01.01.2015 Views

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34 Susana Pastor Cesteros<br />

Consideramos que el estudio de las peculiaridades de la enseñanza de<br />

las lenguas maternas y el establecimiento de las pautas que la rigen, en<br />

cada uno de los niveles educativos, constituye una información imprescindible<br />

para el buen desarrollo de la misma; y por ello, debe presidir, junto<br />

con el conocimiento riguroso de la lengua de que se trate, la formación<br />

de los futuros docentes.<br />

Como decíamos anteriormente, una de las principales características<br />

de la adquisición de la lengua materna frente a la de una segunda lengua<br />

es, sin duda, la similitud de los resultados independientemente de las<br />

variables personales. Es decir, que todos adquirimos de un modo satisfactorio<br />

nuestra (o nuestras, porque pueden ser varias a la vez) lengua materna,<br />

evidentemente salvo casos patológicos. No necesitamos una enseñanza<br />

explícita para aprender a hablar, sino que lo hacemos de modo natural.<br />

Por otro lado, la adquisición del lenguaje (si bien no de un modo completo,<br />

pues se trata de un proceso prolongado) se produce antes de la escolarización<br />

del niño; de hecho, cuando cualquier niño llega a la escuela, ya<br />

conoce su lengua, que escucha y utiliza cotidianamente, y que le permite<br />

comunicarse. La principal consecuencia de todos estos hechos consiste<br />

en que la enseñanza de la lengua materna se ha de entender como un<br />

instrumento de ayuda a ese proceso natural, con unos objetivos muy<br />

claros: fundamentalmente, el perfeccionamiento de las cuatro habilidades<br />

lingüísticas. Por lo tanto, en ese primer contacto con el aprendizaje<br />

explícito de la propia lengua que representa la escuela, el principal objetivo<br />

de la enseñanza es el progresivo dominio de las destrezas de lectura, escritura,<br />

expresión oral y comprensión auditiva.<br />

Si tenemos presente la interdisciplinariedad que caracteriza a la<br />

lingüística aplicada, observaremos cómo en la enseñanza de la lengua<br />

materna en particular se vincula el campo de la teoría lingüística al de las<br />

teorías psicológicas y pedagógicas y al área de conocimiento de la<br />

didáctica de la lengua (las fundamentales aportaciones de Álvarez Méndez<br />

(1987), González Nieto (2001), Lomas (1999) y López Valero y Encabo<br />

(2003), inciden en estos aspectos). Las primeras porque las diferentes<br />

corrientes de pensamiento de la psicología ilustran comportamientos y<br />

actitudes de los aprendices, de modo individual y colectivo, en relación<br />

con otros compañeros o con el profesor, imprescindibles para conocer<br />

cómo se produce el aprendizaje; y las segundas, porque dependiendo de<br />

qué concepción pedagógica subyace al planteamiento de la enseñanza, la<br />

programación y desarrollo de la misma adoptará muy distinto cariz.<br />

En la enseñanza de la lengua materna, que a menudo se ha confundido<br />

con la enseñanza de la gramática de la misma, de modo claramente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!