14.01.2015 Views

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

legajo con información <strong>de</strong> rendimiento, sanidad y<br />

calidad <strong>de</strong> tres años en una localidad o <strong>de</strong> dos<br />

años en tres localida<strong>de</strong>s o ambientes distintos.<br />

En el país existen 11 cria<strong>de</strong>ros que inscriben<br />

nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo todos los años. El<br />

Comité <strong>de</strong> Cereales <strong>de</strong> Invierno <strong>de</strong> la CONASE<br />

(Comisión Nacional <strong>de</strong> Semillas) es el órgano<br />

técnico encargado <strong>de</strong> evaluar el legajo <strong>de</strong>l<br />

cultivar y enviar su opinión a la CONASE que<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la difusión. En la evaluación <strong>de</strong> calidad el<br />

Comité utiliza un Indice <strong>de</strong> Calidad, diseñado por<br />

este organismo en el año 2001 y perfeccionado<br />

luego en el 2003, que resume la información <strong>de</strong><br />

calidad comercial, molinera e industrial. En base<br />

al valor numérico <strong>de</strong>l índice obtenido se sugiere<br />

su difusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los tres grupos <strong>de</strong><br />

calidad en los que son clasificadas las<br />

varieda<strong>de</strong>s. Los laboratorios <strong>de</strong> Marcos Juárez y<br />

Barrow ubicados en distintos puntos <strong>de</strong> la región<br />

triguera argentina realizan trabajos afines <strong>de</strong><br />

apoyo al Programa <strong>de</strong> Mejoramiento Genético<br />

<strong>de</strong> Trigo <strong>de</strong>l <strong>INTA</strong>. A través <strong>de</strong>l presente trabajo<br />

se muestra cómo la unificación <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong><br />

evaluación, utilizando este índice, se convierte<br />

en una herramienta que brinda confiabilidad y<br />

coherencia a los resultados emitidos por ambos<br />

laboratorios. A<strong>de</strong>más, se presenta la posibilidad<br />

<strong>de</strong> hacerlo extensivo a los programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento privados.<br />

Evolución <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l trigo<br />

en la región central <strong>de</strong> Argentina.<br />

Cuniberti, M.; Mir, L.<br />

E-mail: mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar<br />

Publicado en: 2ª Conferencia<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Cereales-ICC 2011<br />

Chile. 10 al 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011. Libro <strong>de</strong><br />

Abstract pp 116.<br />

El trigo es uno <strong>de</strong> los principales cereales <strong>de</strong><br />

invierno <strong>de</strong> la Argentina, no sólo por el nivel <strong>de</strong><br />

producción, sino también por su importancia en<br />

el sistema <strong>de</strong> rotación con la soja y otros<br />

cereales. El trigo duro <strong>para</strong> pan representa el<br />

99% <strong>de</strong> la producción total y su superficie varió<br />

<strong>de</strong> 4,7 a 5,9 millones <strong>de</strong> hectáreas en los<br />

últimos cuatro años. El área <strong>de</strong> cultivo se<br />

clasifica en siete sub-regiones <strong>de</strong> norte a sur.<br />

Las más importantes son IIN, IIS, IV y VS que<br />

juntas representan más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la<br />

producción total <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong>l país. La región<br />

central correspon<strong>de</strong> a la sub-región IIN, una<br />

zona típica <strong>de</strong> clima mediterráneo. El<br />

rendimiento varía entre 2,5 y más <strong>de</strong> 4,0<br />

toneladas por hectárea y la producción va <strong>de</strong><br />

650 toneladas a 3,1 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

según los años. Con el objetivo <strong>de</strong> evaluar la<br />

calidad comercial e industrial <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />

cada año, durante 23 años consecutivos el<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Calidad Industrial <strong>de</strong> Cereales y<br />

Oleaginosas <strong>de</strong>l <strong>INTA</strong> <strong>de</strong> Marcos Juárez recogió<br />

muestras <strong>de</strong> trigo durante la cosecha en acopios<br />

y cooperativas <strong>de</strong> la región. Como la mayoría <strong>de</strong><br />

la producción triguera argentina no se segrega<br />

por clases o variedad, las muestras recogidas<br />

son mezcla <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s con diferentes<br />

calida<strong>de</strong>s. Para evaluar la calidad se utilizaron<br />

doce métodos (17 parámetros): peso<br />

hectolítrico (PH), peso <strong>de</strong> 1000 granos (PG),<br />

cenizas en granos (CG), rendimiento <strong>de</strong> harina<br />

(RH) (molino Bühler), proteína en grano (PROT),<br />

gluten (GH), Falling Number (FN), sedimentación<br />

Zeleny (ZT), tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mixograma<br />

(TDM), parámetros alveográficos: fuerza<br />

pana<strong>de</strong>ra (W), tenacidad (P), índice <strong>de</strong><br />

hinchamiento (G), extensibilidad (L), relación P/L;<br />

parámetros farinográficos: tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

(TDF), estabilidad (EF), quality number (QF) y<br />

volumen <strong>de</strong> pan (VP). Los resultados promedio<br />

<strong>de</strong> 23 años <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> calidad llevado a cabo<br />

en esta región fueron: PH = 79,71 kg/hl, PG=<br />

32,78 g, CG= 1,920% (base seca), PROT=<br />

11,9% (base 13,5% <strong>de</strong> humedad ), GH=<br />

28,50%, RH= 67,8%, ZT= 46 ml, FN= 340 seg,<br />

TDM= 4,37 minutos, alveograma W= 273, P=<br />

93,82, G= 20,86, L= 88,82, P/G= 4,61, P/L=<br />

1,12, farinograma TDF= 8,50 minutos, EF=<br />

13,0 minutos, QF= 198 y VP= 700 ml.<br />

Relación entre la composición<br />

fisicoquímica <strong>de</strong> la harina <strong>de</strong> trigo<br />

blando y la performance <strong>para</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> galletitas.<br />

Helguera, M.; Moiraghi, M.; Vanzetti, L.;<br />

Bainotti, C.; León, A.; Pérez, G.<br />

E-mail: mhelguera@mjuarez.inta.gov.ar<br />

Publicado enCereal Chemistry 88 (2): 130-<br />

136. DOI:10.1094/CCHEM-09-10-0131.<br />

ISSN 0009-0352 (2011)<br />

Actualmente en Argentina, las galletitas y tortas<br />

son elaboradas con harina obtenida <strong>de</strong> trigo pan<br />

con aditivos o enzimas que <strong>de</strong>crecen la fuerza<br />

<strong>de</strong>l gluten pero incrementan los costos <strong>de</strong><br />

producción. El presente trabajo propone el<br />

estudio <strong>de</strong> la relación entre la composición<br />

fisicoquímica <strong>de</strong> la harina [partículas <strong>de</strong> tamaño<br />

Compendio <strong>de</strong> resúmenes <strong>de</strong> trabajos publicados - Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez Año 2010 2011<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!