25.10.2014 Views

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y SUPERVISIÓN DE LA ALIMENTACIÓN<br />

tante más que esos 10 minutos. No <strong>de</strong>ben limitarse <strong>la</strong>s tomas a una pauta rígida <strong>de</strong> 10 minutos, como a veces<br />

aún se hace. En general se recomienda permitir que el <strong>la</strong>ctante tome al menos 10-20 minutos <strong>de</strong> un pecho (o<br />

<strong>de</strong> cada pecho). La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche <strong>la</strong> obtendrá en los primeros 5-10 minutos pero es importante que<br />

vacíe completamente un pecho antes <strong>de</strong> acabar <strong>la</strong> toma o pasar al otro por varios motivos:<br />

a) La leche <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma es mucho más rica en grasas y, por tanto, en calorías. La sensación <strong>de</strong> saciedad que<br />

<strong>la</strong>s grasas provocan es <strong>la</strong> que hace que el niño se sienta satisfecho y termine <strong>la</strong> toma.<br />

b) El vaciado completo y periódico <strong>de</strong> los pechos constituye un estímulo importante para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche<br />

por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Los niños que no reciben <strong>la</strong> leche <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma y pasan <strong>de</strong>masiado pronto al otro pecho reciben habitualmente<br />

suficiente cantidad <strong>de</strong> líquidos pero no <strong>de</strong> calorías. Presentan pronto hambre, rec<strong>la</strong>man comer muy a menudo,<br />

lloran mucho y duermen poco. La curva <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> estos niños pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>ficiente (aunque comiendo más a<br />

menudo suelen compensar los déficit calóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche que reciben) y es frecuente que sus madres consi<strong>de</strong>ren<br />

que “pasan hambre” (cierto) porque “no tienen suficiente leche” (falso) o su leche “es floja” (verdad a medias).<br />

Tomas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 minutos no aportan ventajas en cuanto a <strong>la</strong> nutrición <strong>de</strong>l niño y facilitan que el niño <strong>de</strong>gluta<br />

un exceso <strong>de</strong> aire al seguir succionando <strong>de</strong>l pecho vacío. Se les atribuye, a<strong>de</strong>más, al menos en los primeros días<br />

y semanas, antes <strong>de</strong> que el pezón esté curtido, el riesgo <strong>de</strong> provocar grietas. No está c<strong>la</strong>ra esta re<strong>la</strong>ción. Son más<br />

importantes en <strong>la</strong> patogenia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s grietas <strong>de</strong>l pezón <strong>la</strong> postura o <strong>la</strong> técnica ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

Si el niño queda con hambre al acabar un pecho, seguirá comiendo <strong>de</strong>l otro. Pue<strong>de</strong> ser que tenga bastante con<br />

lo aportado por un pecho y no se le <strong>de</strong>be forzar a tomar <strong>de</strong>l segundo si rehúsa a hacerlo. En <strong>la</strong>s sucesivas mamadas,<br />

tanto si al niño le basta con un solo pecho como si toma <strong>de</strong> ambos, <strong>de</strong>be alternarse el pecho por el que se inicia <strong>la</strong><br />

toma para asegurar el vaciamiento completo <strong>de</strong> al menos un pecho cada vez.<br />

6.1.6. Frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas<br />

El establecimiento <strong>de</strong> un horario rígido para <strong>la</strong>s tomas es ina<strong>de</strong>cuado, hasta el punto que pue<strong>de</strong> llevar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna al fracaso. Clásicamente, se aconseja una toma <strong>de</strong> pecho cada 3 horas, pero muchos niños pi<strong>de</strong>n más a menudo<br />

y a otros les basta con una toma cada 4 horas.<br />

Se recomienda <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia a <strong>de</strong>manda, especialmente en el primer mes, cuando aún se está estableciendo <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

Los niños regu<strong>la</strong>n espontáneamente sus tomas y a partir <strong>de</strong>l primer mes pocos niños se alimentan con una<br />

frecuencia mayor que cada 2-3 horas. Los niños que reciben <strong>la</strong>ctancia materna a <strong>de</strong>manda ganan peso más rápidamente<br />

y, normalmente, pue<strong>de</strong>n ser alimentados al pecho durante más tiempo.<br />

A partir <strong>de</strong>l primer mes pue<strong>de</strong> intentarse acostumbrar al niño a unos horarios más cómodos para <strong>la</strong> madre, <strong>de</strong>spertándolo<br />

<strong>de</strong> día si no rec<strong>la</strong>ma el pecho tras un período <strong>de</strong> 4-5 horas y, por el contrario, <strong>de</strong>jándolo dormir por <strong>la</strong><br />

noche sin <strong>de</strong>spertarlo si no lo hace por sí solo. Pasado este primer mes, tampoco hay inconveniente en <strong>de</strong>spertar<br />

al niño para ofrecerle alimento si han pasado 3 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> última toma y <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>sea alimentarlo en ese momento<br />

para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicarse a otra cosa <strong>de</strong>spués. Tampoco existe inconveniente en hacerle esperar un poco si tiene<br />

hambre y no pue<strong>de</strong> atendérsele inmediatamente, pero no es conveniente <strong>de</strong>jarle llorar <strong>de</strong> hambre <strong>de</strong> forma prolongada<br />

porque “aún no es hora”.<br />

No existe ninguna razón médica para recomendar suprimir <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Son importantes durante los<br />

primeros días y semanas para el establecimiento <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada <strong>la</strong>ctogénesis y tienen, a<strong>de</strong>más, otras ventajas,<br />

entre <strong>la</strong>s que se cuentan:<br />

a) Ofrecer el pecho es más cómodo que preparar un biberón, sobre todo si se da el pecho en <strong>la</strong> cama.<br />

b) Las tomas nocturnas previenen <strong>la</strong> ingurgitación mamaria al no pasar tantas horas sin vaciar el pecho.<br />

c) Ayudan a mantener <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

d) Hacen posible un contacto íntimo madre-hijo en unas condiciones que a menudo es difícil tener durante el día.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, salvo circunstancias especiales que <strong>de</strong>ben individualizarse (prematuros, muy bajo peso, etc.) no<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>spertarse <strong>de</strong> noche al niño para alimentarlo si no se <strong>de</strong>spierta por sí solo para rec<strong>la</strong>mar su alimento.<br />

Existen razones sociales y con re<strong>la</strong>ción al <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y al establecimiento <strong>de</strong> hábitos a<strong>de</strong>cuados en el niño<br />

para intentar espaciar <strong>la</strong>s tomas nocturnas en los meses siguientes. Normalmente, a partir <strong>de</strong>l cuarto mes el <strong>la</strong>ctante<br />

405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!