01.01.2015 Views

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 Índice<br />

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS<br />

3. LA ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS . . . . . . . . . . . . 97<br />

3.1. INTRODUCCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS . . . . 97<br />

3.2. PRINCIPALES TIPOS DE ANÁLISIS DE DATOS: ANÁLISIS CONTRASTI-<br />

VO, ANÁLISIS DE ERRORES, ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN Y ANÁLISIS<br />

DEL DISCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

3.3. APORTACIONES DE LOS ESTUDIOS SOBRE INTERLENGUA . . . . . . . 109<br />

3.4. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS SOBRE LA ADQUISICIÓN DE SE-<br />

GUNDAS LENGUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111<br />

3.5. VARIABLES INDIVIDUALES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DE<br />

LOS APRENDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

3.6. LA INFLUENCIA DEL ENTORNO LINGÜÍSTICO Y DEL CONTEXTO ES-<br />

COLAR EN LA ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS . . . . . . . . . 125<br />

4. METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LEN-<br />

GUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

4.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

4.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PRINCIPALES<br />

MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135<br />

4.2.1. Métodos anteriores al siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

a) Los comienzos de la enseñanza de segundas lenguas:<br />

la tradición dialógica y el método gramáticatraducción<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

b) El método directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139<br />

4.2.2. Métodos de corte estructuralista . . . . . . . . . . . . . . . . 141<br />

a) El enfoque oral o método situacional de la lengua . . 141<br />

b) El método audiolingual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143<br />

4.2.3. El enfoque cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146<br />

4.2.4. Métodos humanistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147<br />

a) El método silencioso de Gattegno . . . . . . . . . . . . . 148<br />

b) La sugestopedia de Lozanov . . . . . . . . . . . . . . . . . 149<br />

c) El aprendizaje de la lengua en comunidad de Curran 150<br />

d) El método de respuesta física total de Asher . . . . . 152<br />

e) El método natural de Krashen y Terrell . . . . . . . . . 153<br />

4.2.5. Métodos de orientación comunicativa . . . . . . . . . . . . 155<br />

a) El proyecto de Nivel Umbral . . . . . . . . . . . . . . . . . 157<br />

b) El enfoque comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158<br />

c) El enfoque por tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!