01.01.2015 Views

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

El hambre como problema colonial - Programa de Acción Colectiva ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Adrián Scribano, Juliana Huergo y Martín Eynard <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> <strong>problema</strong> <strong>colonial</strong>...<br />

30<br />

Estos cuatro nodos que hemos podido i<strong>de</strong>ntificar y reconstruir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las expresiones <strong>de</strong> los sujetos no agotan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación<br />

y son usados aquí <strong>como</strong> una estructura reticular que permite profundizar<br />

nuestra capacidad <strong>de</strong> escucha e interpretación <strong>de</strong> las narraciones.<br />

Como estrategia <strong>de</strong> presentación hemos <strong>de</strong>cidido exponer el conjunto<br />

<strong>de</strong> las narraciones divididas en pasado y presente-futuro atentos a que las<br />

distancias y proximida<strong>de</strong>s entre el 2001 y el 2008 han sido un eje central<br />

<strong>de</strong> nuestras indagaciones. Lo que sigue es una primera “apuesta” interpretativa<br />

ligada a la estructura reticular aludida y bajo los tres conjuntos<br />

<strong>de</strong> supuestos expuestos al comienzo <strong>de</strong>l trabajo. 12<br />

3.1- Narraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y <strong>de</strong>l pasado<br />

3.1.1- Marcas <strong>de</strong>l <strong>hambre</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>hambre</strong> es literalmente un límite con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s diferenciales que separa<br />

la vida <strong>de</strong> la muerte. La muerte es una presencia que ausenta, es<br />

la ausencia fantasmal que no respeta límites, que hace caso omiso a los<br />

muros mentales, a las “barricadas espaciales” llamadas barrios, <strong>de</strong>jando<br />

intactas las murallas <strong>de</strong> separación, <strong>de</strong> su segregación clasista. 13<br />

[A partir <strong>de</strong> pregunta <strong>de</strong> la coordinadora sobre qué recordaba <strong>de</strong> la<br />

crisis]<br />

D: …<strong>de</strong> bajo peso, <strong>de</strong>snutrición. En todos los barrios pasó lo mismo.<br />

L: …<strong>de</strong>snutrición, sí. Gente que se enfermó <strong>de</strong> tuberculosis por la<br />

falta <strong>de</strong> alimentación [silencio] Muertos... (G<strong>de</strong>D1, Córdoba: 2009.<br />

Expresiones <strong>de</strong> pobladora <strong>de</strong> barrio-ciudad y cartonera [<strong>de</strong> aquí en<br />

más el resaltado es nuestro])<br />

Las narraciones traen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más elemental la asociación entre pobreza,<br />

salud-enfermedad, <strong>hambre</strong> y muerte. <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> no sólo es un tatuaje<br />

in<strong>de</strong>seado: es la escritura estructural y corporal <strong>de</strong> la dialéctica entre<br />

la vida y la muerte.<br />

<strong>El</strong> <strong>hambre</strong> es una marca en los cuerpos, se soporta con la espalda y<br />

opera hasta el intestino. <strong>El</strong> <strong>hambre</strong> es una experiencia que no pasa sin<br />

<strong>de</strong>jar marcas y sin marcar las estructuras experienciales posibles.<br />

partidos en marchas y manifestaciones. A cambio, a los “punteros” se los suele retribuir con<br />

cargos en la estructura estatal.<br />

12 En varias ocasiones hemos cambiado intencionalmente las expresiones hambriento,<br />

pobre, <strong>de</strong>snutrido, oprimido por la <strong>de</strong> colonizado: dicho cambio obe<strong>de</strong>ce a los argumentos<br />

que se presentan al final <strong>de</strong>l trabajo y también a nuestra intención <strong>de</strong> mostrar claramente<br />

al fenómeno <strong>de</strong>l <strong>hambre</strong> <strong>como</strong> <strong>problema</strong> <strong>colonial</strong>. Lo mismo ha sucedido con los términos<br />

político, puntero, empresario, que hemos reemplazado por colono.<br />

13 Para una explicitación <strong>de</strong> las políticas habitacionales <strong>como</strong> segregación clasista Cfr.<br />

Levstein y Boito (2009).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!