01.01.2015 Views

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adrián Scribano, Juliana Huergo y Martín Eynard <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> <strong>problema</strong> <strong>colonial</strong>...<br />

42<br />

y reconstrucción <strong>de</strong> esas geografías. <strong>El</strong> miedo y la mentira son dos <strong>de</strong> los<br />

componentes centrales <strong>de</strong> la impotencia, por eso Chaco le parece a nuestro<br />

narrador otro país. Se hace evi<strong>de</strong>nte que el conflicto entre fracciones <strong>de</strong><br />

clase sólo tiene <strong>como</strong> objetivo la reproducción <strong>de</strong>l capital a gran escala, y<br />

en dicho proceso el fantasma <strong>de</strong>l <strong>hambre</strong> es el reverso solidario y complementario<br />

<strong>de</strong> la fantasía <strong>de</strong>l país rico.<br />

La fantasía <strong>de</strong> un país rico obviamente se diluye, se <strong>de</strong>construye, se<br />

<strong>de</strong>svanece en el aire cuando al menos uno <strong>de</strong> los “mitologemas” 15 <strong>de</strong> la<br />

ensoñación que la acompaña quiere ser experienciado. En los barrios,<br />

en los espacios <strong>de</strong>l colonizado, se reparte miseria a través <strong>de</strong>l símbolo<br />

<strong>de</strong> la riqueza.<br />

D: De la iglesia San Marcos ahí en barrio Rosedal que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a su<br />

vez <strong>de</strong> iglesia (…) Entonces, esta cuestión <strong>de</strong>l comedor y soja, soja,<br />

soja; que puré <strong>de</strong> soja, que milanesa <strong>de</strong> soja, que bife <strong>de</strong> soja. Y digamos,<br />

esa fue la disputa porque tener que darle <strong>de</strong> comer a la gente la<br />

miseria, la porquería que en realidad acá se hace, se empezó a hacer<br />

soja transgénica que es soja para los animales, no para la gente. Y<br />

entonces por qué darles <strong>de</strong> comer eso, y entonces “antes <strong>de</strong> que se<br />

mueran <strong>de</strong> <strong>hambre</strong>”, planteaban algunos, “más vale soja”. Aparte hay<br />

otra cuestión: la soja vos no podés comer más <strong>de</strong> 50gr diarios y ya te<br />

hace bolsa la salud. (G<strong>de</strong>D2, Córdoba: 2009. Expresiones <strong>de</strong> una militante<br />

<strong>de</strong> la lucha por el agua)<br />

La soja es EL mitologema <strong>de</strong> la narración <strong>colonial</strong> <strong>de</strong>l siglo XXI en<br />

Argentina. Es el resultado <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> las industrias extractivas<br />

en varios <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor (petrolera, petroquímica,<br />

insecticida) y las industrias agro-exportadoras (industria metalmecánica,<br />

siembra directa, fumigación). Todas esas fracciones <strong>de</strong> clase<br />

tienen un acuerdo: la soja es fuente <strong>de</strong> riqueza. Por eso <strong>como</strong> afirma<br />

la narradora anterior, al colono “…le interesa tres pepinos…” qué pueda<br />

pasar con los que sufren <strong>hambre</strong>.<br />

Ahora bien, lo que se expone con claridad es que la soja no es compartida<br />

en lo que tiene <strong>de</strong> riqueza sino en lo que reparte <strong>de</strong> miseria: cuando<br />

el sujeto se quiso incluir en la fantasía para apropiársela, se disolvió.<br />

A<strong>de</strong>más, hay tres elementos que <strong>de</strong>notan la <strong>de</strong>construcción fantasiosa en<br />

tanto irrupción narrativa <strong>de</strong> lo evi<strong>de</strong>nte: las políticas alimentarias ligadas a<br />

la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los bienes comunes (Plan Soja Solidaria 16 ), los come-<br />

15 Para la relación entre fantasía, sueño y mitologema Cfr. Scribano (2009).<br />

16 <strong>El</strong> “Plan Soja Solidaria” fue una iniciativa <strong>de</strong> la Asociación Argentina <strong>de</strong> Productores<br />

<strong>de</strong> Siembra Directa (AAPRESID) y contó con el asesoramiento técnico <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Argentina para el Desarrollo y el Uso <strong>de</strong> la Soja (SADESO). Quienes integran estas ONG’s<br />

asociadas son los gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong> trigo y soja transgénica. Se instaló a principios <strong>de</strong><br />

2002. Ver el artículo “<strong>El</strong> año <strong>de</strong> Soja Solidaria” <strong>de</strong> Víctor Trucco, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> AAPRESID,<br />

en diario Clarín <strong>de</strong>l 11/01/03. http://www.clarin.com/suplementos/rural/2003/01/11/r-00801.<br />

htm (visitado el 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!