>de</strong><br />

ser inducida por los profesionales.<br />

Cribado <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l aprendizaje en esco<strong>la</strong>res. La <strong>de</strong>tección y el abordaje terapéutico <strong>de</strong> los trastornos<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Sin embargo, sí que se precisa cribado <strong>de</strong>l déficit psicomotor, sensorial<br />

y <strong>de</strong> inadaptación o fracaso esco<strong>la</strong>r.<br />

Exploración cardiológica. Se consi<strong>de</strong>ra incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración general, especialmente en los recién<br />

nacidos y <strong>la</strong>ctantes pequeños, con objeto <strong>de</strong> cribar <strong>la</strong>s cardiopatías congénitas.<br />

Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> alergia. No hay evi<strong>de</strong>ncia suficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención primaria en grupos <strong>de</strong><br />

riesgo.<br />

1.4. Organización en el equipo <strong>de</strong> Atención Primaria<br />

Las funciones <strong>preventivas</strong> <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> AP implican al conjunto <strong>de</strong> sus profesionales. La distribución y organización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> variar según <strong>la</strong> capacitación y disponibilidad <strong>de</strong> cada miembro, <strong>la</strong> presión asistencial<br />

y otras variables locales. Sin embargo, suele distribuirse <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) Las tareas <strong>de</strong> educación sanitaria sistemática <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Niño Sano, así como <strong>la</strong>s vacunaciones, <strong>la</strong> exploración<br />

somatométrica y <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> constantes suelen ser ejercidas prioritariamente por enfermería.<br />

b) El trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz, interpretación diagnóstica y comunicación <strong>de</strong> los resultados correspon<strong>de</strong> preferentemente<br />

al pediatra.<br />

359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!