04.11.2014 Views

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

Mecanismos de acción...<br />

Institución, en 1438, fumigó cargas de<br />

navíos a fin de evitar diseminación de<br />

enfermedades; obviamente con la<br />

evolución se han entendido la<br />

aplicabilidad de los procedimientos de<br />

desinfección ocurriendo descubrimientos<br />

de las causas de enfermedades infecciosas<br />

haciéndose parte de la propia historia de la<br />

Microbiología [3].<br />

Uno de los primeros investigadores fue<br />

Girolamo Fracastoro (1478-1553), colega<br />

de Copérnico en la Universidad de Padua,<br />

que escribió tres libros sobre las causas de<br />

las enfermedades contagiosas,<br />

proponiendo que las infecciones eran<br />

causadas por el paso de cuerpos diminutos<br />

capaces de multiplicarse de una persona a<br />

otra. Infelizmente sus conocimientos<br />

quedaron establecidos por mucho tiempo<br />

hasta que fueron redescubiertos [4].<br />

En el marco de la historia de la<br />

Microbiología, el holandés Anton Van<br />

Leewenhock (1676), fabricante de<br />

microscopios, fue el primer ser humano en<br />

ver un microorganismo. En uno de sus<br />

experimentos, observó el efecto letal de<br />

diversas sustancias, inclusive el vinagre,<br />

sobre los que denominaba pequeños<br />

animales. A partir de estos experimentos<br />

surgieron otros investigadores con la teoría<br />

de los gérmenes y las enfermedades [5].<br />

En 1750, Joseph Pringle, un médico<br />

inglés, publicó tres interesantes artículos<br />

comparando la resistencia a la<br />

putrefacción debido a la aplicación de<br />

sustancias a las cuales les llamó antisépticos.<br />

El conocimiento de los<br />

desinfectantes químicos se expandió en el<br />

siglo XVIII con el descubrimiento del<br />

cloro en 1774, por el químico sueco<br />

Scheele, seguido del descubrimiento de los<br />

hipocloritos, en 1789, por Bertholet un<br />

químico francés [6]. Desde la antigüedad<br />

se trató de combatir las infecciones aún sin<br />

tener los conocimientos científicos que se<br />

tienen en la actualidad, por ejemplo, a<br />

mitad del siglo XVIII Louis Pasteur (1822-<br />

1895), considerado como el padre de la<br />

Microbiología, introdujo términos como el<br />

de esterilización. Con las grandes<br />

epidemias que surgían, ejemplo son el<br />

cólera, tuberculosis, viruela, sífilis entre<br />

otras, comenzaron a surgir ideas para<br />

combatir estas enfermedades; las medidas<br />

sanitarias cobraron especial interés como<br />

solución a estas problemáticas. Pasteur,<br />

con su trabajo contribuyó a la creación y<br />

desenvolvimiento de la Microbiología<br />

como ciencia al demostrar que eran los<br />

microorganismos los responsables de las<br />

enfermedades infecciosas, estableciendo<br />

metodologías usadas en la actualidad<br />

como fue el proceso de desinfección por<br />

un método físico denominado<br />

pasteurización.<br />

Destacados fueron también los trabajos de<br />

Robert Koch, quien escribió un artículo<br />

“Sobre desinfección” en 1881, donde<br />

examinó la capacidad de 70 sustancias de<br />

destruir microorganismos en diferentes<br />

concentraciones y diluciones surgiendo así<br />

la primera técnica para ensayar<br />

desinfectantes.<br />

Alrededor de 1897, Kroning y Paul,<br />

concluyeron en sus experimentos con<br />

cloruro de mercurio sobre esporas de<br />

Bacillus anthracis, que la cinética de<br />

muerte seguida por las leyes físico -<br />

químicas y que la fracción de la población<br />

bacteriana agonizante por unidad de<br />

tiempo es constante; ellos observaron que<br />

el rango de muerte fue directamente<br />

proporcional a la concentración del<br />

desinfectante, esta observación había sido<br />

confirmada con otros compuestos. La<br />

consecuencia práctica era que la<br />

desinfección tomaba algún tiempo como<br />

resultado de una heterogeneidad de la<br />

susceptibilidad de las células de una<br />

población bacteriana [7].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!