04.11.2014 Views

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

Base científica del desarrollo...<br />

Reseñas<br />

BASE CIENTÍFICA DEL DESARROLLO DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA EL<br />

CONTROL DE V<strong>AC</strong>UNAS COMO PARTE ILUSTRATIVA DE LA EVOLUCIÓN Y LA<br />

DINÁMICA DE LA CIENCIA<br />

MSc. Mario Landys Chovel Cuervo<br />

Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos<br />

Resumen<br />

Tradicionalmente los ensayos de potencia en<br />

animales han jugado el papel fundamental en el<br />

control de calidad de vacunas y otros<br />

inmunobiológicos en función de asegurar su calidad,<br />

seguridad y eficacia antes de su comercialización. Sin<br />

embargo, aspectos de índole ética, económica, social<br />

y la propia evolución de la ciencia en todas sus<br />

esferas han generado un movimiento para el<br />

desarrollo de métodos alternativos que pretenden<br />

refinar, reducir o reemplazar los ensayos de animales,<br />

limitando así la utilización de los mismos con fines<br />

de experimentación científica. Este trabajo pretende<br />

mostrar que el desarrollo de tales métodos no puede<br />

ser empírico, sino poseer una base científica sólida,<br />

acorde con el desarrollo alcanzado por la ciencia en<br />

los últimos decenios. Los avances logrados en este<br />

sentido por los esfuerzos mancomunados de<br />

científicos de entidades productoras de vacunas y<br />

Autoridades Reguladoras de Medicamentos, así como<br />

instituciones de alcance global y gran interés en la<br />

temática, resultan alentadores para la futura<br />

proyección de desarrollo de alternativas a los ensayos<br />

en animales, más variables, engorrosos, inexactos,<br />

poco reproducibles y costosos, sin evitar el aspecto<br />

ético de este asunto. En nuestra región y en Cuba, se<br />

aprecia un avance promisorio en la temática, que nos<br />

ubica en una privilegiada posición con respecto a<br />

países del Tercer Mundo.<br />

Palabras claves: Métodos Alternativos, Ciencia<br />

Introducción<br />

Las vacunas son consideradas las más<br />

efectivas herramientas para la prevención<br />

de enfermedades infecciosas. De hecho, el<br />

uso de las vacunas y demás<br />

inmunobiológicos, junto a mejorías en<br />

aspectos de higiene, dieta y alojamiento,<br />

tuvo un impacto fundamental en la<br />

reducción de la mortalidad y la morbilidad<br />

de un buen número de enfermedades<br />

infecciosas a partir del siglo XIX. En los<br />

años venideros la importancia de estos<br />

productos biológicos continuará<br />

incrementándose tomando en cuenta, entre<br />

otros factores, la necesidad de erradicación<br />

de enfermedades, a nivel global, la<br />

emergencia de cepas de bacterias<br />

resistentes a antibióticos y la reemergencia<br />

de algunas infecciones virales y<br />

bacterianas que se consideraban<br />

virtualmente erradicadas.<br />

Hasta el momento, y a pesar de los nuevos<br />

avances en vacunología, la producción de<br />

la mayoría de las vacunas comercializadas<br />

aún descansa en técnicas convencionales,<br />

que incluye la atenuación, inactivación o<br />

detoxificación de la cepa de<br />

microorganismo o toxina para adecuarla a<br />

los propósitos de la inmunización. Dado<br />

que varios de estos pasos en la producción<br />

de vacunas pueden afectar la calidad del<br />

producto resultante, es esencial desarrollar<br />

ensayos extensivos de seguridad y eficacia<br />

lote a lote para asegurar que el producto es<br />

inocuo y capaz de inducir protección<br />

inmunitaria tras la inmunización [1].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!