02.11.2014 Views

Manual SOSTENIBILIDAD 1 y 2.indd - Fundación Banco Santander

Manual SOSTENIBILIDAD 1 y 2.indd - Fundación Banco Santander

Manual SOSTENIBILIDAD 1 y 2.indd - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interacciones sinérgicas con otros factores<br />

de perturbación y la resiliencia del ecosistema.<br />

Este último factor cobra una particular<br />

relevancia ya que, en general, los<br />

ecosistemas acuáticos que presentan un<br />

elevado grado de integridad ecológica son<br />

mucho menos vulnerables a las invasiones<br />

que los ecosistemas degradados por las actividades<br />

humanas como los transvases, las<br />

actividades extractivas, la alteración de los<br />

cauces y de las orillas, las canalizaciones y la<br />

contaminación (química y térmica).<br />

A los impactos sobre el medio natural se<br />

añaden además consecuencias de tipo sanitario<br />

y socio-económico. Las EEI pueden<br />

actuar como reservorio de agentes patógenos<br />

y parásitos de interés para la salud<br />

vegetal, animal y humana, o constituir un problema<br />

sanitario en sí mismas (por ejemplo,<br />

las plantas alergénicas). Por otro lado, provocan<br />

importantes perdidas económicas<br />

derivadas del daño directo, de los gastos<br />

relacionados con su gestión y de la pérdida<br />

de funciones del capital natural, así como de<br />

los valores de uso del ecosistema acuático.<br />

Hacer frente a las EEI no es sólo un problema<br />

de conservación medioambiental, sino<br />

también de desarrollo sostenible, ya que por<br />

lo anteriormente expuesto queda patente la<br />

relación de dependencia entre la resiliencia<br />

de la biodiversidad y del socio-ecosistema.<br />

Prevenir la introducción de especies exóticas<br />

invasoras (por ejemplo, evitando<br />

repoblaciones y traslocaciones con estas<br />

especies) y gestionar adecuadamente la<br />

explotación de los ecosistemas acuáticos<br />

es un paso imprescindible. Asimismo, la<br />

elaboración de planes de contingencia<br />

(erradicación) para especies exóticas invasoras<br />

detectadas tempestivamente constituye<br />

otra herramienta de gran utilidad a la<br />

hora de evitar nuevas invasiones.<br />

Por otro lado es necesario minimizar los<br />

impactos de las EEI ya establecidas en los<br />

ecosistemas acuáticos y en este contexto la<br />

restauración puede jugar un papel fundamental<br />

para disminuir su vulnerabilidad a las<br />

invasiones biológicas y reestablecer a las<br />

especies nativas. De hecho, la erradicación de<br />

EEI por sí sola puede en ocasiones favorecer<br />

las reinvasiones debido a las perturbaciones<br />

ocasionadas, a la liberación de recursos y a la<br />

apertura de nuevos nichos. Desde la perspectiva<br />

de la gestión, esto sugiere que la mitigación<br />

de EEI no puede ser un objetivo en sí<br />

mismo sino que también es necesario gestionar<br />

la respuesta del ecosistema para facilitar<br />

la recuperación de sus funciones y de la<br />

biodiversidad autóctona.<br />

En este contexto, cualquier proyecto de restauración<br />

debería fundamentarse sobre un<br />

análisis de viabilidad teniendo en cuenta los<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!