01.01.2015 Views

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TV <strong>como</strong> espacio <strong>de</strong> articulación y co-producción <strong>de</strong> las clases y enclasamientos<br />

<strong>de</strong> las estructuras fantasmales y fantaseos diurnos. 14<br />

Hay que enten<strong>de</strong>r “el saqueo” <strong>como</strong> una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> irracionalidad<br />

e irresponsabilidad más graves <strong>de</strong> la sociedad <strong>colonial</strong>: es uno <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> soportabilidad social más importantes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n moral.<br />

Adrián Scribano, Juliana Huergo y Martín Eynard <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> <strong>problema</strong> <strong>colonial</strong>...<br />

38<br />

M: no, yo en esa época yo trabajaba, yo, por ejemplo salía <strong>de</strong> mi casa<br />

a las 7 y volvía a las 7 a la tar<strong>de</strong> a mi casa, y fue todo lo que vi por tele<br />

y vi en diarios. Yo lo que recuerdo <strong>de</strong> esa época, no sé si fue ese día<br />

o el día posterior a eso, que nosotros en el barrio Villa La Maternidad<br />

don<strong>de</strong> vivíamos había un Cordiez en la Agustín Garzón. Al hablar <strong>de</strong><br />

saqueo, fueron, mucha gente fue, se acercó y bueno pidió, fue y dijo “si<br />

no nos dan alimento <strong>como</strong> que nos hace falta, le saqueamos el lugar”<br />

y le dieron un tipo bolsón, una caja a la gente que estaba en ese lugar.<br />

Eso es lo que recuerdo yo y lo que vimos, o sea, todo por tele y en<br />

informes, porque mucho no estaba en casa. (G<strong>de</strong>D2, Córdoba: 2009.<br />

Expresiones <strong>de</strong> un poblador <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> Mis Sueños)<br />

Cuando el colonizado se encoleriza es peligroso, ante la falta <strong>de</strong> mediación<br />

<strong>de</strong> la política institucional, las fuerzas <strong>de</strong>l mercado instanciadas en<br />

las múltiples máscaras sin rostros <strong>de</strong> los supermercados juegan el juego<br />

<strong>de</strong>l saqueo. Ante esa amenaza <strong>como</strong> última ratio <strong>de</strong>l <strong>hambre</strong>, el pedir y el<br />

dar se reorganizan en el bolsón: conjunto <strong>de</strong> alimentos básicos. En el territorio<br />

inalcanzable <strong>de</strong> las góndolas los colonos imponen la racionalidad:<br />

dan y así reproducen el pedir <strong>como</strong> límite prohibido. Por eso el entrevistado<br />

<strong>de</strong>be acudir al auxilio <strong>de</strong>l gran mediador: los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

<strong>El</strong>los son testigos <strong>de</strong> su fe, trabaja disciplinadamente, mira para saber y<br />

narra tal <strong>como</strong> se lo contaron. Eso es lo que <strong>de</strong>be recordar, que un saqueo<br />

es un acto límite don<strong>de</strong> el colono siempre enten<strong>de</strong>rá la lógica por él portada<br />

y transmitida al colonizado: la amenaza <strong>de</strong>l fantasma.<br />

Una vez cartografiadas las prácticas i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> una geografía <strong>de</strong>l<br />

<strong>hambre</strong> <strong>como</strong> fantasma que se aferra a los vivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado para<br />

reproducir su efectividad, en el próximo apartado escuchamos la voz <strong>de</strong><br />

los sujetos señalando cómo la fantasía <strong>colonial</strong> hace pie en el <strong>hambre</strong><br />

para marcar el presente-futuro.<br />

3.2- Narraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y <strong>de</strong>l presente-futuro<br />

Cuando retomamos las narraciones <strong>como</strong> plataforma <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>l presente-futuro<br />

estamos operando bajo tres supuestos: a) que hacer la distinción<br />

analítica entre pasado, presente y futuro sólo pue<strong>de</strong> sostenerse en una intención<br />

hermenéutica, b) que a estas maneras <strong>de</strong> instanciar el tiempo-espacio<br />

hay que “sumar” la presentificación o experiencia vivida <strong>de</strong> pasado-<br />

14 Para la explicitación <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as Cfr. Scribano en el epílogo <strong>de</strong>l presente libro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!