14.01.2015 Views

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

faena (I: 83 ± 170; II: 252 ± 284); en cambio, las<br />

III y IV mantuvieron los niveles iniciales hasta el<br />

final (III: 1674 ± 1767; IV: 3826 ± 4075). La<br />

cantidad <strong>de</strong> animales con hpg positivos fue muy<br />

baja (sólo un muestreo <strong>de</strong> la tanda IV alcanzó el<br />

21 %) y el recuento máximo fue <strong>de</strong> 80 huevos<br />

<strong>de</strong> Ascaris spp. Otros géneros i<strong>de</strong>ntificados<br />

fueron Trichuris spp. (máximo: 60 hpg),<br />

Oesofagostomun spp. (máximo: 40 hpg). Ningún<br />

animal tuvo síntomas <strong>de</strong> <strong>para</strong>sitosis. No es<br />

posible asignar un comportamiento a la dinámica<br />

<strong>de</strong> Eimeria spp. que varió más entre años que<br />

entre estaciones. La escasa cantidad <strong>de</strong> hpg<br />

positivos y los bajos registros se consi<strong>de</strong>ran las<br />

comprobaciones más significativas. Estos<br />

resultados preliminares <strong>de</strong>terminan un perfil<br />

<strong>para</strong>sitario <strong>de</strong> bajo riesgo luego <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> la pastura.<br />

Variabilidad y efecto en el pH <strong>de</strong><br />

la carne <strong>de</strong>l gen RYR1 en cerdos<br />

<strong>de</strong> Argentina<br />

Marini, S.J.; Vanzetti, L.S.; Borelli, V.S.;<br />

Villareal, A.O.; Denegri, G.D.; Cottura, G.;<br />

Panichelli, D.; Silva, P.; Campagna, D.;<br />

Brunori, J.; Spiner, N.; Franco, R.<br />

E-mail: smarini@mjuarez.inta.gov.ar<br />

Publicado en: Rev. Arg. Prod. Anim. 2011,<br />

Vol 30(Supl.1):124<br />

En los últimos años, el sector productor porcino<br />

se ha esforzado en seleccionar cerdos magros.<br />

Sin embargo, a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

sesenta, se observó que los resultados <strong>de</strong> dicha<br />

selección iban unidos a una alta mortalidad por<br />

estrés. La elección <strong>de</strong> reproductores con<br />

mejores características magras y mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo muscular implicaba animales<br />

enfermos o portadores <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> Estrés<br />

Porcino (SEP). Después <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong>l animal,<br />

esta enfermedad causa un <strong>de</strong>terioro en la<br />

calidad <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong>bido al rápido <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong>l pH, dando lugar a una carne pálida, blanda y<br />

exudativa (PSE). La principal causa <strong>de</strong> esta<br />

enfermedad es una mutación puntual en el<br />

nucleótido 1843 <strong>de</strong>l gen RYR1 anteriormente<br />

llamado gen <strong>de</strong> Halotano (HAL). En la actualidad,<br />

la tecnología genómica contribuye al<br />

mejoramiento genético ayudando a <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong><br />

forma más rápida y eficiente este tipo <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias. Mediante la técnica<br />

PCR-HRM (High Resolution Meeting) se<br />

analizaron los genotipos <strong>para</strong> el gen RYR1 <strong>de</strong><br />

310 cerdos industriales provenientes <strong>de</strong><br />

diferentes regiones productoras <strong>de</strong> Argentina y<br />

se <strong>de</strong>terminó que el 64,8% <strong>de</strong> los individuos<br />

fueron homocigotas normales (RR), 30,7%<br />

heterocigotas portadores (Rr) y 4,5%<br />

homocigotas susceptibles (rr) al SEP. Las<br />

frecuencias alélicas observadas fueron <strong>de</strong><br />

80,2% <strong>para</strong> el alelo resistente (R) y <strong>de</strong> 19,8%<br />

<strong>para</strong> el alelo susceptible (r). Adicionalmente,<br />

<strong>para</strong> evaluar el efecto sobre la calidad <strong>de</strong> la<br />

carne, se midió el pH <strong>de</strong> la canal en el músculo<br />

longissimus dorsi entre las costillas 9 y 11 a los<br />

310 individuos, <strong>de</strong>tectándose un efecto<br />

significativo (p< 0,0001) <strong>de</strong>l gen RYR1 sobre el<br />

pH <strong>de</strong> la canal a los 45 minutos post faena. Los<br />

individuos homocigotas normales (RR)<br />

presentaron los valores mas elevados <strong>de</strong> pH a<br />

los 45 minutos post faena (6,39), los<br />

heterocigotas (Rr) valores <strong>de</strong> pH intermedios<br />

(5,99) y los homocigotas susceptibles (rr)<br />

presentaron los valores mas bajo <strong>de</strong> pH (5,58).<br />

Según la bibliografía, a pHs inferiores a 5,8 la<br />

carne es consi<strong>de</strong>rada PSE. La alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

alelo susceptible <strong>de</strong>l gen RYR1 al SEP en las<br />

cruzas industriales <strong>de</strong> Argentina podría <strong>de</strong>berse<br />

a una falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la constitución<br />

alélica <strong>de</strong>l gen RYR1 <strong>de</strong> los reproductores<br />

adquiridos, así como la falta <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong><br />

los cruzamientos realizados. La selección<br />

asistida por marcadores moleculares permitiría<br />

dis<br />

SEP y <strong>de</strong> carnes PSE mediante la selección <strong>de</strong><br />

reproductores que no presenten el alelo <strong>de</strong><br />

susceptibilidad.<br />

Efecto <strong>de</strong>l gen MC4R sobre el<br />

espesor <strong>de</strong> grasa dorsal en cerdos<br />

<strong>de</strong> diferentes regiones<br />

productoras <strong>de</strong> Argentina<br />

Marini, S.J.; Vanzetti, L.S.; Borelli, V.S.;<br />

Villareal, A.O.; Denegri, G.D.;, Cottura, G.;<br />

Panichelli, D., Silva, P.; Campagna, D.;<br />

Brunori, J.; Spiner, N.; Franco, R.<br />

E-mail: smarini@mjuarez.inta.gov.ar<br />

Publicado en el XL Congreso Argentino <strong>de</strong><br />

Genética. Corrientes, 18-21 Septiembre<br />

<strong>de</strong> 2011<br />

En cerdos, el gen receptor <strong>de</strong> melanocortina 4<br />

(MC4R) ha sido implicado en la regulación<br />

balance energético. Una mutación en este gen<br />

produce un cambio <strong>de</strong> una Asp por una Asn en la<br />

posición 298 <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> aminoácidos y<br />

esta ha sido asociada con el espesor <strong>de</strong> grasa<br />

dorsal, velocidad <strong>de</strong> crecimiento y consumo <strong>de</strong><br />

Compendio <strong>de</strong> resúmenes <strong>de</strong> trabajos publicados - Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez Año 2010 2011<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!