01.01.2015 Views

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adrián Scribano, Juliana Huergo y Martín Eynard <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> <strong>problema</strong> <strong>colonial</strong>...<br />

28<br />

c) crecientes niveles <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad (exceso <strong>de</strong> peso para su<br />

talla): uno <strong>de</strong> cada 10 niños presenta obesidad. La prevalencia <strong>de</strong> esta<br />

última tien<strong>de</strong> a ser más elevada en niños pertenecientes a hogares<br />

con privación socioeconómica, sin necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas;<br />

situación particularmente observada en las regiones <strong>de</strong>l Noreste,<br />

Noroeste y Pampeana (esta última contiene a Córdoba). Por otra parte,<br />

el sobrepeso y/o la obesidad, y la <strong>de</strong>snutrición crónica suelen presentarse<br />

<strong>como</strong> una doble carga en un mismo niño.<br />

d) crecientes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición oculta (<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> micronutrientes<br />

específicos): principalmente anemia por déficit <strong>de</strong> hierro. Su prevalencia<br />

en los niños <strong>de</strong> 6 a 23 meses es <strong>de</strong> un 34.1%, valor que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

a 8.9% en los niños <strong>de</strong> 2 a 5 años. De manera similar a lo que se mencionaba<br />

anteriormente, las condiciones socioeconómicas en que viven<br />

los niños se encuentran íntimamente asociadas a esta patología.<br />

En relación a la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, datos <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Salud Escolar<br />

(2007) en cuanto al estado nutricional <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 5 años pertenecientes a<br />

38 escuelas municipales, reflejan que en sólo 5 escuelas municipales <strong>de</strong> las<br />

38 relevadas, los niños y las niñas no presentaron ningún tipo <strong>de</strong> malnutrición<br />

por déficit (<strong>de</strong>snutrición aguda, crónica o ambas). <strong>El</strong> cuadro epi<strong>de</strong>miológico<br />

nutricional que subyace al dato anterior, evi<strong>de</strong>ncia que los mayores<br />

porcentajes <strong>de</strong>: a) <strong>de</strong>snutrición crónica, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 7.7 a 20%, con una prevalencia<br />

similar a la registrada el año anterior; b) <strong>de</strong>snutrición aguda, entre<br />

25.6 y 31.2 %, la cual supera los valores encontrados en el año 2006; c)<br />

<strong>de</strong>snutrición global o bajo peso para la edad, entre 25 y 43%, y d) sobrepeso<br />

y obesidad, entre 18 y 33%, y entre 14.3 y 18.2 %, respectivamente.<br />

La conexión directa entre <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los bienes comunes y la<br />

elaboración <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las sensaciones a ella<br />

asociada se pue<strong>de</strong> ver claramente si se repara en las proximida<strong>de</strong>s y distancias<br />

entre energías corporales y energías sociales.<br />

La ausencia o disminución progresiva <strong>de</strong> la energía corporal pone en<br />

riesgo las condiciones <strong>de</strong> existencia corpóreas, en tanto altera las cantida<strong>de</strong>s<br />

y calida<strong>de</strong>s energéticas que cada individuo tiene a su disposición.<br />

Por el otro lado, la energía social, que se presenta a través <strong>de</strong>l cuerpo<br />

social, se basa en la energía corporal y es la potencia para planear, ejecutar<br />

y resolver las consecuencias <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los agentes. En consecuencia,<br />

sin alimentos no hay cuerpos y sin cuerpos no hay agentes,<br />

ni biografías, ni posibilidad <strong>de</strong> presentación social. La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los<br />

cuerpos y su proximidad a la muerte por inanición afecta la disponibilidad<br />

social <strong>de</strong> los mismos.<br />

Es por <strong>de</strong>más obvio que ni los sujetos ni nosotros mismos experienciamos<br />

y narramos nuestras situaciones <strong>de</strong> interrelación económica, política<br />

y social bajo la cobertura explicativa <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> colonia. Justamente<br />

la invisibilidad, oclusión y efectividad <strong>de</strong> las “actuales” formas <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>colonial</strong> son parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> soportabilidad<br />

social y dispositivos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las sensaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!