31.10.2014 Views

Scherzo 241 Mayo 2009

Scherzo 241 Mayo 2009

Scherzo 241 Mayo 2009

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTUALIDAD<br />

CUENCA / GRANADA<br />

Fabio Biondi recupera una nueva joya del barroco napolitano<br />

EL FARAÓN RESCATADO<br />

Cuenca. Iglesia de San Miguel. 7-IV-<strong>2009</strong>. Europa Galante. Director: Fabio Biondi. Fago, Faraone sommerso.<br />

Entre los múltiples y variados<br />

atractivos de la<br />

XLVIII Semana de Música<br />

Religiosa de Cuenca, hay<br />

que destacar sin duda la primera<br />

interpretación en tiempos<br />

modernos del oratorio<br />

Faraone sommerso de Nicola<br />

Fago, otro de tantos ilustres<br />

desconocidos del barroco<br />

napolitano. Nacido en Taranto,<br />

en la región de Puglia, el<br />

26 de febrero de 1677 (por lo<br />

que fue apodado “il Tarantino”)<br />

en 1693 se trasladó a<br />

Nápoles, ciudad en la que<br />

contrajo matrimonio con<br />

Caterina Grimaldi, hermana<br />

del famoso castrato “Nicolini”,<br />

uno de los cantantes predilectos<br />

de Haendel, y en la<br />

que moriría en febrero de<br />

1745. Allí estudió en el Conservatorio<br />

de la Pietà de’ Turchini<br />

con Francesco Provenzale,<br />

del que llegaría a ser<br />

uno de sus discípulos favoritos,<br />

así como su sucesor al<br />

frente de la prestigiosa institución.<br />

Siguiendo la tradición<br />

impulsada por éste en obras<br />

como la célebre La colomba<br />

ferita, Il milagro di San Gennaro<br />

o La vita di Santa Rosa,<br />

Nicola Fago escribió este<br />

magnífico drama sacro —su<br />

única obra escénica conservada,<br />

junto a la ópera lírica<br />

Santiago Torralba<br />

La Cassandra indovina, de<br />

1711, repuesta en el Teatro<br />

dei Fiorentini en 1713— para<br />

el Tesoro de San Gennaro,<br />

santo protector de la ciudad<br />

partenopea, donde se interpretó<br />

en 1709. La obra relata<br />

con una admirable concentración<br />

la conocida historia<br />

de Moisés y Aarón, con la<br />

salida de los hebreos de<br />

Egipto y la consiguiente furia<br />

del Faraón, que terminará<br />

siendo tragado junto con sus<br />

tropas por las turbulentas<br />

aguas del Mar Rojo. La partitura<br />

es de una belleza<br />

esplendorosa, y así fue traducida<br />

por la soprano Roberta<br />

Invernizzi como el Mensajero,<br />

la contralto Marianne<br />

Beate Kielland en Aarón, el<br />

tenor Emanuele d’Aguanno<br />

en Moisés y el bajo Havard<br />

Stensvold como el Faraón,<br />

con el acompañamiento de<br />

lujo del conjunto Europa<br />

Galante, guiados todos ellos<br />

con un contagioso entusiasmo<br />

por Fabio Biondi.<br />

Rafael Banús Irusta<br />

Ciclo de la OCG<br />

RECONSTRUCCIÓN EJECUTABLE<br />

Palacio de Exposiciones y Congresos. 3-IV-<strong>2009</strong>. Ofelia Sala, soprano; Simone Kermes, soprano;<br />

Lluís Vilamajó, tenor; Pau Bordas, bajo-barítono. Coro y Orquesta Ciudad de Granada. Director:<br />

Salvador Mas. Obras de Mozart.<br />

GRANADA<br />

vo al Réquiem. En cualquier<br />

caso, ejecución salzburguesa<br />

la hubo, completa o no, y del<br />

carácter incompleto de los<br />

materiales restantes es buena<br />

muestra el aprovechamiento<br />

que de ellos realiza Mozart<br />

para el Davidde penitente.<br />

Cuestión decisiva para su<br />

interpretación contemporánea<br />

es la elección entre dejar<br />

la obra como el torso que<br />

nos queda o echar mano de<br />

la musicología y especialmente<br />

del oficio del completador<br />

para aproximarnos a<br />

esa ideal de ejecución en<br />

homenaje (parece ser) a<br />

Konstanze. Esta segunda vía<br />

La tarea de descifrar los<br />

pequeños misterios de la<br />

historia de la música puede<br />

resultar tan apasionante<br />

como la lectura de<br />

una buena historia detectivesca<br />

y así se explica<br />

que las obras de Robbins<br />

Landon aparezcan en las listas<br />

de libros más vendidos<br />

en las efemérides mozartianas.<br />

Entre los muchos misterios<br />

mozartianos se encuentra<br />

el origen, ejecución y<br />

destino de su Gran Misa en<br />

do menor K. 427, segundo<br />

misterio en la jerarquía tras<br />

el más exótico, pero convenientemente<br />

resuelto, relaties<br />

la seguida por múltiples<br />

grabaciones discográficas<br />

que optan por las ediciones<br />

de Beyer o Maunder. De los<br />

peligros del oficio podría dar<br />

buena cuenta el pobre Franco<br />

Alfano. Salvador Mas contribuye<br />

al debate con una<br />

reconstrucción propia de<br />

pasajes del Credo, así como<br />

de un segundo coro a cuatro<br />

voces para la fuga del<br />

Hosanna que da fin al Sanctus.<br />

La solución para el<br />

Agnus Dei es la tradicional<br />

de adaptar su texto a la<br />

música del Kyrie. Discusiones<br />

musicológicas aparte, el<br />

resultado es digno al menos<br />

de Süssmayr. La ejecución<br />

granadina se vio lastrada por<br />

el pobre estado de los agudos<br />

de Ofelia Sala, quien con<br />

buen criterio pidió al maestro<br />

Mas que advirtiera al<br />

público. Realmente sólo el<br />

“Et incarnatus” y los dúos<br />

con una estupenda Simone<br />

Kermes se resintieron de la<br />

cortedad de la voz. Buenos<br />

sin más los solistas masculinos<br />

y espléndidos coro y<br />

orquesta. La primera parte<br />

del programa fue ocupada<br />

por la Sinfonía Linz interpretada<br />

con la misma soltura.<br />

Joaquín García<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!