01.01.2015 Views

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

efectivamente sino porque estar vivo con <strong>hambre</strong> borra al sujeto viviente<br />

<strong>de</strong>viniendo objeto <strong>de</strong> la criminalidad, y con ese “tachado” <strong>de</strong>s-estructura<br />

la acción posible, siendo siempre ésta posterior.<br />

Sí, <strong>de</strong>scubrimos algunas <strong>de</strong>fraudaciones digamos: gente que vos <strong>de</strong>cías<br />

“puta, mientras nosotros nos estábamos re-cagando <strong>de</strong> <strong>hambre</strong>,<br />

sacando 20 pesos, estos tipos agarraban y se quedaban… choreaban<br />

[remarca].” O sea, vendían todos los canutos <strong>de</strong> papel. (Entrevista a<br />

trabajadora <strong>de</strong> <strong>El</strong> Diario, Villa María, 2009)<br />

Adrián Scribano, Juliana Huergo y Martín Eynard <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> <strong>problema</strong> <strong>colonial</strong>...<br />

34<br />

Nuevamente el <strong>hambre</strong> marca el reverso constitutivo y solidario <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito, una posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se re-arman las superficies <strong>de</strong> inscripción<br />

<strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> expropiación. En la “lógica” <strong>de</strong> las múltiples reformulaciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>colonial</strong>ismo interno, el <strong>hambre</strong> cumple la función <strong>de</strong><br />

traer a narración el robo que ella implica y su metodología: lo que unos<br />

NO tienen se lo roban los otros. <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> continúa siendo un acto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sposesión criminal.<br />

En relación directa con el límite muerte-vida-inacción, el <strong>hambre</strong> es<br />

traída a narración <strong>como</strong> “punto <strong>de</strong> quiebre” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hacen entendibles<br />

o no algunas prácticas a ella asociadas. <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> experiencia<br />

y <strong>como</strong> práctica i<strong>de</strong>ológica di-vi<strong>de</strong> las visiones <strong>de</strong>l mundo.<br />

D: …y se unieron con otros barrios y así se hizo un montón <strong>de</strong> gente<br />

que rompió y <strong>de</strong>struyó.<br />

L: Pero todos jóvenes eran porque nosotros los mirábamos <strong>de</strong> lejos.<br />

D: Casi toda la mayoría era gente joven, <strong>de</strong> ver un papá, mamá que<br />

peleaba, que hablaba… y que entrevistaba la cámara… sí, blablabla…<br />

y sacaban, eso era lo único que hacían.<br />

C: Aparte toda la gente tenía <strong>hambre</strong> y toda la gente quería agarrar<br />

algo. Hubo muchos también que se llevaron… en vez <strong>de</strong> llevar la comida<br />

se llevaron hasta las máquinas <strong>de</strong> licuadora, ¡era una avivada!,<br />

eso fue en todos lados… [L: siempre está el vivo, siempre se mezclan]<br />

eso ya era robo. Claro. (G<strong>de</strong>D1, Córdoba: 2009. Expresiones <strong>de</strong><br />

pobladoras <strong>de</strong> ciudad-barrio y carrera)<br />

Por un lado, el <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> movilizadora <strong>de</strong> la acción, <strong>como</strong> punto<br />

límite, o línea divisoria. Por otro lado, junto a la “avivada”, ambas constituyen<br />

campos <strong>de</strong> acción asociados: criminalidad, robo, pretexto. Una<br />

avivada es la oportunidad <strong>de</strong> re-mapear la acción en beneficio propio,<br />

es aprovecharse <strong>de</strong> esa situación. Más allá <strong>de</strong> la aparente contradicción,<br />

el <strong>hambre</strong> es también un dispositivo <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las emociones, en<br />

tanto estructura una mirada privatizadora e “individualizante” <strong>de</strong> una acción<br />

enfáticamente autocentrada: “sacar provecho <strong>de</strong> lo que se pueda”.<br />

<strong>El</strong> <strong>hambre</strong> no es un “<strong>de</strong>sastre natural” y por lo tanto es consecuencia<br />

<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los hombres. En ella confluyen un sinnúmero <strong>de</strong> “avivadas”<br />

que la estructura <strong>colonial</strong> performa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!