25.11.2014 Views

república del ecuador tesis - Repositorio Digital IAEN - Instituto de ...

república del ecuador tesis - Repositorio Digital IAEN - Instituto de ...

república del ecuador tesis - Repositorio Digital IAEN - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en la morbilidad 40 % y mortalidad infantil 45 %, <strong>de</strong>snutrición crónica 38 % y, en<br />

la fecundidad <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Pastaza que es <strong><strong>de</strong>l</strong> 2,5.<br />

‣ La Urbanización<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Pastaza se encuentra en un proceso <strong>de</strong> urbanización, orientada a<br />

la ciudad <strong>de</strong> Puyo y, <strong>de</strong> acuerdo al censo <strong>de</strong> 1990, tiene el peso poblacional urbano más alto, el<br />

mismo que llegó al 36 % <strong>de</strong> la población total Provincial; 3 registrándose procesos <strong>de</strong> migración<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a la capital Provincial, llamado como proceso interno, con la consecuente<br />

disminución <strong>de</strong> la población rural y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s, por lo que aproximadamente el 50 % <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Pastaza es migrante y, provienen <strong>de</strong> las Provincias <strong>de</strong> Tungurahua,<br />

Chimborazo, Pichincha, Napo, Morona Santiago y en menor número <strong>de</strong> la costa, encontrándose<br />

actualmente la ciudad <strong><strong>de</strong>l</strong> Puyo con 27.000 Hbts.<br />

La capital Provincial es la que centraliza los escasos recursos y servicios, razón fundamental para<br />

el proceso migratorio, que cuenta con el 43 % <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Pastaza, la<br />

cual registra un índice <strong>de</strong> crecimiento anual <strong><strong>de</strong>l</strong> 5,1 %, que constituye uno <strong>de</strong> los mayores índices<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

‣ Esperanza <strong>de</strong> Vida<br />

Pastaza se ha caracterizado siempre por la falta <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura básica, respecto a:<br />

Salud, Educación, Promoción Social, Equipamiento <strong>de</strong> Subcentros <strong>de</strong> Salud, Saneamiento<br />

Ambiental y, <strong>de</strong> servicios indispensables tales como: electricidad, agua, alcantarillado, servicio<br />

higiénico, recolección <strong>de</strong> basura, etc. y, a pesar <strong>de</strong> su importancia en el ámbito regional y<br />

nacional, su problemática es poco conocida, habiéndose aplicado políticas y acciones que no<br />

se han adaptado a sus reales características socio-económicas, lo que han provocado<br />

disminución <strong>de</strong> los ingresos y <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, incidiendo en la esperanza <strong>de</strong> vida<br />

al nacer <strong>de</strong> 68 años para los hombres y <strong>de</strong> 72 años para las mujeres.<br />

‣ Población Económicamente Activa<br />

La Población Económicamente Activa, PEA es <strong>de</strong> 25.000 personas, equivalente al 40 % <strong>de</strong> la<br />

población total <strong>de</strong> la Provincia, correspondiendo el 32 % a la PEA femenina, o sea 8.000<br />

trabajadoras; y <strong><strong>de</strong>l</strong> gran total <strong>de</strong> la PEA, el 60 % se <strong>de</strong>dican a las activida<strong>de</strong>s agropecuarias y<br />

forestales, por lo que las convierten en predominantes y, actúan como un eje articulador <strong>de</strong> la<br />

3 CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y PATERNIDAD RESPONSABLE: Perfil socio<strong>de</strong>mográfico<br />

<strong>de</strong> las regiones amazónica e insular, CEPAR, Primera edición, Vol 1, Cap 1, Pág<br />

8, 1993.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!