25.10.2014 Views

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

Actividades preventivas propias de la infancia y la ... - papps

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. PREVENCIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA<br />

Puntos c<strong>la</strong>ve<br />

• Las principales causas <strong>de</strong> mortalidad se asocian a hábitos <strong>de</strong> riesgo aprendidos en <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> o <strong>la</strong> adolescencia.<br />

Ello justifica el máximo esfuerzo para promover <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> un estilo <strong>de</strong> vida saludable, mediante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unas re<strong>la</strong>ciones y hábitos favorables, y <strong>la</strong> modificación precoz <strong>de</strong> los hábitos nocivos instaurados.<br />

• La educación básica para <strong>la</strong> salud abarca seis ámbitos fundamentales: <strong>la</strong> educación alimentaria, nutricional;<br />

<strong>la</strong> higiene antiinfecciosa y buco<strong>de</strong>ntal; <strong>la</strong> educación para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> hábitos tóxicos; <strong>la</strong> protección y prevención<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lesiones acci<strong>de</strong>ntales; <strong>la</strong> capacitación familiar en autocuidado y en el uso correcto <strong>de</strong> los recursos<br />

sanitarios; <strong>la</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hijos.<br />

• Los criterios <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> Hanlon orientan <strong>la</strong> actividad preventiva hacia aquellos problemas <strong>de</strong> salud que<br />

sean: más graves, más prevalentes, más vulnerables a <strong>la</strong> intervención preventiva y cuya actuación resulte<br />

aceptada por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y asumida por el sistema sanitario.<br />

• Entre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una “práctica basada en <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia” y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia media un amplio espacio<br />

<strong>de</strong> voluntarismo e intuición, ya que intentamos prevenir todo aquello que no po<strong>de</strong>mos curar. Debemos trabajar<br />

para llegar a mejores evi<strong>de</strong>ncias.<br />

• En los últimos años ha aumentado <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> índole psicosocial. Se precisa una adaptación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

asistencial y docente para que <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesionales respondan a este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

• Las técnicas <strong>de</strong> diagnóstico prenatal modifican el curso <strong>de</strong> algunas patologías congénitas, así como <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> asesoramiento pediátrico prenatal.<br />

• Los adolescentes presentan algunos riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l entorno sociofamiliar, como <strong>la</strong> imitación precoz <strong>de</strong><br />

los ritos asociados a <strong>la</strong> vida adulta (alcohol, tabaco, sexo, conducción) sin <strong>la</strong> necesaria autonomía económica.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y el suicidio juveniles.<br />

• Cuatro aspectos “nuevos” re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> prevención en <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> adolescencia son el gran incremento<br />

porcentual <strong>de</strong> <strong>la</strong> morbimortalidad por lesiones traumáticas, el discreto aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obesidad, <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> múltiples nuevas vacunas, que configuran un entorno más complejo, y <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> que el sida en <strong>la</strong><br />

<strong>infancia</strong> presenta un aumento mo<strong>de</strong>rado que pue<strong>de</strong> empeorar en los próximos años.<br />

• El calendario <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Niño Sano incluye <strong>la</strong>s visitas correspondientes a <strong>la</strong>s vacunaciones,<br />

una visita al mes <strong>de</strong> vida, dos controles entre el 7.º y el 15.º mes, y un control cada 2 años a partir <strong>de</strong> los 2<br />

años <strong>de</strong> edad.<br />

• No po<strong>de</strong>mos ignorar que <strong>la</strong> omnipresencia <strong>de</strong> los padres y familiares, les erige en el segundo cliente implícito<br />

y en los auténticos agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y el cuidado <strong>de</strong>l niño. El objeto específico <strong>de</strong> atención al niño es, <strong>de</strong><br />

hecho, el núcleo paternofilial, con su crecimiento, su <strong>de</strong>sarrollo, y su patología, así como su prevención y<br />

terapia.<br />

• El comentario habitual “perfecto, el niño está muy bien”, sin información más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da sobre el control preventivo,<br />

trivializa <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l mismo y muchas familias no acu<strong>de</strong>n porque ignoran su objetivo y trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

Bibliografía comentada<br />

García-Marcos L, Guillén-Pérez JJ, Martínez-Torres A, Martín-Caballero M, Barbero-Marí P, Borrajo-Guadarrama E. Tasas <strong>de</strong><br />

mortalidad en <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y sus causas en España, 1991. An Esp Pediatr 1998: 48: 39-43.<br />

Resumen <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE) referentes a <strong>la</strong> mortalidad <strong>de</strong> 0 a 14 años <strong>de</strong> los últimos años.<br />

Evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> excesiva falta <strong>de</strong> especificidad <strong>de</strong> los actuales códigos, especialmente en lo referido a <strong>la</strong> mortalidad perinatal y neonatal,<br />

que dificulta el estudio <strong>de</strong> su evolución.<br />

Green M, ed. Bright Futures: Gui<strong>de</strong>lines for Health Supervision of Infants, Children and Adolescents. Arlington: National<br />

Center for Education in Maternal and Child Health, 1994.<br />

El compendio más novedoso sobre prevención pediátrica por su enfoque <strong>de</strong>l niño como un todo integrado en su contexto.<br />

Reconoce que <strong>la</strong> pediatría no es tan sólo una técnica específica <strong>de</strong> diagnóstico y terapia <strong>de</strong> infecciones y otras enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

sino que también es una práctica que participa básicamente <strong>de</strong> otras dimensiones, como <strong>la</strong> educativa y <strong>la</strong> psicológica, tanto en<br />

lo que se refiere al niño como a su entorno familiar.<br />

361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!