02.11.2014 Views

Manual SOSTENIBILIDAD 1 y 2.indd - Fundación Banco Santander

Manual SOSTENIBILIDAD 1 y 2.indd - Fundación Banco Santander

Manual SOSTENIBILIDAD 1 y 2.indd - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

viven ligadas a los medios acuáticos, ya sean<br />

acuáticas estrictas o ligadas a los márgenes y<br />

zona de influencia del agua.<br />

Grupos de usos<br />

Podemos analizar distintos tipos de usos de<br />

plantas ligadas a los medios acuáticos y subacuáticos,<br />

existen diversas categorías de uso<br />

según el fin o utilidad perseguida por el ser<br />

humano. Un grupo muy importante lo constituyen<br />

las plantas silvestres comestibles,<br />

como por ejemplo los berros, las pamplinas,<br />

corujas o perifollos y otras mucho más desconocidas,<br />

que se recogen al principio de la<br />

primavera para ser consumidas crudas o en<br />

ensalada, con la única precaución de la limpieza<br />

y la disponibilidad. En relación con su<br />

época idónea de recolección y consumo<br />

existe aquel dicho popular muy extendido en<br />

nuestro país: «los berros de abril para mí, los<br />

de mayo para mi amo y los de junio para mi<br />

burro». Dicho que se suele aplicar también a<br />

las acederas o a los espárragos silvestres.<br />

En segundo lugar destacan las plantas para<br />

fibras o plantas textiles, grupo de gran<br />

importancia por el elevado número de<br />

especies que encontramos en los bordes de<br />

ríos, arroyos y humedales (vegetación helofítica<br />

o marginal). Destaca, por ejemplo, el<br />

grupo de los juncos, juncias, espadañas, etc.<br />

Algunas como el carrizo, el junco o la caña<br />

se han usado en construcciones para<br />

techados, separación de muros y falsos<br />

techos, siendo una herencia directa de las<br />

construcciones tipo palafito de origen neolítico.<br />

Con otras como la citada caña o el<br />

mimbrero –árbol o arbusto ligado al agua–<br />

se hacen recipientes o cestos para contener,<br />

en la llamada cestería tradicional.<br />

El tema fue tan importante en el pasado que<br />

existían profesiones como la de «neero» (en<br />

Daimiel y alrededores) el que trabaja la<br />

enea, mimbrero o cestero, o silletero, aquel<br />

que hacía y reparaba los «culos» de las sillas.<br />

Con espadaña o enea, también llamada<br />

«bordo» en algunos puntos de Castilla, se<br />

fabricaban muchas cosas, entre ellas persianas<br />

y los palos de los cohetes de las<br />

fiestas patronales.<br />

El mimbre ha sido y es un tema muy importante<br />

en nuestro país, en casi todas las zonas<br />

se usaba y había personas especializadas que<br />

lo trabajaban, incluso grupos nómadas que<br />

iban trabajando por los pueblos y ofreciendo<br />

sus servicios. Se usan varias especies,<br />

pero las más importantes fueron el sauce<br />

frágil (Salix fragilis) y el Salix viminalis. En la<br />

actualidad se usan variedades híbridas cultivadas,<br />

que denominamos colectivamente<br />

«sauces americanos». El tema y la actividad<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!