01.01.2015 Views

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adrián Scribano, Juliana Huergo y Martín Eynard <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> <strong>problema</strong> <strong>colonial</strong>...<br />

26<br />

extensión e intensidad; b) a<strong>de</strong>más, y en relación con lo anterior, el “<strong>hambre</strong><br />

oculta” 7 significa que existen otros tipos <strong>de</strong> <strong>hambre</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la inanición, 8<br />

que pue<strong>de</strong>n no tener marcas inmediatamente visibles a nuestra percepción<br />

cotidiana; asimismo, c) el <strong>hambre</strong> oculta es un fenómeno que se instala<br />

<strong>como</strong> un síntoma <strong>de</strong> que el <strong>hambre</strong> es un hecho primariamente social.<br />

En este contexto se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r mejor cómo se conectan en<br />

la situación actual la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los bienes comunes y los impactos<br />

sobre los nutrientes en el capitalismo neo<strong>colonial</strong>.<br />

La <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los bienes comunes es un nodo central que permite<br />

reconstruir la situación neo<strong>colonial</strong> <strong>de</strong> nuestros países y que se cruza con<br />

las políticas <strong>de</strong> los cuerpos y las emociones que estructuran el estado <strong>de</strong><br />

las sensibilida<strong>de</strong>s y energías sociales en la actualidad.<br />

La <strong>de</strong>tección, explotación y mercantilización <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> energía,<br />

cualquiera sea su origen, es la base <strong>de</strong> las acciones expropiatorias<br />

que el capital ejecuta <strong>como</strong> condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> su reproducción.<br />

Dichas acciones no tienen ningún límite e incluyen en sí mismas la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción total <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> energía aludidas. Salta a la<br />

vista que el capitalismo es un sistema que para lograr su reproducción<br />

no duda en auto<strong>de</strong>struirse. Estas acciones son las que se pue<strong>de</strong>n caracterizar<br />

<strong>como</strong> <strong>de</strong>predatorias.<br />

<strong>El</strong> aire, el agua y la tierra tomados <strong>como</strong> campos sistémicos <strong>de</strong> localización<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> energías necesarias para la reproducción <strong>de</strong> los<br />

hombres y el planeta están siendo usados y apropiados diferencialmente<br />

<strong>de</strong> modo tal que la expropiación por parte <strong>de</strong> unos pocos in-viabiliza el mínimo<br />

disfrute <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s mayorías planetarias; disfrute <strong>de</strong> unos pocos,<br />

bajo la fantasía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> todos. La expropiación <strong>de</strong> energía tiene, entre<br />

otras, las siguientes consecuencias: a) la <strong>de</strong>predación involucra una sistemática<br />

apropiación <strong>de</strong> las condiciones materiales <strong>de</strong> vida que coagulan y<br />

disminuyen los rangos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> cuerpos en el planeta; y b)<br />

la planetarización e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes<br />

energéticos constituyen una renovada manera <strong>de</strong> explotación.<br />

Por lo antes expuesto consi<strong>de</strong>ramos que si bien se pue<strong>de</strong> mantener <strong>como</strong><br />

horizonte operacional el umbral mínimo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s nutricionales que<br />

el individuo necesita para garantizar su perdurabilidad en conexión/tensión<br />

con: a) la disponibilidad <strong>de</strong> macro y micro nutrientes 9 vs. las necesida<strong>de</strong>s<br />

7 También llamada “<strong>de</strong>snutrición oculta”, es <strong>de</strong>cir, la carencia específica <strong>de</strong> algún micronutriente<br />

que dificulta las funciones corporales.<br />

8 La inanición es una grave <strong>de</strong>snutrición o malnutrición. Es una condición patológica en la<br />

que la falta <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alimentos amenaza o causa la muerte. Es una consecuencia directa<br />

<strong>de</strong> la hambruna, carencia grave <strong>de</strong> alimentos que afecta a un área geográfica gran<strong>de</strong><br />

o un grupo significativo <strong>de</strong> personas (Latham, 2002).<br />

9 Los macronutrientes están representados por las proteínas, los hidratos <strong>de</strong> carbono y las<br />

grasas. Estos dos últimos, son la fuente <strong>de</strong> energía corporal por excelencia. Las proteínas,<br />

presentan a la función plástica <strong>como</strong> primaria, es <strong>de</strong>cir, son formadoras y reparadoras <strong>de</strong><br />

tejidos corporales, y sólo en ausencia <strong>de</strong> los anteriores cubren la función energética. Los<br />

micronutrientes, abarcan los minerales y las vitaminas, cuya función es vital para mantener<br />

en estado <strong>de</strong> equilibrio el funcionamiento corporal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!