11.11.2014 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El agua se transportaba en cántaros <strong>de</strong> barro, botijos «<strong>de</strong> churrú*, es<br />

<strong>de</strong>cir, con «pitorra» para beber «a gargalleta~, y botijas con orificio arriba<br />

y asa lateral.<br />

Era una bella estampa la <strong>de</strong> la moza, tan airosa y fresca, con su cántaro<br />

a la cabeza, otro sobre la ca<strong>de</strong>ra, sostenido por el brazo y un botijo colgando<br />

<strong>de</strong> la mano.<br />

El cántaro solía tener una capacidad <strong>de</strong> unos ocho o diez litros.<br />

En casa el agua era vertida en gran<strong>de</strong>s tinajas <strong>de</strong> barro colocadas en<br />

la recocina y cubiertas con tapa<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

A la hora <strong>de</strong> comer se traía el agua fresca en el botijo, que se guardaba<br />

en la bo<strong>de</strong>ga.<br />

También se consumía agua traida <strong>de</strong> dos balsas cercanas al pueblo: «la<br />

balsa y la balsilla».<br />

Esta balsa era una hermosa obra <strong>de</strong> piedra labrada, muy antigua, con<br />

escalerilla <strong>de</strong> piedra para llegar al agua. Desgraciadamente, al construirse la<br />

carretera <strong>de</strong> la fábrica, ha <strong>de</strong>saparecido rellenada <strong>de</strong> tierra.<br />

A su lado estaba la balsilla. Esta era <strong>de</strong> tierra y más pequeña. En ambas<br />

se recogía al agua <strong>de</strong> lluvia canalizada hasta las mismas.<br />

También existe una tercera balsa: «La Repalva~. Está situada a unos<br />

dos kms. <strong>de</strong>l pueblo, hacia Lerín. Es agua recogida <strong>de</strong> lluvias, sucia y amarillenta.<br />

Sirve <strong>de</strong> abreba<strong>de</strong>ro a rebaños y ganados.<br />

Debido al exceso <strong>de</strong> cal que contiene el agua <strong>de</strong> fuente pública, esta<br />

<strong>de</strong> la Repalva se usaba para guisar.<br />

A este fin había un aguador <strong>de</strong> oficio, que vivía <strong>de</strong> ello. Posda un<br />

carrillo con una pipa y recorría las calles vendiendo su mercancía. En la entrada<br />

<strong>de</strong> su casa tenía un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> cemento para po<strong>de</strong>rla también ven<strong>de</strong>r<br />

allí.<br />

Cuando <strong>de</strong>jó ya <strong>de</strong> consumirse, año 1956, se pagaba a peseta el cántaro<br />

<strong>de</strong> este líquido.<br />

Las familias más pudientes o más ahorradoras, solían proveerse por sí<br />

mismas <strong>de</strong> dicho líquido. En días '<strong>de</strong> poco trabajo iba el hombre con su<br />

carro o caballería y se proveía para una temporada. En todas las cocinas o<br />

recocinas había una tinaja especial para el agua <strong>de</strong> la Repalva.<br />

En muchas viviendas existían pozos, hoy casi todos cegados con escombros.<br />

Nunca se agotaban, pero su agua era muy dura.<br />

Otras fuentes<br />

Aunque la situación <strong>de</strong>l pueblo en lo más profundo <strong>de</strong> la hondunada<br />

<strong>de</strong> Montejurra, le convierte en <strong>de</strong>sagua<strong>de</strong>ro natural <strong>de</strong>l mismo, no abundan<br />

los manantiales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!